• Aucun résultat trouvé

UN VIAJE MASIVO SIN DESTINO SEGURO. LAS RESPUESTAS DE AMÉRICA LATINA A LA MIGRACIÓN VENEZOLANA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "UN VIAJE MASIVO SIN DESTINO SEGURO. LAS RESPUESTAS DE AMÉRICA LATINA A LA MIGRACIÓN VENEZOLANA"

Copied!
1
0
0

Texte intégral

(1)

P A N O R M A A

Paola Arancibia Tapia arancibiapaola94@gmail.com Autora:

 Durante los últimos años, la población venezolana se ha transformado en una víctima de las circunstancias crueles de la crisis económica, política y social. Consecuentemente, varios países en América Latina se han transformado, de la noche a la mañana, en receptores de este desplazamiento masivo forzado.

 Los cinco países que han acogido a la migración venezolana, fueron principalmente: Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Brasil.

 En un inicio, los países intentaron establecer leyes y regulaciones para proteger y ayudar de manera digna a los caminantes que buscaban no sólo una mejor calidad de vida, sino que huían de su país buscando la supervivencia. Si bien en una primera instancia, las naciones intentaron formular y establecer distintos mecanismos y trataron de acomodar la llegada de estos migrantes proporcionando acceso a los sistemas de educación y salud, se observan muchas ambigüedades. Niños, niñas y adolescentes pueden acceder a la educación, pero esto no implica que sea un proceso inmediato o que incluso se de por sentado el hecho de convalidación de conocimientos académicos (lo que tranca el avance escolar). En lo que respecta al sistema de salud, este es caro o deficiente y en la mayoría de los casos, si un migrante está en una situación irregular, no puede acceder a estos servicios.

 La inserción al campo laboral está llena de barreras. Si las familias migrantes no pueden generar ingresos, no pueden subsistir, por lo que son vulnerables a entrar en la pobreza.

 Los gobiernos ponen barreras al ingreso a sus territorios y esto afecta a la eventual integración de los venezolanos en sus países.

UN VIAJE MASIVO SIN DESTINO SEGURO. LAS RESPUESTAS DE AMÉRICA LATINA A LA MIGRACIÓN VENEZOLANA

La migración es un fenómeno que ha formado siempre parte de la historia de la naturaleza humana. Hoy en día, las distintas crisis económicas, políticas y humanitarias han generado un exilio abrumador de una gran cantidad de personas que tienen como prioridad ya no simplemente tener un mejor estilo de vida, sino sobrevivir. America Latina enfrenta por primera vez este desplazamiento masivo de personas en un lapso corto de tiempo, por lo que debe generar mecanismos para prestar la mejor asistencia posible a aquellos que se aglomeran en las fronteras, demandando una oportunidad de sobrevivencia.

Fuente: Portal Operacional Situaciones de Refugiados Migrantes

* Sitio mantenido por la ACNUR

A la fecha, millones de venezolanos han dejado su país natal dado el adverso contexto social, económico y político que se vive y la mayor parte de los migrantes se han quedado en Latinoamérica. Por concecuente, las naciones colindantes al país bolivariano (países con problemas de infraestrucutura y desigualdad social, aspectos que han caracterizado siempre a la región) son los que han recibido este contingente migratorio masivo y enfrentan el reto de dignamente cumplir la misión humanitaria de acogerlos e integrarlos en el territorio y la población nacional.

La Encuensta de Condiciones de Vida (ENCOVI) realizada en Venezuela en el 2018 indica que aproximadamente el 91% de la población venezolana vive bajo condiciones precarias dado los bajos niveles de ingreso percibidos. Este resultado viene dado por la alarmante recesión económica, el elevado endeudamiento externo y la hiperinflación. A partir del 2015, la población venezolana se ha visto confrontada a un escenario adverso, enfrentando una escacez de alimentos, deficiencias en el sistema de salud y educación, fallas en el sumistro de servicios básicos y lo que ha desencadenado la crisis ecónomica en el país, fue la crisis politca, que se inició con el gobierno de Hugo Chávez y que ahora está en manos de Nicolás Maduro.

Durante la época del boom de las materias primas, Venezuela fue uno de los países más beneficiados, puesto que la comercialización de sus reservas de petróleo, experimentaron un incremento significativo a partir de los precios cotizados en el mercado internacional.

Probablemente nadie hubiera imaginado que un deterioro tan severo llegaría y que en tan sólo tres años (de 2016 al 2018), el país pasara de tener un saldo migratorio positivo a uno negativo (Gandini L., Lozano F. & Prieto V., 2019).

En lo que respecta a las peticiones de asilo, estas han incrementado dramáticamente entre el 2015 y el 2019. De acuerdo a los datos obtenidos por la ACNUR, se observa que entre 2015 y 2019, el número de personas que piden atravesar por este proceso ha incrementado en de manera tan considerable que el país es el segundo en el mundo con mayor solicitudes de asilo. Los datos indican que las personas provenientes de Venezuela acuden a los países vecinos en busca de protección, seguridad y sobretodo, la garantía de que puedan conservar su vida de manera digna y bajo regímenes que puedan aportar con cierta certeza este escenario lleno de incertidumbre.

Fuente: elaboración propia con datos de la ACNUR

Cambios y perspectivas de la población latinoamericana y

caribeña Asignatura

Objetivo

Realizar un análisis comparativo (cualitativo) de las respuestas de 5 de los países en América Latina que han recibido la mayor cantidad de migración venezolana: Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Brasil.

Motivación

Bajo el ámbito humanitario y de derechos humanos, de defensa y seguridad nacionales, de integración regional y relaciones internacionales es imprescindible analizar la dinámica demográfica a partir de la examinación de la capacidad gestora de la migración a gran escala por parte de los países que reciben esta importante afluencia de personas.

Contribución

Lo que se busca es poder exponer de manera concreta las princiapales semejanzas y diferencias de los marcos legales de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Si bien se contabilizan las acciones de cada país a través de organismos como la ACNUR, al momento no hay una documentacipon extensiva sobre una comparación de las políticas de migración venezolana que cada nación ha desarrollado.

Antecedentes y contexto

Cuando la crisis política y económica se agudizaron en Venezuela (a partir del año 2015, apróximadamente), los perfiles de los migrantes venezolanos comenzaron a mostrar ciertas características (OIM, 2020). Las personas que se desplazaban tenían un menor nivel educativo y mayor precariedad económica en comparación a la primera y segunda etapas de migración entre 1994 y 2012.

La nueva realidad: COVID-19

A inicios del 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró el brote de coronavirus (COVD-19) como una pandemia a nivel mundial. Con la propagación de esta enfermedad, los migrantes venezolanos (sobre todo aquellos que se encuentran de manera irregular fuera de su territorio), corren un alto riesgo de no poder acceder a los sistemas de salud, por lo que su situación se hace más vulnerable. Distintas medidas sanitarias de seguridad se han implementado en distintos países; el toque de queda, el confinamiento total y el alto nivel de trabajo informal en la región, son los factores más importantes que impactan de manera negativa en los niveles de vida a través del incremento de desempleo, la reducción de ingresos percibidos y el aumento de la indigencia. Ya que los migrantes pierden sus fuentes de trabajo (aquellos que pudieron encontrar alguno) y agotan sus ahorros, al final no pueden ni siquiera cubrir sus necesidades básicas, por lo que no les queda más remedio que retornar a su país.

Fuente: Informe sobre la movilidad humana venezolana II. Realidades y

perspectivas de quienes emigran (2019) Fuente: RMRP 2020 para refugiados y migrantes de Venezuela Revisión RMRP COVID-19

El Gobierno brasileño sigue comprometido en apoyar a personas refugiadas y migrantes de Venezuela a través de su Operación de Bienvenida (Operação Acolhida en portugués) En cuanto a la praxis de la acogida brasileña, ella se asienta sobre las políticas de asistencia y las políticas de integración al refugiado (Bógus &

Rodrigues, 2011):

1) Salud:el refugiado tiene derecho a todo el sistema público de salud brasileño, y mediante coordinación de la ACNUR, se compran medicamentos necesarios y se ofrece asistencia psicológica.

2) Educación: clases de portugués son ofrecidas por ONGs y universidades asociadas.

3) Trabajo:organizaciones como por ejemplo, las federaciones para la industria, ofrecen cursos técnicos, que buscan favorecer el ingreso al mercado laboral.

4) Alimentación:se establecen iniciativas para ofrecer alimentos baratos directamente a los refugiados y también descuentos en comidas.

5) Vivienda:otorgada por medio de albergues y también por alquileres pagados por la ACNUR.

6) Cultura:se ofrece acceso gratuito a internet, así como a áreas de ocio y cultura.

Operación Acogida

1) Ordenación de la frontera: se establecieron estructuras para asegurar la recepción, identificación, fiscalización sanitaria y atención médica de emergencia, vacunación y regularización migratoria. Según datos del gobierno, desde 2017, más de 115 mil solicitudes de refugio y 90 mil de residencia temporal fueron protocolizadas en esas oficinas, y 215 mil dosis de vacunas fueron suministradas.

2) Acogida: establecimiento de estructuras en las zonas de la frontera, donde los migrantes tienen acceso a tres comidas diarias, kits de higiene personal, clases de portugués, provisión telefónica para comunicarse con sus respectivas familias en Venezuela, materiales para participar de la artesanía y actividades recreativas - todo bajo responsabilidad del ministerio de la defensa (fuerzas armadas). Según datos del gobierno a 2019, existen 13 estructuras organizadas para atención a inmigrantes y refugiados, con alrededor 7 mil personas.

3)Interiorización: es el traslado de inmigrantes y refugiados a distintos estados brasileños; bajo la coordinación del gobierno y con el apoyo de entidades internacionales. El objetivo es gestionar el exceso del flujo de llegadas al estado de Roraima (principalmente) y aliviar las tensiones sociales y de infraestructura generadas allí.

Al momento de interpretar la “Lei de Migração”

conjuntamente con el Decreto 9.199, este último dificulta o elimina la posibilidad de obtención de visados temporales para trabajo, investigación o extensión académica y para la reunificación familiar. Además, se mantiene la terminología de

“inmigrante clandestino”. Esto representa una contradicción ya que la Policía Federal es responsable del control de las fronteras, así como de la implementación de la política migratoria; la Policía fija el plazo y el lugar de estancia del migrante.

Chile, es el país que más recibe a la población migrante venezolana con un nivel de educación más elevado. Una “bienvenida”

poco esperanzadora para los jóvenes.

Hay tres elementos que caracterizan la migración venezolana en Chile: (1) pronunciado crecimiento entre 2017 y 2018; (2) se trata de una población joven (entre 25 y 29 años); (3) alto nivel educativo de esta población.

En el año 2018, el presidente Sebastián Piñera estableció la implementación de la Visa de Responsabilidad democrática como una de las medidas para administrar las entradas y residencias regulares de la población venezolana en territorio chileno. En 2019, se introujo la Visa Consular de Turismo y esto ha limitado la posibilidad de que las personas refugiadas y migrantes de Venezuela puedan ingresar al país del cono Sur y poder acceder a distintos servicios.

Chile sigue una norma que tiene un marcado carácter regulatorio del ingreso de extranjeros al país y las condiciones para su permanencia. “Es una normativa con un perfil restrictivo y discriminatorio, de clara orientación policial y enfocado en el control y la seguridad del territorio (Cano, Soffia y Martínez, 2009; Tijoux, 2007; Stang, 2012), con el fundamento ideológico de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Este énfasis explica la ausencia de consideración de los derechosde los migrantes (CDH-UDP, 2010)”.

1) Salud: en el caso de que la persona tenga una situación irregular, no será posible que pueda acceder a los servicios de salud. La cobertura en atención médica para personas migrantes y refugiados, depende del estatus del seguro público.

2) Educación: el Identificador Provisorio Escolar (IPE) permite el ingreso de estudiantes a niveles primario y secundario aun estando en condición irregular (falta de documentos). Sin embargo, existen obstáculos para reconocer la educación superior.

3) Trabajo: aquellos que ingresan con la visa de responsabilidad democrática, tienen su RUT desde antes de llegar a Chile, pero quienes ingresan como turistas deben iniciar el proceso de regularización de los papeles. Para ello, deben adjuntar un contrato de trabajo que se consigue en la medida en que alguien esté dispuesto a contratarlos sin los documentos.

4) Alojamiento: existe falta de alojamientos para personas refugiadas y migrantes de Venezuela tanto en lugares de tránsito, como de destino.

En el Sector de Protección, los socios del RMRP tienen como objetivo fortalecer el acceso a los derechos básicos de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela. En estrecha cooperación con las instituciones nacionales y el Gobierno, los socios del RMRP buscarán mejorar las condiciones de acceso al territorio, así como la regularización y documentación; y además garantizar el acceso a las necesidades básicas y a los servicios fundamentales.

La participación de Colombia resulta ser imprescindible dado que el país ha recibido la mayor parte de los refugiados y migrantes provenientes del régimen de Nicolás Maduro.

Millones de venezolanos pasaron por Ecuador en un “corredor humanitario” y entre 2015 y 2019, casi 400 mil decidieron establecerse en el país.

Según el último informe de la OEA, Perú es el segundo país que más migrantes y refugiados venezolanos ha recibido después de Colombia.

A nivel nacional, Colombia cuenta con algunos instrumentos fundamentales, como ser: la Política Integral Migratoria (PIM) y el documento de Consejo Nacional de Política Económica y Social de la República de Colombia (CONPES) 3950, que se constituye como una estrategia para la atención de la migración desde Venezuela.

PIM

Es un conjunto de leyes y reglamentos que comprende tanto diferentes contextos como acciones que deben ser reglamentados por el Estado ya sea a nivel nacional, departamental o municipal. El documento se basa principalmente en los siguientes cinco principios (Ciurlo, 2015):

1) Coherencia y reciprocidad con los demás países.

2) Integralidad y largo plazo para poder afrontar de manera flexible los diferentes escenarios que se presenten y a los que haya que dar respuesta.

3) Concordancia con la política exterior.

4) Plena observancia de las garantías individuales, considerando al migrante como sujeto de derechos y obligaciones según la legislación nacional y el derecho internacional.

5) El principio de focalización, dando prioridad a la atención al extranjero o al colombiano en el exterior en condiciones de mayor vulnerabilidad.

CONPES

El documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social de la República de Colombia (CONPES) 3950, es más específico que la PIM en el sentido de que es planteado como estrategia para la atención de la migración proveniente específicamente de Venezuela. Actualmente, las respuestas del Gobierno de Colombia se han enfocado principalmente en la regularización y la atención humanitaria ofrecida a los migrantes.

1) Salud: se busca asegurar a los migrantes.

Sólo aquellos que cumplen con los requisitos para afiliarse han accedido a servicios de salud.

2) Educación: los niños y adolescentes venezolanos en una situación migratoria no regular, pueden asistir a instituciones educativas. No obstante, éstos niños y adolescentes migrantes no pueden pedir certificados de estudio, presentarse a pruebas o graduarse.

3) Trabajo: el Ministerio de Trabajo ha diseñado el Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia (RUTEC) para poder identificar a la población migrante laboral en el territorio.

4) Atención en primera infancia, infancia, adolescencia y juventud:se lucha para poder ofrecer y garantizar a cabalidad el derecho a los niños, niñas y adolescentes.

5) Sector de vivienda y agua:el gobierno de Colombia se encuentra en el proceso de plantear soluciones viables a esta situación.

A pesar de esta apertura en materia de políticas migratorias, la sociedad ecuatoriana tiende a mostrar una actitud negativa frente a los inmigrantes (Herrera G. & Cabezas G., 2019) y esto puede estar relacionado al hecho de que el Ecuador pasa por una desaceleración económica, lo que no augura resultados positivos ni para locales ni migrantes. La política migratoria ecuatoriana estuvo hasta finales del siglo pasado marcada por una visión de seguridad nacional en la que predominó una perspectiva selectiva, de migrantes deseables y no deseables, siendo los primeros generalmente los provenientes de Europa o EEUU y los segundos, provenientes de otros países, como China (Ackerman, 2014).

Con la promulgación de la Ley Orgánica de Movilidad Humana, los venezolanos han regularizado su situación a través de la llamada

“visa UNASUR”.

1) Salud:el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) proporciona servicios de salud únicamente a los afiliados, mientras que el Ministerio de Saalud cubre la demanda de todas las personas afiliadas o no a este sistema.

2) Educación:Ecuador reconoce con bastante facilidad los título universitarios venezolanos gracias a acuerdos bilaterales siempre y cuando hayan sido apostillados en Venezuela.

Adicionalmente, la población migrante tiene acceso gratuito a la escolaridad de menores de edad y adolescentes. A pesar de que el acceso a la educación es libre, hay migrantes en edad escolar que no asisten a instituciones educativas.

Las barreras que existen, se deben principalmente a la falta de información, a la lejanía de la escuela y a los gastos de las familias en temas de transporte o útiles escolares (el gasto anual por la educación gratuita es de casi 90 dólares).

3) Trabajo: a pesar de que las normativas ecuatorianas indican que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el trabajo digno y la justa remuneración tanto para locales como para migrantes, existe desempleo y subempleo sobretodo para los venezolanos. En caso de que se ejerza una actividad informal y sea descubierta, se exige el pago de multas.

4) Alojamiento temporal: al momento, el Ecuador busca definir un plan de acción interinstitucional con el fin de tener un funcionamiento permanente de Centros Temporales de Tránsito (CTT) y que migrantes venezolanos puedan hacer uso de los mismos.

5) Alimentación: principalmente se busca definir un mecanismo de coordinación interinstitucional que cuente también con el apoyo de la sociedad civil, para la administración de donaciones de alimentos, y así poder atender las necesidades básicas de los migrantes venezolanos.

Para poder ingresar a territorio ecuatoriano, se exige un pasaporte y un documento de antecedentes penales. El problema es que estos no existen o no son fáciles de obtener.

La migración venezolana representa un reto dado que Perú no ha sido un país receptor de grandes cantidades de migrantes. “No es hasta 2015 que se aprueba una normativa nueva y más integral en materia migratoria, la cual, si bien se centra en el control migratorio, incluye también una serie de disposiciones novedosas para la protección de grupos vulnerables. La normativa crea una nueva calidad migratoria:

humanitaria, que debe ser otorgada a las personas que no pueden acceder a la condición migratoria de refugiado pero que necesitan un estatus migratorio en el país por encontrarse en una situación de vulnerabilidad” (Blouin C., &

Feline L., 2019). Aunque se ha realizado un avance significativo en materia jurídica, existe un inconveniente importante: se ha incrementado el tiempo de expulsión de un individuo y la Policía Nacional puede intervenir en estapas del proceso administrativo migratorio. Hay dos calidades migratorias que caracterizan el cuerpo jurídico:

(1) la calidad humanitaria, que depende del Ministerio de Relaciones exteriores y (2) la calidad especial, creada por la Ley de Migraciones, que es otorgada a personas que no pueden acceder a otra calidad migratoria pero que necesitan permanecer en el territorio. La Ley de Migraciones establecía que las personas refugiadas sólo necesitaban de una cédua de identidad para ingresar al país, pero a partir de 2018, se exige la presentación de un pasaporte;

se establece la “visa humanitaria” para los venezolanos que ingresen al Perú.

1) Salud: existen trabas burocráticas y si se llega a acceder al servicio, éste suele ser costoso o deficiente en términos de calidad aunque sea público.

2) Educación:el 2019, a través de la Encuesta del INEI, se reveló que más del 50% de la población venezolana en edad de estudiar no asiste a establecimientos educativos debido a falta de documentación civil, los cupos limitados o la falta de medios para adquirir el material escolar. A pesar de prever el acceso universal gratuito a la educación básica para todas las niñas, niños y adolescentes, independientemente de su nacionalidad, el sistema educativo peruano carece de infraestructuras educativas adecuadas.

3) Trabajo: el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo mantiene lo establecido por la Ley de Contratación de Trabajadores Extranjeros, que indica que el límite de contratación en planilla es del 20% y los contratos de trabajo deben tener como vigencia la duración del Permiso Temporal de Permanencia (PTP) o el Acta de Permiso de Trabajo Extraordinario-Provisional.

Las personas refugiadas y migrantes de Venezuela que viven en Perú, tienen acceso limitado a los servicios sociales, ya que se les exige tener una tarjeta de identidad, o estar en una categoría de vulnerabilidad especial proporcionada por las autoridades de migración, a fin de poder beneficiarse de cualquier servicio.

CONCLUSIONES

Références

Documents relatifs

L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est destinée au dépôt et à la diffusion de documents scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, émanant des

Étude randomisée en double aveugle avec contrôle par placebo chez des patients hypertendus atteints de diabète de type 2 et de néphropathie. Aliskiren in the eValuation of

Ces médicaments sont largement utilisés dans le traitement de la dépression, mais aussi dans d’autres indications comme les troubles anxieux (le trouble panique,

J’aurais pu appeler le 15 parce qu’on peut toujours se dire qu’il peut faire son arrêt, donc c’est vrai que quelquefois niveau gestion, c’est géré rapidement,

Cette situation inquiétante des élèves abandonnant l’école primaire, surtout en milieu rural, de même que ma volonté de contribuer à l’amélioration du système d’éducation

 La migración es un elemento clave que contribuye al desarrollo de las sociedades de origen y destino.. • Principales motores de los procesos migratorios

Así, la activación se centra en los rasgos endógenos del territorio, bajo la modalidad de movilización de recursos específicos territoriales por parte de los actores hacia fines

Durante los años 2014 y 2015 se establecieron ensayos multilocales en Bolivia, Colombia, Nicaragua, Panamá y Guatemala, para identificar líneas promisorias para condiciones de riego