• Aucun résultat trouvé

Actividades de educación física: categorización primaria

Índice del capítulo:

Apéndice 1.1: Periodización del franquismo

H. Actividades de educación física: categorización primaria

Denominaremos categorización primaria al método de clasificación de actividades de educación física según sus rasgos de lógica externa, es decir, la inducida por la descripción de las actividades, de sus caracteres generales, de los ejemplos propuestos y de las orientaciones para su desarrollo, siguiendo básicamente tres ejes de análisis: el medio espacial en el que se realizan las actividades, el grado de intervención del maestro o maestra en la preparación de las actividades y el grado de libertad de performance de l@s escolares, una vez planteadas las actividades por la maestra o maestro.

La metodología que utilizaré para establecer esta categorización se basará en el análisis de las actividades descritas en un documento paradigmático del período estudiado: la Cartilla Escolar de 1944, que prescribía gran variedad de actividades, y tuvo una gran influencia en todo el altofranquismo; la categorización resultante ha servido de base para analizar el resto de documentos normativos.

Para ello, he efectuado ttrreess pprroocceessooss ddee aannáálliissiiss,, eenn ffaasseess ssuucceessiivvaass: en primer lugar, la equiparación terminológica, en segundo, la distinción de criterios de agrupación y, en tercero, la ordenación de las categorías resultantes según el criterio de la naturalidad del movimiento.

1.1. FFaassee ddee eeqquuiippaarraacciióónn tteerrmmiinnoollóóggiiccaa

En el cuadro 2.4 que sigue he integrado la totalidad de las tres propuestas de actividades que aparecen en la Cartilla Escolar de 1944, transcribiendo en líneas adyacentes las terminologías iguales o similares; podemos observar la existencia de hasta 20 grupos de actividades diferentes: canto, juegos libres, juegos organizados, juegos pedagógicos o educativos, juegos dirigidos, pequeños juegos y juegos medios, juegos superiores, juegos predeportivos, paseos escolares, ejercicios gimnásticos recreativos, cuentos lecciones, ejercicios utilitarios de iniciación, ejercicios rítmicos, ejercicios gimnásticos sintéticos (tendencia rítmica), ejercicios gimnásticos analíticos (gimnasia educativa), natación, danzas y bailes, actividades de aire libre, y deportes. En una de las propuestas encontramos además trabajos manuales, como contenido propio de la asignatura.

Cuadro 2.4:

Equiparación entre tres propuestas de planes de actividades (Cartilla Escolar…, 1944) Claves: entre [corchetes], actividades a las que no se asigna horario

n Propuesta A (p. 43) Propuesta B (p. 73) Propuesta C (p. 75ss)

1. [Canto] [Canto]

2. Juegos infantiles libres Juegos libres Juegos libres 3. Juegos organizados sencillos Juegos organizados sencillos

4. Juegos pedagógicos Juegos pedagógicos Juegos educativos 5. Juegos dirigidos Juegos dirigidos

6. Pequeños juegos y juegos medios Pequeños juegos y juegos medios

7. Juegos superiores... Grandes juegos

11. Cuentos lecciones Cuentos lecciones Cuentos lecciones 12. Ejercicios utilitarios de iniciación Ejercicios utilitarios Ejercicios utilitarios 13. Ejercicios rítmicos Ejercicios rítmicos Ejercicios rítmicos 14. Ejercicios gimnásticos sintéticos

(tendencia rítmica)

Ejercicios gimnásticos sintéticos (tendencia rítmica)

15. Ejercicios gimnásticos analíticos

(gimnasia educativa) Gimnasia educativa Gimnasia educativa

16. Natación Natación [aprendizaje]

17. Danzas regionales Bailes Bailes populares

18. [Trabajos manuales]

19. Actividades de aire libre14 Actividades de aire libre Actividades de aire libre

20. [Deportes] [Deportes] [Deportes]

Con las listas de este cuadro 2.4 podemos formar inicialmente los siguientes grupos primarios de actividades, por equiparación terminológica:

a) Canto b) Juegos

c) Paseos escolares d) Ejercicios o actividades gimnásticas

e) Natación f) Danzas y bailes

g) Trabajos manuales h) Actividades de aire libre i) Deportes.

2

2.. FFaassee ddee aaggrruuppaacciióónn ppoorr ccrriitteerriiooss

A la lista que acabamos de extraer le aplicaremos sucesivamente tres criterios de agrupación: uno al que aplicaremos el neologismo de “habitualidad”, otro, al que denominaremos de “esencialidad”, y un tercero, al que denominaremos de “exclusión”.

1.º Criterio de habitualidad

El criterio de habitualidad nos permite distinguir inicialmente categorías de actividades cuyo rasgo esencial sea de tipo espacial, es decir, que para su correcta performance sea conveniente, en unos casos, o necesario, en otros, un medio físico diferente del habitual:

c) Paseos escolares, e) Natación,

h) Actividades de aire libre.

14 Cartilla Escolar…, 1944, extracto de las pp. 36 y 45, aplicable a las tres propuestas.

Categoría: paseos escolares

La forma más habitual de realizar ejercicio en un medio no habitual al de la propia Escuela o sus aledaños eran los paseos escolares, no necesariamente en un medio muy alejado de la Escuela, pero sí lo suficiente para que un recorrido de ida y vuelta no fuera demasiado corto ni demasiado reiterativo.

Categoría: natación

Idealmente, debía realizarse en piscinas, de las que seguramente existían muy pocas, y alternativamente, en playas, estanques, lagunas, o corrientes de agua, que hasta los años sesenta del siglo pasado se mantenían en España limpias de contaminación.

Con anterioridad a 1939, no se prescribía normativamente la natación entre las actividades escolares regulares; experiencias como las de la Escuela de Mar del Ayuntamiento de Barcelona (1922-1937), que incluía baños de mar entre sus actividades habituales, no dejan de ser una excepción en el panorama pedagógico español.

A partir del régimen de 1936 advertimos la presencia de actividades de natación en casi todos los cuestionarios específicos y manuales de Educación Física.

Categoría: actividades de aire libre

Hasta 1939, las actividades de aire libre centradas en edades infantiles y juveniles estuvieron limitadas en España a ámbitos extraescolares, sobre todo, los “Exploradores de España” (scouts) (Martínez Navarro, 1997, pp. 199-230) y, en menor medida, organizaciones juveniles católicas o políticas (Cañabate Vecina, 2004).

A partir de 1936, veremos aumentar notablemente las prescripciones normativas para la Escuela, como fruto de la influencia de la pedagogía del Frente de Juventudes, que tenía en la vida al aire libre uno de sus fundamentos más sólidos (Parra Celaya, 2001).

2.º Criterio de esencialidad

Según el criterio de esencialidad, dispondremos en la misma categoría y estudiaremos conjuntamente a todos los grupos de actividades cuyos rasgos motores esenciales, deducidos del tratamiento epistemológico y didáctico que reciben en la Cartilla, sean asimilables. Tenemos así las siguientes categorías: los juegos, las actividades gimnásticas, y las danzas y bailes.

b) Juegos,

d) Actividades gimnásticas, f) Danzas y bailes.

Categoría: juegos

Los rasgos motores esenciales de los juegos, tal y como están presentados en la Cartilla, son:

existencia de un objetivo lúdicomotor que alcanzar, presencia acusada de interacción motriz libre entre los alumnos, y existencia de reglas que regulan permanentemente dicha interacción.

Pertenecerían a esta categoría los siguientes grupos, de las tres propuestas:

Juegos libres,

Juegos organizados sencillos, Juegos pedagógicos / educativos, Juegos dirigidos,

Pequeños juegos y juegos medios, Juegos superiores / grandes juegos, Juegos predeportivos.

En los documentos posteriores, añadiremos a esta categoría el deporte, al que en la Cartilla Escolar se caracteriza como “fase predeportiva en último grado” (Cartilla Escolar…, 1944, p. 47).

Categoría: actividades gimnásticas

Encuadramos en esta categoría a las actividades cuyo rasgo motor esencial es la dependencia permanente de los comportamientos motores de los alumnos respecto de las instrucciones docentes:

cada comportamiento del niño o niña es regulado permanentemente por el maestro o maestra, quien determina el número de ejercicios que deben realizarse, su secuencia y su duración.

En esta categoría se pueden distinguir dos grados extremos, que se diferencian por el grado de intervención de la persona profesora durante la propia realización de los ejercicios; en un extremo, estarían las actividades gimnásticas sintéticas, y en el otro, las analíticas (figura 2.1).

• Actividades gimnásticas sintéticas

Se caracterizan por una independencia relativa del comportamiento motor del alumno o de la alumna durante la realización de los ejercicios: el maestro o maestra da unas pautas de realización, pero luego los alumnos la desarrollan libremente, por lo que podemos decir que se trata de actividades relativamente naturales, muchas de las cuales podrían reproducir los alumnos en su vida diaria (recreos escolares, juego en su tiempo libre…). En las propuestas de la Cartilla encontramos los siguientes grupos de esta categoría:

Ejercicios gimnásticos recreativos, Ejercicios utilitarios [de iniciación],

Ejercicios gimnásticos sintéticos (tendencia rítmica).

• Actividades gimnásticas analíticas

En éstas hay una dependencia permanente del comportamiento motor del alumno o alumna durante la realización de los ejercicios: el maestro o maestra da unas pautas más concretas de realización, y además dirige la realización de cada fase del ejercicio, produciendo así una artificialidad de los comportamientos motores de los alumnos, por lo que estaríamos ante actividades artificiales, construidas, que no se darían en las situaciones de la vida diaria y que, en condiciones normales, éstos no reproducirían en su tiempo libre. En la Cartilla, tendríamos estos grupos:

Cuentos lecciones, Ejercicios rítmicos,

Ejs. gimnásticos analíticos (gimnasia educativa).

Categoría: danza[s] y baile[s]

En esta categoría incluimos las actividades cuyos rasgos motores esenciales son: performance de movimientos de conjunto (coreografías) acompasados con música, con una finalidad expresiva.

Tendríamos así:

Danzas regionales, Bailes,

Bailes populares.

Figura 2.1: Eje de intervención docente en la realización de actividades gimnásticas

Poca intervención (AG sintéticas)

Mucha intervención (AG analíticas)

3.º Criterio de exclusión

Lo aplicaremos a aquellas actividades de cualquiera de las propuestas que no se llegan a concretar en unas orientaciones didácticas concretas, y/o en unas asignaciones horarias definidas; en la Cartilla tenemos dos actividades de este tipo: el canto y los trabajos manuales, que metodológicamente están tratados de forma superficial, y carecen además de apartado especial en la parte dedicada a la descripción de las actividades, lo que transmitiría probablemente la idea de su menor importancia como contenido de la Educación Física escolar.

Cabría aplicar también este criterio a los deportes, a los que, aunque están suficientemente tratados desde el punto de vista metodológico, no se les llega a incluir abiertamente en los modelos de horarios.

En 1944 asignaremos a estas tres actividades la categoría de “Otras actividades”, aunque en posteriores documentos veremos despuntar al deporte como fase avanzada del juego, con horarios asignados y con tratamiento metodológico cada vez más desarrollado.

3.3. FFaassee ddee oorrddeennaacciióónn ddee ccaatteeggoorrííaass:: llaa nnaattuurraalliiddaadd ddeell mmoovviimmiieennttoo

Una vez establecidas las categorías y sus respectivos grupos de actividades, ordenaremos aquéllas y, dentro de cada una, sus grupos, con arreglo al criterio de la naturalidad del movimiento o del grado de libertad de la performance, según la perspectiva del comportamiento motor de las personas escolares:

—En primer lugar, las categorías de más fácil realización (en medios habituales)

—Después, las de menos accesibilidad (en medios no habituales)

—En último lugar, las “otras actividades”.

Podemos representar gráficamente las actividades así caracterizadas; cuanta más naturalidad, menos intervención del profesor o profesora en la performance motriz del alumno o alumna (figura 2.2):

4.4. SSíínntteessiiss:: ccaatteeggoorrííaass pprriimmaarriiaass ddee llaa mmoottrriicciiddaadd

Así ordenadas las actividades en una “escala de progresión de naturalidad”, obtenemos una matriz como la que sigue, que nos ha servido de guía para el estudio de las actividades de cada documento analizado, con la evidente ventaja de facilitarnos la comparación de unos documentos con otros, y el estudio de su evolución diacrónica.

Categorías primarias: Incluye los grupos:

A. Actividades gimnásticas analíticas Gimnasia educativa

Ejercicios rítmicos [varios tipos]

Cuentos gimnásticos / cuentos lecciones B. Actividades gimnásticas sintéticas Ejercicios gimnásticos sintéticos

Ejercicios utilitarios y de aplicación Ejercicios gimnásticos recreativos Actividades gimnásticas analíticas

Actividades gimnásticas sintéticas Danza y baile

Juegos y deportes Natación

Paseos escolares

Actividades de aire libre Figura 2.2: Eje de progresiva naturalidad del movimiento

Categorías primarias: Incluye los grupos:

D. Juegos y deportes Juegos gimnásticos Juegos [varios tipos]

Predeportes / deportes reducidos Deportes

E. Natación Natación [aprendizaje]

F. Paseos escolares Paseos escolares Marchas

Excursiones Paseos cross

G. Actividades de aire libre Actividades varias de aire libre H. Otras actividades Torneos y competiciones

Canto

Trabajos manuales

I. Actividades de educación física: categorización estructural

La categorización estructural se basa en la distinción de relaciones estructurales entre los elementos configuradores de la motricidad, relaciones estables e invariantes que justifican la consideración del movimiento como resultado de la sinergia de categorías motrices.

Estas categorías estructurales han sido definidas en trabajos anteriores, y podemos sintetizarlas en cuatro esferas, interrelacionadas: dos recogerían los tipos de conductas motrices, y dos, los de las capacidades motrices (Galera, 2013).

1

1.. CCoonndduuccttaass mmoottrriicceess

Por conducta motriz entendemos con Parlebas (1999) la organización significante del comportamiento motor, el cual es el conjunto de manifestaciones motrices observables de una persona en acción, y se define por las acciones que de dicha persona percibe un observador externo; la conducta motriz, por tanto, es algo más que el comportamiento motor, pues da significado (intencionalidad) a las manifestaciones observables del movimiento. Siempre según Parlebas, podemos diferenciar dos tipos de conductas motrices: las psicomotrices y las sociomotrices.

Categoría: Conductas psicomotrices

Son aquéllas para cuya realización es irirrreelleevvaannttee la presencia de otras personas; en ellas intervienen de forma destacada las capacidades perceptivas, por lo que a sus manifestaciones conductuales se les ha denominado también capacidades perceptivomotrices, y podemos caracterizarlas por una función de tipo exploratorio o cognoscitivo, en la que predomina el mecanismo de percepción.

A efectos metodológicos, las conductas psicomotrices pueden desglosarse en dos bloques, según la naturaleza de la fuente de información en que se basan: las relativas a la percepción del propio cuerpo (conciencia corporal), y las que se refieren a las percepciones del espacio y del tiempo (estructuración espacio-temporal).

Categoría: Conductas sociomotrices

Engloban las conductas motrices en las que la persona nneecceessiittaa de la presencia de otras, las cuales accionan a su vez, re-accionan o inter-accionan, como respuesta a las acciones de aquélla: No se entiende, no tiene entidad, una conducta sociomotriz sin la presencia de otras personas. En las conductas sociomotrices predomina el mecanismo de decisión, por cuanto la persona que interacciona debe decidir la calidad y el momento de su acción en función de su interpretación de las acciones y de las intenciones, manifiestas o supuestas, de las demás personas que interaccionan.

Según el criterio de la funcionalidad del movimiento, podemos distinguir inicialmente dos bloques de conductas sociomotrices: la expresión corporal y el juego motor. De este último cabe desglosar el deporte, como expresión institucionalizada del juego que ha alcanzado una indudable relevancia en nuestra cultura motriz.

2

2.. CCaappaacciiddaaddeess mmoottrriicceess

Las capacidades motrices son, según Gundlach (1968), las bases del movimiento, sin cuya existencia no se podrían realizar las conductas motrices; identificaremos con este autor dos tipos de capacidades:

las coordinativas, y las condicionales.

Categoría: Capacidades coordinativas

Agrupan el conjunto de comportamientos motores en que se manifiestan las conductas motrices; son la apariencia más superficial de la motricidad, desprovista de su significado o de su intencionalidad y, por esto, multívocas: una capacidad coordinativa dada puede utilizarse para una variedad de conductas motrices diferenciadas.

Su denominación relativamente reciente hace alusión al componente neuromotor de la acción motriz, no observable a simple vista sino a través de sus efectos estéticos motores (la fluidez, finura, elegancia del movimiento), por lo que el término, en principio, no es pertinente estrictamente al área de la educación física escolar, siendo más aplicable al de la reeducación o rehabilitación física.

Denominadas también ‘habilidades y destrezas’,15 forman lo que tradicionalmente se ha venido en llamar coordinación dinámica, dentro de la que se suelen distinguir dos grupos de factores: aquéllos en que la acción se realiza sin manejo de objetos (coordinación dinámica general) (Le Boulch, 1972) y aquéllos en los que se manejan objetos (coordinación dinámica especial) (Seirul.lo, 1985).

Aunque en la literatura especializada es frecuente encontrar la denominación original de habilidades

‘y destrezas’ como términos inseparables e incluso sinónimos, considero, con Singer, más indicado utilizar el término ‘habilidad’ para denominar el conjunto de las formas de movimiento que aquí estudiamos, y reservar el término ‘destreza’ para designar el grado de perfección con que una persona dada realiza una habilidad motriz (Singer, 1986). Así, diremos, por ejemplo, que "Felipe tiene mucha destreza al hacer giros".

Preferiré utilizar, por todo lo dicho, el término genérico de 'habilidad motriz' como expresión física de la capacidad coordinativa, y que caracterizaré como una forma de movimiento de estructura peculiar y relativamente invariante.

Un primer criterio que permite establecer categorías de capacidades coordinativas o habilidades motrices es el del grado de complejidad, según el cual podemos hablar de hhaabbiilliiddaaddeess mmoottrriicceess bbáássiiccaass y habilidades motrices específicas. Ruiz Pérez (1987) califica de básicas a las habilidades motrices que los niños y niñas ejercitan de forma espontánea en las primeras edades y no necesitan una intervención docente especial para su desarrollo; como corolario, se suele reservar el término de específicas para aquéllas que se desarrollan en ámbitos especializados, generalmente (aunque no necesariamente) deportivos, pero también profesionales, artísticos, etc.

Categoría: Capacidades condicionales

Son las capacidades que permiten la realización práctica de los diferentes tipos de acciones, y que tradicionalmente se han venido denominando ccuuaalliiddaaddeess fífíssiiccaass16 o factores de ejecución (Cureton, 1947); constituyen el substrato fisiológico que condiciona la realización de las conductas motrices, por lo que Gundlach las denominó capacidades condicionales o condicionantes.

A pesar de que a lo largo de la historia de la Educación Física han sido objeto de gran cantidad de estudios, tanto médicos, como técnicos o didácticos, la delimitación conceptual de los factores que integran estas capacidades condicionales no es tarea fácil, como lo prueba la gran diversidad de terminologías, casi tantas como autores, que se puede encontrar en la literatura especializada.

Para las finalidades de este trabajo, y siguiendo el mismo criterio de diferenciación que establece Ruiz Pérez para las habilidades motrices, podemos utilizar un criterio de habitualidad para establecer una diferenciación entre las capacidades o cualidades físicas que son necesarias para la vida habitual en las primeras edades, a las que denominaremos ccuuaalliiddaaddeess fífíssiiccaass bbáássiiccaass, y aquéllas que son producto de una especialización ulterior, a causa del ejercicio de una profesión o de una afición, que de forma similar denominaremos cualidades físicas específicas o resultantes.

En la figura 2.3 se representan las categorías estructurales según un orden de progresiva integración.

15 Sánchez Bañuelos y su equipo (1975) fueron los primeros autores que introdujeron este concepto en nuestro país.

3.3. SSíínntteessiiss:: ccaatteeggoorrííaass eessttrruuccttuurraalleess ddee llaa mmoottrriicciiddaadd

Podemos así, como en el caso de las categorías primarias, obtener una matriz que nos será asimismo útil para facilitarnos la comparación de unos documentos con otros, y su evolución diacrónica:

Categorías estructurales: Comprende los grupos:

A. Conductas psicomotrices Conciencia corporal Espacio-tiempo

B. Capacidades coordinativas Habilidades motrices básicas C. Capacidades condicionales Cualidades físicas básicas

D. Conductas sociomotrices

Expresión corporal Juego

Deporte E. Actividades en medios no habituales Natación

Otras