• Aucun résultat trouvé

REPRESENTATIVIDAD: EL CASO DE LOS COLECTIVOS RURALES EN LAS MESAS DE DESARROLLO EN TRES DEPARTAMENTOS DE URUGUAY

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "REPRESENTATIVIDAD: EL CASO DE LOS COLECTIVOS RURALES EN LAS MESAS DE DESARROLLO EN TRES DEPARTAMENTOS DE URUGUAY"

Copied!
2
0
0

Texte intégral

(1)

login

Nº o Apellido/Sobrenome Actividades Día

Limpiar Buscar

0538

LA CUESTIÓN DE LA PARTICIPACIÓN, REPRESENTACIÓN Y

REPRESENTATIVIDAD: EL CASO DE LOS COLECTIVOS RURALES EN LAS MESAS DE DESARROLLO EN TRES DEPARTAMENTOS DE URUGUAY

Virginia Courdin ; Alejandro Saravia ; Rafael Carriquiry ; Jean Francoise Tourrand

1 - Facultad de Agronomia. 2 - Instituto Plan Agropecuario. 3 - CIRAD Green.

[ocultar]

GT12 | Miércoles 28/11 | 11:00 - 13:00 | FCS | A2 | Oral

Resumen:

Las Mesas de Desarrollo Rural (MDR) constituyen ámbitos de diálogo e intercambio entre las organizaciones sociales del medio rural, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y otras instituciones públicas, para la articulación público-privada en relación con las políticas de desarrollo rural. En la práctica, se han convertido en espacios en donde se manifiestan las necesidades de la población rural, donde con el liderazgo del MGAP se coordinan acciones para brindar soluciones y se nivela información respecto a los programas y proyectos disponibles.

Mediante la realización de entrevistas y revisión de materiales referidos a las MDR, se estudiaron las Mesas de tres departamentos de Uruguay (Salto, Rivera y Río Negro); con el objetivo de profundizar en la comprensión de su funcionamiento y analizar los efectos de estos nuevos dispositivos en la acción territorial. De la grilla de monitoreo se desprende que dicha herramienta ha favorecido la construcción de espacios de participación, los que han sido capitalizados principalmente por organizaciones formales e instituciones locales, donde frecuentemente las representaciones individuales se solapan a las colectivas. En el caso de Rivera, la representatividad es más territorial, autodefiniéndose los participantes como representantes de las comunidades rurales. En Salto y Río Negro, en cambio, la representatividad corresponde a referentes de las organizaciones rurales de productores familiares. En la práctica, se pudo corroborar que existen tensiones o

“ruidos”, debido a la dificultad de formalizar un flujo de información adecuada, siendo principalmente ésta de tipo ascendente, donde resulta más fácil recoger demandas para canalizar en las MDR, que restituir la información intercambiada después de las reuniones. De las tres Mesas se desprende que la de Salto ha fomentado en mayor medida la participación de los actores en las decisiones formales individuales o colectivas, favoreciendo la capacidad de acción y presión de las organizaciones de productores, lo que se ha traducido en beneficios para los territorios del departmaneto.

« Previous Next » Trabajos encontrados: 1

1 2 2 3

1

(2)

« Previous 1 Next »

Références

Documents relatifs

 Temas: acceso a recursos básicos (educación, salud, luz eléctrica, agua potable, vivienda, caminería) y acceso a factores de producción (tierra)...

Desde el inicio del funcionamiento de las tres mesas, los temas que más se han tratado o que mayor tiempo han estado presentes en el orden del día, según los entrevistados, ha sido

Los guías de cuestionarios estaban armonizados con una estructuración común en diferentes temáticas que identifican respectivamente: las principales actividades, los

(C) Estas mismas consideraciones nos hacen suponer que la evolución de los esquemas conceptuales en el sen- tido deseado será más probable, en un período corto, para

En su conjunto, estos estudios sugieren que las intervenciones para aumentar el uso de atención calificada antes, durante y después del parto pueden derivar en mejores resultados

Los villancicos 18 merecen una peculiar atención dada su importancia numérica en el conjunto de la obra de Pérez de Montoro, pero también y, sobre todo, en la medida en que el

Este artículo presenta una revisión analítica de los principales retos que enfrenta en la actualidad la convivencia jurídica y cultural del sistema político electoral emanado

Ibn Fa l, por su parte, escribió la variante textual o ḍ riwāya manejada por abarī Ṭ para narrar, hasta donde he podido comprobar gracias al limitado material bibliográfico