• Aucun résultat trouvé

[Revista de libro:] Manuel Palacio, Histoire sociale de la télévision en Espagne

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "[Revista de libro:] Manuel Palacio, Histoire sociale de la télévision en Espagne"

Copied!
3
0
0

Texte intégral

(1)

Article

Reference

[Revista de libro:] Manuel Palacio, Histoire sociale de la télévision en Espagne

DE LA FUENTE, Manuel

DE LA FUENTE, Manuel. [Revista de libro:] Manuel Palacio, Histoire sociale de la télévision en Espagne. EU-topias, 2020, vol. 20, p. 160-161

Available at:

http://archive-ouverte.unige.ch/unige:146996

Disclaimer: layout of this document may differ from the published version.

1 / 1

(2)

160

CALEIDOSCOPIO: Histoire sociale de la télévision en Espagne

ISSN: 2174-8454 – Vol. 20 (otoño 2020), págs. 161-161, DOI: 10.72033/eutopias.20.19398

Manuel Palacio, Histoire sociale de la télé- vision en Espagne. Lyon: Grimh, 2019, 171 págs.

Desde hace ya varios años, la televisión ha despertado el interés cultural que tradicionalmente se le había negado en distintos foros. El afianzamiento de la digitalización y la transformación de los hábitos de consumo han conformado un cambio de paradigma de las industrias culturales, en el que la televisión ha ido ganando rele- vancia en el panorama audiovisual internacional. Claro ejemplo de ello son las series televisivas (tanto de ficción como documentales), que constituyen el principal catá- logo de las plataformas de pago (como Netflix, HBO o Amazon Prime, entre otras), sujeto a una constante renovación de contenidos. Si bien las series no son un producto novedoso (puesto que en ese formato habían

trabajado cineastas tan diversos como John Cassavetes, Roberto Rossellini o Rainer Werner Fassbinder), tam- bién es cierto que su proliferación actual responde a un proceso de fondo con un largo recorrido que, finalmen- te, ha llegado a España con la apuesta por la producción propia, no sólo para las plataformas sino también para los canales en abierto.

En este contexto resulta imprescindible el estudio académico del medio televisivo y, al hilo de lo que co- mentamos, el creciente número de publicaciones cien- tíficas sobre el tema no ha de obviar los trabajos que se han venido realizando desde hace décadas. Si siempre ha habido series, lo mismo se puede decir sobre la con- sideración hacia la televisión como un formato tan ade- cuado como otro cualquiera para el análisis de textos audiovisuales. Así, el trabajo pionero de autores como Manuel Palacio por situar la televisión en su justo lugar ha demostrado ser, con el paso del tiempo, una refe- rencia para todos los investigadores de las Ciencias de la Comunicación por la sistemática reflexión que viene acometiendo desde los años ochenta en sus numerosos escritos al respecto de la historia y análisis del medio.

Así sucedía, por ejemplo, en sus libros Historia de la televisión en España (Barcelona, Gedisa, 2001) o La televi- sión durante la Transición española (Madrid, Cátedra, 2012), en que partía del mismo principio que el volumen que nos ocupa, el “reflejo de su tiempo social”. De este modo empieza el autor (en la página 7) esta Histoire so- ciale de la télévision en Espagne, donde la dimensión social se halla expresada en el mismo título para incidir en que hablar de medios de comunicación, y también de televi- sión, implica hablar de la sociedad específica en que se desarrollan (la “civilización española”, en este caso), ya que los medios expresan las relaciones políticas y cul- turales establecidas. El segundo eje que articula el libro consiste en trascender el ámbito de discusión español en una obra para que el lector francés conozca las pe- culiaridades de la televisión en España como integrante de una cultura global.

El libro se estructura en seis capítulos cronológicos que abarcan desde los orígenes del objeto de estudio en los años cincuenta, con las primeras emisiones de

161

(3)

161

CALEIDOSCOPIO: Histoire sociale de la télévision en Espagne

ISSN: 2174-8454 – Vol. 20 (otoño 2020), págs. 161-161, DOI: 10.72033/eutopias.20.19398

161

Televisión Española, hasta la época actual, y en todos ellos se pone el acento en los condicionantes indus- triales y políticos que nos han llevado hasta el modelo televisivo presente. A nadie se le escapa el primer ele- mento singular que determina el nacimiento del me- dio, su inscripción en la dictadura franquista. Así, el primer apartado se fija en la doble influencia interna- cional que conforma este modelo: el Vaticano y Esta- dos Unidos. La raíz nacionalcatólica del régimen y la constitución de una alianza norteamericana le otorgan una identidad a la televisión en estos primeros compa- ses de su historia. Tal y como recoge Palacio, Franco había manifestado su preocupación por las emisiones audiovisuales del exterior. Por lo tanto, la programa- ción se centra en los programas deportivos y religiosos patrios, que irían evolucionando a una parrilla domi- nada por el entretenimiento, al servicio de la industria publicitaria (pág. 26).

El boom económico de los años sesenta y el subsi- guiente aperturismo del régimen (analizado en el se- gundo capítulo) marcan una evolución en el medio, que sigue dominado por la censura y que consolida su mo- delo estatal con una financiación capitalista que mues- tra una sociedad de consumo. Palacio apunta aquí las múltiples contradicciones del franquismo, que se tras- ladan especialmente a la televisión, como el hecho de que no sea un medio especialmente propagandístico (en comparación con la prensa) o que busque los premios internacionales de sus programas como legitimación de su calidad en los circuitos internacionales, lo que cierta- mente choca con la entidad de un sistema que se había construido sobre el relato de una identidad excepcio- nal, supuestamente garante de la preservación de unos valores centenarios y ajeno a las injerencias extranjeras.

Estas contradicciones resultan más acusadas en los últi- mos estertores del régimen, que se ponen sobre el tape- te durante la época de la Transición, en la que el autor se detiene en el tercer apartado.

Si el país cambió notoriamente con el paso de la dic- tadura a la democracia, la televisión no podía ser menos, como herramienta fundamental para legitimar el nuevo orden político, a través de la creación de un relato unifi- cador, con expresiones como “fiesta de la democracia”, desconocidas en otros países europeos (pág. 66). En el siguiente capítulo, Palacio constata varios rasgos al res- pecto de la modernización del país y su televisión duran- te la época socialista, como el tratamiento sin tabúes del cuerpo femenino, la permisividad del lenguaje malsonan- te (con el célebre escándalo por la emisión de la canción de las Vulpes “Me gusta ser una zorra” en 1983), la cons- trucción de una televisión de calidad debido a los ingre- sos publicitarios, sin olvidar aspectos más conflictivos, como el sesgo ideológico de los programas informativos (dado que los españoles percibirían que también durante la democracia la televisión sigue los dictados del poder).

Los dos últimos apartados conducen a la televisión que conocemos en la actualidad, con la entrada de los canales privados, el fin del monopolio de TVE, y la di- versidad de oferta en la programación, desde las menos edificantes (como la irrupción del “friquismo”, esto es, la presencia de personajes pintorescos en los programas como estrategia de atracción de la audiencia), hasta las más notables (como las series de ficción). De este modo concluye el autor su repaso a la historia de la televisión en España, en una obra que supone también un tránsito histórico por el país a lo largo de los últimos setenta años. La Histoire sociale de la télévision en Espagne consti- tuye, en definitiva, un trabajo imprescindible que da a conocer a los lectores e investigadores franceses la evo- lución apasionante de un medio que, a día de hoy, sigue reflejando y conformando los valores y contradicciones de una sociedad, la española, que se enfrenta a constan- tes retos en el seno de la cultura global.

Manuel de la Fuente UVEG

Références

Documents relatifs

Ahora Auserón publica en La huella sonora este Se- milla del son, donde deja por escrito el trayecto iniciático que emprendió el músico en 1984 a tierras cubanas y que culminaría

56 Los resultados del presente estudio profundizan el conocimiento sobre la traducción de locuciones y paremias en el fansubbing del español a chino. A partir del

Consejo, palabra, amistad, verdad, seso, entendimiento, Libro del caballero Zifar, Castigos de Sancho IV, Libro del consejo y de los consejeros, Libro de los doze sabios,

Como se constata en la Presentación de la nueva ortografía académica, la edición anterior de 1999 “era una obra breve, sencilla, clara y didáctica” (OLE 2010: XXXVIII), lo

Como muchos otros países de la Unión, España debe afrontar una política energética que le permita conseguir un triple objetivo: ahorro en gasto energético, lo que facilitaría

Para Tuchman (1978 [1983]), esto refleja que la noticia hace parte de una legitimación de las instituciones sociales en las cuales quienes participan de ella a través de su

De esta forma, entre ese muro y la torre había una amplia zona donde quizá se encontraría la escalera, más o menos monumental que, situada en esta esquina del patio, permitía

El análisis de las estancias de la basílica ha permitido saber que es un horizonte en el que predominan las formas visigodas -las botellas, los cuencos carenados, las ollas T6.2,