• Aucun résultat trouvé

HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LAREDUCCIÓN DEL RIESGO DE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LAREDUCCIÓN DEL RIESGO DE"

Copied!
52
0
0

Texte intégral

(1)

HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA

HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES EN PROYECTOS

DESASTRES EN PROYECTOS

DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

(2)

HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES EN PROYECTOS DE

AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN

PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Esta es una publicación del Gobierno Regional del Cusco, la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, gracias al apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE, a través del Proyecto de Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra Sur - SANBASUR:

COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Philippe Zahner, Director Residente

Sebastián Eugster, Director Adjunto de Ayuda Humanitaria Cesarina Quintana, Oficial Nacional de Programa

Angel Chávez, Oficial Nacional de Programa Ayuda Humanitaria Av. Salaverry 3242, San Isidro - Lima, Perú

Gobierno Regional del Cusco Jorge Acurio, Presidente Regional

Darío Mogrovejo, Director Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Florencio Cáceres, Director de Saneamiento

Av. Micaela Bastidas Nº 480, Wanchaq - Cusco, Perú CARE Perú

Milo Stanojevich, Director Nacional

Lourdes Mindreau, Coordinadora de Gestión Integrada de Recursos Hídricos Lucy Harman, Coordinadora de Emergencias y Gestión del Riesgo

Av. Santa Cruz 659, Jesús María - Lima, Perú Proyecto SANBASUR

Ediltrudis León, Coordinadora de Proyecto Jorge Loayza, Nancy Málaga, Juan Pablo Giraldo Av. Micaela Bastidas Nº 480, Wanchaq - Cusco, Perú Equipo técnico responsable

Herberth Pacheco, Responsable de las Herramientas en Gestión del Riesgo (SANBASUR)

Roberto Méndez, Asesor Regional en Reducción de Riesgo de Desastres (COSUDE) Yngrith Yepez, Consultora

Lino Álvarez, Consultor informático

Dibujos, diseño y diagramación: Alex Torres del Carpio Primera Edición

Impresión : Editorial Imprenta LUCERO S.A.C Calle Ruinas 435 Cusco

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011 - 09071 Fecha: Julio 2011

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido del presente documento, siempre que se cite la fuente.

(3)

HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN

DEL RIESGO DE DESASTRES EN PROYECTOS DE

COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Philippe Zahner, Director Residente

Sebastián Eugster, Director Adjunto de Ayuda Humanitaria Cesarina Quintana, Oficial Nacional de Programa

Angel Chávez, Oficial Nacional de Programa Ayuda Humanitaria Av. Salaverry 3242, San Isidro - Lima, Perú

Gobierno Regional del Cusco Jorge Acurio, Presidente Regional

Darío Mogrovejo, Director Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Florencio Cáceres, Director de Saneamiento

Av. Micaela Bastidas Nº 480, Wanchaq - Cusco, Perú CARE Perú

Milo Stanojevich, Director Nacional

Lourdes Mindreau, Coordinadora de Gestión Integrada de Recursos Hídricos Lucy Harman, Coordinadora de Emergencias y Gestión del Riesgo

Av. Santa Cruz 659, Jesús María - Lima, Perú Proyecto SANBASUR

Ediltrudis León, Coordinadora de Proyecto Jorge Loayza, Nancy Málaga, Juan Pablo Giraldo Av. Micaela Bastidas Nº 480, Wanchaq - Cusco, Perú Equipo técnico responsable

Herberth Pacheco, Responsable de las Herramientas en Gestión del Riesgo (SANBASUR)

Roberto Méndez, Asesor Regional en Reducción de Riesgo de Desastres (COSUDE) Yngrith Yepez, Consultora

Lino Álvarez, Consultor informático

Dibujos, diseño y diagramación: Alex Torres del Carpio Primera Edición

Impresión : Editorial Imprenta LUCERO S.A.C Calle Ruinas 435 Cusco

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011 - 09071 Fecha: Julio 2011

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido del presente documento, siempre que se cite la fuente.

(4)

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ... INTRODUCCIÓN ...

I. GENERALIDADES...

1.1. Objetivos de la guía ... 1.2. Alcances e importancia de la guía ...

II. MARCO CONCEPTUAL ...

2.1. Terminología... 2.2. Marco conceptual de la reducción del riesgo de desastre... 2.3. Evaluación del riesgo en proyectos de agua y saneamiento... 2.3.1.Valoración de peligros o amenazas... 2.3.2. Evaluación de la vulnerabilidad... 2.3.3. Estimación del riesgo...

III. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO...

3.1. Etapas de aplicación de la herramienta en proyectos de agua y saneamiento ... 3.2. Procesos para la evaluación del riesgo en proyectos de agua y

saneamiento ... 3.2.1. Evaluación Rápida del Riesgo (ERR) ... 3.2.2. Evaluación Detallada del Riesgo (EDR)...

IV. BIBLIOGRAFÍA ... V. ANEXOS ... CAPÍTULO I CAPÍTULO II

CAPÍTULO III

05 06 07 07 07 07 09 09 09 11 12 12 14 15 17 17 17 18 19 22 35 37

3

(5)

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ... INTRODUCCIÓN ...

I. GENERALIDADES...

1.1. Objetivos de la guía ... 1.2. Alcances e importancia de la guía ...

II. MARCO CONCEPTUAL ...

2.1. Terminología... 2.2. Marco conceptual de la reducción del riesgo de desastre... 2.3. Evaluación del riesgo en proyectos de agua y saneamiento... 2.3.1.Valoración de peligros o amenazas... 2.3.2. Evaluación de la vulnerabilidad... 2.3.3. Estimación del riesgo...

III. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO...

3.1. Etapas de aplicación de la herramienta en proyectos de agua y saneamiento ... 3.2. Procesos para la evaluación del riesgo en proyectos de agua y

saneamiento ... 3.2.1. Evaluación Rápida del Riesgo (ERR) ... 3.2.2. Evaluación Detallada del Riesgo (EDR)...

IV. BIBLIOGRAFÍA ... V. ANEXOS ... CAPÍTULO I CAPÍTULO II

CAPÍTULO III

05 06 07 07 07 07 09 09 09 11 12 12 14 15 17 17 17 18 19 22 35 37

(6)

PRESENTACIÓN

La presente guía, es una herramienta de apoyo para integrar la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural. Se pone a disposición para que el personal técnico involucrado en temas de agua y saneamiento, pueda desarrollar valoraciones, para determinar los niveles de riesgo de los proyectos de saneamiento ambiental básico en áreas rurales determinadas, en base a los indicadores y criterios contenidos en la presente herramienta.

La Guía, permite tomar contacto con el marco conceptual de la terminología nacional, referente a la evaluación de riesgos, de manera rápida y detallada, tomando como referencia la Reducción del Riesgo de Desastre en la Gestión del Ciclo de Proyectos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA).

Hoy en día las evaluaciones de riesgo constituyen una necesidad técnica importante para prevenir y/o mitigar los posibles daños que pudieran generarse en los proyectos por factores de origen geofísico, geológico, hidro-meteorológico, antrópicos u otros. La inclusión del tema ante desastres en la planificación y la implementación de proyectos, es pertinente en términos espaciales ya que contribuye a la sostenibilidad de los mismos. Como tal, la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) puede considerarse como un tema transversal de desarrollo.

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Trabajos de reconstrucción en Zurite - Anta - Cusco Marzo 2010 Trabajos de reconstrucción en Zurite - Anta - Cusco Marzo 2010

(7)

PRESENTACIÓN

La presente guía, es una herramienta de apoyo para integrar la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural. Se pone a disposición para que el personal técnico involucrado en temas de agua y saneamiento, pueda desarrollar valoraciones, para determinar los niveles de riesgo de los proyectos de saneamiento ambiental básico en áreas rurales determinadas, en base a los indicadores y criterios contenidos en la presente herramienta.

La Guía, permite tomar contacto con el marco conceptual de la terminología nacional, referente a la evaluación de riesgos, de manera rápida y detallada, tomando como referencia la Reducción del Riesgo de Desastre en la Gestión del Ciclo de Proyectos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA).

Hoy en día las evaluaciones de riesgo constituyen una necesidad técnica importante para prevenir y/o mitigar los posibles daños que pudieran generarse en los proyectos por factores de origen geofísico, geológico, hidro-meteorológico, antrópicos u otros. La inclusión del tema ante desastres en la planificación y la implementación de proyectos, es pertinente en términos espaciales ya que contribuye a la sostenibilidad de los mismos. Como tal, la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) puede considerarse como un tema transversal de desarrollo.

(8)

La Herramienta para la integración de la RRD en Proyectos de Agua y Saneamiento, se puede aplicar en áreas determinadas, afectadas o expuestas a daños de origen geofísico, geológico, hidro-meteorológico, antrópicos u otros.

La presente guía está estructurada en 3 Capítulos:

El capítulo I, GENERALIDADES, incluye los objetivos, alcances e importancia de la guía.

El capítulo II, MARCO CONCEPTUAL, refiere la terminología, el marco conceptual de la reducción del riesgo y la valoración del riesgo en proyectos de agua y saneamiento rural.

El Capítulo III, APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO, contiene las etapas de aplicación, los procesos para la estimación del riesgo, considerando la Evaluación Rápida de Riesgos (ERR) y la Evaluación Detallada de Riesgos (EDR).

Resumen de la BIBLIOGRAFÍA utilizada, y ANEXOS, refiere el marco legal y los formatos para el recojo de información de fuentes secundarias y primarias, así como el requerimiento y proceso de instalación de la herramienta a través de un software.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

1.1. Objetivos de la guía

1.2. Alcances e importancia de la guía

La presente Guía tiene como objetivo facilitar el uso de una herramienta de fácil comprensión y aplicación que ayude a determinar el nivel de riesgo al que está expuesto un proyecto de agua y saneamiento, a través de la identificación de los peligros y el análisis de las vulnerabilidades, y a la vez integrar la Reducción del Riesgo en cualquier fase del proyecto, contribuyendo así en la reducción de las vulnerabilidades identificadas mediante medidas de mitigación.

La presente Guía es un instrumento que aplica la normatividad nacional vigente, durante el análisis y evaluación, por lo que puede ser aplicado por personal vinculado a proyectos de agua y saneamiento a nivel nacional y en cualquier fase en el que se encuentre el proyecto, contribuye a:

Ÿ Estandarizar los criterios y la información, mediante formatos o fichas de apoyo, a ser utilizados en la Estimación de Riesgo.

Ÿ Adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de riesgos en proyectos de agua y saneamiento rural.

Ÿ Incluir en la planificación, la incorporación de medidas de prevención específicas, para reducir la vulnerabilidad.

Ÿ Diseñar y adoptar medidas de prevención, como la preparación/ educación de la población para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear una cultura de prevención.

I. GENERALIDADES

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

(9)

La Herramienta para la integración de la RRD en Proyectos de Agua y Saneamiento, se puede aplicar en áreas determinadas, afectadas o expuestas a daños de origen geofísico, geológico, hidro-meteorológico, antrópicos u otros.

La presente guía está estructurada en 3 Capítulos:

El capítulo I, GENERALIDADES, incluye los objetivos, alcances e importancia de la guía.

El capítulo II, MARCO CONCEPTUAL, refiere la terminología, el marco conceptual de la reducción del riesgo y la valoración del riesgo en proyectos de agua y saneamiento rural.

El Capítulo III, APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO, contiene las etapas de aplicación, los procesos para la estimación del riesgo, considerando la Evaluación Rápida de Riesgos (ERR) y la Evaluación Detallada de Riesgos (EDR).

Resumen de la BIBLIOGRAFÍA utilizada, y ANEXOS, refiere el marco legal y los formatos para el recojo de información de fuentes secundarias y primarias, así como el requerimiento y proceso de instalación de la herramienta a través de un software.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

1.1. Objetivos de la guía

1.2. Alcances e importancia de la guía

La presente Guía tiene como objetivo facilitar el uso de una herramienta de fácil comprensión y aplicación que ayude a determinar el nivel de riesgo al que está expuesto un proyecto de agua y saneamiento, a través de la identificación de los peligros y el análisis de las vulnerabilidades, y a la vez integrar la Reducción del Riesgo en cualquier fase del proyecto, contribuyendo así en la reducción de las vulnerabilidades identificadas mediante medidas de mitigación.

La presente Guía es un instrumento que aplica la normatividad nacional vigente, durante el análisis y evaluación, por lo que puede ser aplicado por personal vinculado a proyectos de agua y saneamiento a nivel nacional y en cualquier fase en el que se encuentre el proyecto, contribuye a:

Ÿ Estandarizar los criterios y la información, mediante formatos o fichas de apoyo, a ser utilizados en la Estimación de Riesgo.

Ÿ Adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de riesgos en proyectos de agua y saneamiento rural.

Ÿ Incluir en la planificación, la incorporación de medidas de prevención específicas, para reducir la vulnerabilidad.

Ÿ Diseñar y adoptar medidas de prevención, como la preparación/ educación de la población para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear una cultura de prevención.

(10)

2.1. Terminología

TÉRMINO CONCEPTO

AMENAZA

La amenaza es un factor externo de riesgo, con probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino, de origen natural o humano que puede tornarse peligroso para las personas, edificaciones, sistemas instalados en una región expuesta.

AMENAZAS ANTROPOGÉNICAS

Las fallas de construcción y diseño, aún cuando en muchas oportunidades están más íntimamente ligadas al funcionamiento de los sistemas que a los aspectos físicos del mismo, son causa de múltiples emergencias en los sistemas de agua y saneamiento.

AMENAZAS NATURALES

Tienen su origen en factores asociados a la dinámica propia de la Tierra, planeta dinámico y en permanente transformación.

ANÁLISIS DE AMENAZAS

Proceso que se desarrolla con el fin de identificar la intensidad o potencial de daño de los fenómenos naturales y la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Proceso para determinar los componentes críticos, débiles o susceptibles de daño o interrupción, de edificaciones, instalaciones y sistemas, o de grupos humanos, y las medidas de prevención, mitigación o preparación.

ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA

Acción de asistir a las personas (con techo, abrigo, medicinas y alimento), que se encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o tecnológico así como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.

Son las alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

DESASTRE

II. MARCO CONCEPTUAL

CAPÍTULO II

Inundación en la localidad de Huacarpay- Quispicanchi - Cusco Febrero 2010 Inundación en la localidad de Huacarpay- Quispicanchi - Cusco Febrero 2010

(11)

2.1. Terminología

TÉRMINO CONCEPTO

AMENAZA

La amenaza es un factor externo de riesgo, con probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino, de origen natural o humano que puede tornarse peligroso para las personas, edificaciones, sistemas instalados en una región expuesta.

AMENAZAS ANTROPOGÉNICAS

Las fallas de construcción y diseño, aún cuando en muchas oportunidades están más íntimamente ligadas al funcionamiento de los sistemas que a los aspectos físicos del mismo, son causa de múltiples emergencias en los sistemas de agua y saneamiento.

AMENAZAS NATURALES

Tienen su origen en factores asociados a la dinámica propia de la Tierra, planeta dinámico y en permanente transformación.

ANÁLISIS DE AMENAZAS

Proceso que se desarrolla con el fin de identificar la intensidad o potencial de daño de los fenómenos naturales y la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Proceso para determinar los componentes críticos, débiles o susceptibles de daño o interrupción, de edificaciones, instalaciones y sistemas, o de grupos humanos, y las medidas de prevención, mitigación o preparación.

ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA

Acción de asistir a las personas (con techo, abrigo, medicinas y alimento), que se encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o tecnológico así como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.

Son las alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

DESASTRE

(12)

PREPARACIÓN

El conjunto de medidas y acciones de carácter organizativo para preparar a la población, a fin de disminuir su contexto de riesgo, o llegado el caso, de poder enfrentar una situación de siniestro de manera tal, que las consecuencias sean mínimas.

PREVENCION

Es el planteamiento de acciones tendientes a evitar o reducir impactos negativos. En proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario, se debe considerar en la etapa de formulación, diseño y construcción.

RESILIENCIA

Es la capacidad de una comunidad o sociedad expuesta a desastres de adaptarse mediante la resistencia o cambiando el orden para alcanzar o mantener un nivel aceptable de funcionamiento y de estructura. La capacidad con el cual una sociedad es capaz de auto-organizarse para aprender de desastres pasados, logrando una mejor protección en el futuro y mejorar las medidas que reduzcan los riesgos.

RIESGO

Estimación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocida, de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

VULNERABILIDAD

Es un factor interno de riesgo, representado por el grado de daños susceptibles de experimentar por las personas, edificaciones, instalaciones, sistemas, cuando estén expuestas a la ocurrencia de un fenómeno natural, tecnológico o antrópico.

TÉRMINO CONCEPTO

EMERGENCIA

Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

FENÓMENO NATURAL

Manifestación de procesos naturales, ya sean atmosféricos o geológicos tales como terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y otros.

GESTIÓN DEL RIESGO

Gestionar el riesgo es ante todo actuar sobre la amenaza o la vulnerabilidad o ambos componentes, analizándolos para determinar cuáles son sus causas, dinámica e interrelaciones, para disminuir los impactos negativos que ocasionan.

INESTABILIDAD DE TERRENOS

Se define como el movimiento de masas de roca, detritos, o tierra a favor de la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Conjunto de medidas y obras a implementar antes del impacto de las amenazas para disminuir la vulnerabilidad de los componentes y de los sistemas.

MEDIDA DE PREVENCIÓN

Es el conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.

MITIGACIÓN

El conjunto de medidas y acciones estructurales y no - estructurales que buscan disminuir los niveles de riesgo ya existentes. La mitigación se realiza en la etapa de operación de los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario.

PELIGRO

Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocida.

PELIGRO

INMINENTE

Es la situación creada por un fenómeno natural u ocasionado por el hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya ocurrencia es altamente probable en el corto plazo.

PLAN DE EMERGENCIA

Es un instrumento que permite planificar la respuesta ante desastres, incluyendo rutas de evaluación, albergues, necesidades de agua, alimentos, etc., definir los roles y funciones de los miembros de los comités de prevención, mitigación y atención a desastres, representando un instrumento valioso para la toma de decisiones.

PLAN CONTINGENTE

El plan de contingencia es un procedimiento formal, escrito, que describe los cursos de acción en el caso de accidente mayor, por desastre natural o de situaciones que impliquen una amenaza ya sea para las instalaciones de los sistemas de agua potable, el sistema de tratamiento, la salud humana y el ambiente.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Conjunto de acciones que permiten asegurar el cumplimiento de las medidas ambientales, tanto de aquellas incorporadas al diseño del proyecto, como las propuestas para mitigación y corrección de impactos relevantes.

TÉRMINO CONCEPTO

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

(Fuente www.indeci.gob.pe).

2.2. Marco conceptual de la reducción del riesgo

En los últimos años, el enfoque y marco conceptual que rige el tema de peligros, vulnerabilidades, riesgos y desastres ha ido evolucionando, desde un enfoque reactivo de atención a la emergencia, hacia un enfoque prospectivo y/o correctivo de Reducción del Riesgo.

El enfoque de Reducción del Riesgo, plantea que el problema no son los desastres en sí mismos, sino su efecto en las condiciones del riesgo existentes en nuestros países. Plantea además que el riesgo es el resultado de un proceso dinámico y continuo que se construye paralelamente a los procesos de desarrollo, como consecuencia de no considerar las limitantes del territorio o no dimensionar los impactos de las acciones (proyectos, políticas, etc.) sobre el territorio.

La reducción del riesgo está dirigida a la transformación de las condiciones

de riesgo preexistentes con la finalidad de reducir gradualmente la ocurrencia de futuros desastres. La existencia de condiciones de riesgo, está determinado por la amenaza o peligro que se presente un fenómeno adverso de origen natural, y por la existencia de condiciones de vulnerabilidad. Por tanto es importante caracterizar y dimensionar los peligros y además identificar, analizar y entender las condiciones de vulnerabilidad, con el fin de disminuir la probabilidad de que ocurra un desastre. El Riesgo no manejado o no identificado, no conocido y sobre el cual no se actúa adecuadamente favorece o facilita la ocurrencia de desastres.

(13)

PREPARACIÓN

El conjunto de medidas y acciones de carácter organizativo para preparar a la población, a fin de disminuir su contexto de riesgo, o llegado el caso, de poder enfrentar una situación de siniestro de manera tal, que las consecuencias sean mínimas.

PREVENCION

Es el planteamiento de acciones tendientes a evitar o reducir impactos negativos. En proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario, se debe considerar en la etapa de formulación, diseño y construcción.

RESILIENCIA

Es la capacidad de una comunidad o sociedad expuesta a desastres de adaptarse mediante la resistencia o cambiando el orden para alcanzar o mantener un nivel aceptable de funcionamiento y de estructura. La capacidad con el cual una sociedad es capaz de auto-organizarse para aprender de desastres pasados, logrando una mejor protección en el futuro y mejorar las medidas que reduzcan los riesgos.

RIESGO

Estimación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocida, de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

VULNERABILIDAD

Es un factor interno de riesgo, representado por el grado de daños susceptibles de experimentar por las personas, edificaciones, instalaciones, sistemas, cuando estén expuestas a la ocurrencia de un fenómeno natural, tecnológico o antrópico.

TÉRMINO CONCEPTO

EMERGENCIA

Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

FENÓMENO NATURAL

Manifestación de procesos naturales, ya sean atmosféricos o geológicos tales como terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y otros.

GESTIÓN DEL RIESGO

Gestionar el riesgo es ante todo actuar sobre la amenaza o la vulnerabilidad o ambos componentes, analizándolos para determinar cuáles son sus causas, dinámica e interrelaciones, para disminuir los impactos negativos que ocasionan.

INESTABILIDAD DE TERRENOS

Se define como el movimiento de masas de roca, detritos, o tierra a favor de la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Conjunto de medidas y obras a implementar antes del impacto de las amenazas para disminuir la vulnerabilidad de los componentes y de los sistemas.

MEDIDA DE PREVENCIÓN

Es el conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.

MITIGACIÓN

El conjunto de medidas y acciones estructurales y no - estructurales que buscan disminuir los niveles de riesgo ya existentes. La mitigación se realiza en la etapa de operación de los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario.

PELIGRO

Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocida.

PELIGRO

INMINENTE

Es la situación creada por un fenómeno natural u ocasionado por el hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya ocurrencia es altamente probable en el corto plazo.

PLAN DE EMERGENCIA

Es un instrumento que permite planificar la respuesta ante desastres, incluyendo rutas de evaluación, albergues, necesidades de agua, alimentos, etc., definir los roles y funciones de los miembros de los comités de prevención, mitigación y atención a desastres, representando un instrumento valioso para la toma de decisiones.

PLAN CONTINGENTE

El plan de contingencia es un procedimiento formal, escrito, que describe los cursos de acción en el caso de accidente mayor, por desastre natural o de situaciones que impliquen una amenaza ya sea para las instalaciones de los sistemas de agua potable, el sistema de tratamiento, la salud humana y el ambiente.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Conjunto de acciones que permiten asegurar el cumplimiento de las medidas ambientales, tanto de aquellas incorporadas al diseño del proyecto, como las propuestas para mitigación y corrección de impactos relevantes.

TÉRMINO CONCEPTO

(Fuente www.indeci.gob.pe).

2.2. Marco conceptual de la reducción del riesgo

En los últimos años, el enfoque y marco conceptual que rige el tema de peligros, vulnerabilidades, riesgos y desastres ha ido evolucionando, desde un enfoque reactivo de atención a la emergencia, hacia un enfoque prospectivo y/o correctivo de Reducción del Riesgo.

El enfoque de Reducción del Riesgo, plantea que el problema no son los desastres en sí mismos, sino su efecto en las condiciones del riesgo existentes en nuestros países. Plantea además que el riesgo es el resultado de un proceso dinámico y continuo que se construye paralelamente a los procesos de desarrollo, como consecuencia de no considerar las limitantes del territorio o no dimensionar los impactos de las acciones (proyectos, políticas, etc.) sobre el territorio.

La reducción del riesgo está dirigida a la transformación de las condiciones

de riesgo preexistentes con la finalidad de reducir gradualmente la ocurrencia de futuros desastres. La existencia de condiciones de riesgo, está determinado por la amenaza o peligro que se presente un fenómeno adverso de origen natural, y por la existencia de condiciones de vulnerabilidad. Por tanto es importante caracterizar y dimensionar los peligros y además identificar, analizar y entender las condiciones de vulnerabilidad, con el fin de disminuir la probabilidad de que ocurra un desastre. El Riesgo no manejado o no identificado, no conocido y sobre el cual no se actúa adecuadamente favorece o facilita la ocurrencia de desastres.

(14)

2.3.1. Valoración de peligros o amenazas

Se realiza a través de inventarios de eventos adversos (inundaciones, deslizamientos, etc), realizados de forma participativa con representantes de las municipalidades, líderes comunales y la población; mediante observaciones y mediciones de campo, análisis y revisión de información científica disponible (mapas, fotos aéreas, informes, etc.), con el fin de conocer la probable ubicación y severidad de los fenómenos naturales peligrosos, así como la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica.

El principal objetivo de la valoración es prever el comportamiento de los fenómenos naturales potencialmente dañinos o, en su defecto, tener una idea de la probabilidad de ocurrencia de dichos fenómenos para diferentes magnitudes. A partir del cual se puede elaborar el mapa de peligros o amenazas, el cual representa un elemento clave para la planificación del uso del territorio y constituye un insumo imprescindible para la evaluación de los riesgos actuales y potenciales.

La reducción del riesgo es un proceso de decisión y de planificación, sobre la base del conocimiento del riesgo existente, que permite a los actores sociales analizar su entorno, tomar de manera consciente decisiones y desarrollar propuestas de intervención concertadas tendientes a prevenir, mitigar o reducir los riesgos existentes, y en esta medida, encaminarse hacia un proceso de Desarrollo Sostenible garantizado por el aumento de las condiciones de seguridad.

Es el conjunto de acciones y procedimientos para la identificación de las amenazas o peligros y el análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua y saneamiento con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas de vidas humanas e infraestructura), y en función de ello, recomendar medidas de prevención (estructurales y no estructurales) y/o mitigación para reducir los efectos de los desastres.

2.3. Evaluación del riesgo en proyectos de agua y saneamiento

Vulnerabilidad Componentes del sistema de agua y saneamiento expuestos a amenazas o peligros:

Operatividad del Sistema.

Capacidad de administración del sistema.

Riesgo

Para componentes del Sistema de Agua y Saneamiento. Que pueden afectar el sistema:

Deslizamientos, terremotos, inundaciones, huaycos, sequías etc.

Amenazas o Peligros

Identificación e implementación de medidas de prevención y

mitigación de riesgos.

Clasificación y descripción de las principales amenazas ó peligros

a) Amenazas Geofísicas, geológicas e hidro-meteorológicas

Las amenazas se clasifican en:

a) Geofísicas, geológicas e hidro-meteorológicas b) Antrópicas y

c) Otras.

Se describen las principales amenazas que afectan los sistemas de agua potable y saneamiento rural y que deben ser consideradas al incorporar medidas de prevención y mitigación para las diferentes etapas en el ciclo del proyecto.

Sismo, es la liberación súbita de energía mecánica generada por el

movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra. En el Perú la mayor amenaza sísmica se presenta por el movimiento de las placas tectónicas de Nazca y Sud americana.

Inundaciones,

son originadas por precipitaciones extraordinarias. Las lluvias extraordinarias pueden producir crecidas en los ríos y/o creci-miento anormal del mar.

Deslizamientos y derrumbes,

los deslizamientos son desplazamientos lentos y progresivos de una porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua. El derrumbe, es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros.

Lluvias torrenciales y ventarrones, cuando las lluvias son torrenciales

excede la capacidad del cauce del río y se produce el desborda-miento de ríos. Los ventarrones, son vientos muy fuertes que causan problemas en infraestructuras.

Sequía,

es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado por una reducción en la precipitación, que se manifiesta en forma lenta y afecta a personas, actividades económicas, a la agricultura, al ambiente.

Heladas y granizadas, las heladas se producen cuando la temperatura

ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero grados. Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas de aire adyacentes a él, durante cielos claros y secos en el día, se dan con mayor intensidad en el invierno. El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de estructura hojosa en capas

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

(15)

2.3.1. Valoración de peligros o amenazas

Se realiza a través de inventarios de eventos adversos (inundaciones, deslizamientos, etc), realizados de forma participativa con representantes de las municipalidades, líderes comunales y la población; mediante observaciones y mediciones de campo, análisis y revisión de información científica disponible (mapas, fotos aéreas, informes, etc.), con el fin de conocer la probable ubicación y severidad de los fenómenos naturales peligrosos, así como la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica.

El principal objetivo de la valoración es prever el comportamiento de los fenómenos naturales potencialmente dañinos o, en su defecto, tener una idea de la probabilidad de ocurrencia de dichos fenómenos para diferentes magnitudes. A partir del cual se puede elaborar el mapa de peligros o amenazas, el cual representa un elemento clave para la planificación del uso del territorio y constituye un insumo imprescindible para la evaluación de los riesgos actuales y potenciales.

La reducción del riesgo es un proceso de decisión y de planificación, sobre la base del conocimiento del riesgo existente, que permite a los actores sociales analizar su entorno, tomar de manera consciente decisiones y desarrollar propuestas de intervención concertadas tendientes a prevenir, mitigar o reducir los riesgos existentes, y en esta medida, encaminarse hacia un proceso de Desarrollo Sostenible garantizado por el aumento de las condiciones de seguridad.

Es el conjunto de acciones y procedimientos para la identificación de las amenazas o peligros y el análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua y saneamiento con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas de vidas humanas e infraestructura), y en función de ello, recomendar medidas de prevención (estructurales y no estructurales) y/o mitigación para reducir los efectos de los desastres.

2.3. Evaluación del riesgo en proyectos de agua y saneamiento

Vulnerabilidad Componentes del sistema de agua y saneamiento expuestos a amenazas o peligros:

Operatividad del Sistema.

Capacidad de administración del sistema.

Riesgo

Para componentes del Sistema de Agua y Saneamiento. Que pueden afectar el sistema:

Deslizamientos, terremotos, inundaciones, huaycos, sequías etc.

Amenazas o Peligros

Identificación e implementación de medidas de prevención y

mitigación de riesgos.

Clasificación y descripción de las principales amenazas ó peligros

a) Amenazas Geofísicas, geológicas e hidro-meteorológicas

Las amenazas se clasifican en:

a) Geofísicas, geológicas e hidro-meteorológicas b) Antrópicas y

c) Otras.

Se describen las principales amenazas que afectan los sistemas de agua potable y saneamiento rural y que deben ser consideradas al incorporar medidas de prevención y mitigación para las diferentes etapas en el ciclo del proyecto.

Sismo, es la liberación súbita de energía mecánica generada por el

movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra. En el Perú la mayor amenaza sísmica se presenta por el movimiento de las placas tectónicas de Nazca y Sud americana.

Inundaciones,

son originadas por precipitaciones extraordinarias. Las lluvias extraordinarias pueden producir crecidas en los ríos y/o creci-miento anormal del mar.

Deslizamientos y derrumbes,

los deslizamientos son desplazamientos lentos y progresivos de una porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua. El derrumbe, es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros.

Lluvias torrenciales y ventarrones, cuando las lluvias son torrenciales

excede la capacidad del cauce del río y se produce el desborda-miento de ríos. Los ventarrones, son vientos muy fuertes que causan problemas en infraestructuras.

Sequía,

es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado por una reducción en la precipitación, que se manifiesta en forma lenta y afecta a personas, actividades económicas, a la agricultura, al ambiente.

Heladas y granizadas, las heladas se producen cuando la temperatura

ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero grados. Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas de aire adyacentes a él, durante cielos claros y secos en el día, se dan con mayor intensidad en el invierno. El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de estructura hojosa en capas

(16)

concéntricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y constituye un fenómeno de ámbito local y de corta duración.

Aluvión, es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la

cima de grandes montañas. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbitos de lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

El huayco,

es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias.

Contaminación ambiental, es la cantidad de partículas sólidas suspendidas

o gases presente en un volumen de aire, partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua, concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas en un área específica del suelo de medios permeables, que causan daño a los elementos que conforman el ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde interactúan los seres vivos entre sí, con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, clima, características geológicas, etc.).

Contaminación por agroquímicos, es la descarga accidental o

intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al presentarse una característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica, inflamable o biológico infeccioso. Según clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas.

Incendios forestales, es la propagación libre y no programada del fuego

sobre la vegetación, en los bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas.

Deforestación excesiva, es la tala indiscriminada e irracional de bosques

disminuyendo en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar el clima y su composición química.

Erosión por actividades mineras o en canteras, como consecuencia de

la actividad minera se produce la erosión y contaminación de suelos y ríos por la acumulación de descargas de residuos tóxicos.

Delincuencia y vandalismo,

es el conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigos por la sociedad en diferentes grados.

Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a daños y pérdidas, ante una amenaza específica. Consiste

b) Amenazas Antrópicas

c) Otras amenazas

2.3.2. Evaluación de la vulnerabilidad

en la identificación y evaluación de los elementos vulnerables y de los factores de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad de un proyecto de agua potable y saneamiento rural se analizará desde 6 dimensiones:

Estima los daños posibles en los componentes de la

infraestructura debido a su nivel de exposición en zonas propensas a amenazas expuestas a daños o colapso y el potencial de daño que podría esperarse de ser afectado por un desastre.

Analiza los componentes internos de

organización local para la gestión de los sistemas de saneamiento ambiental básico que prestan soporte a las actividades de operación, mantenimiento y sostenibilidad.

Evalúa la intervención de los gobiernos locales y los sectores salud y educación presentes en la zona, en el soporte a la localidad, asociada a organización, experiencia y recursos en general.

La organización de la comunidad es muchas veces el elemento más vulnerable al impacto de las amenazas, debido a la poca preparación y capacitación existente para atender situaciones de emergencia; sumándose a esto el desconocimiento de las principales amenazas a las que está expuesto su sistema y carente capacitación en reducción del riesgo.

Niveles de pobreza, extrema pobreza y baja calidad de vida, con condiciones de salud frágiles y deficiente acceso a servicios básicos y vías de comunicación.

Existen problemas ambientales sensibles, como degradación de suelos, deforestación, mala gestión de los residuos sólidos y efluentes residuales, contaminación por químicos, etc.

a) La Vulnerabilidad Física:

b) La Vulnerabilidad Operativa:

c) La Vulnerabilidad Político Institucional:

d) La Vulnerabilidad Socio Cultural - Organizativo:

e) La Vulnerabilidad Económica:

f) La Vulnerabilidad Ambiental e Higiene:

R = A x V

R = Riesgo A= Amenaza o peligro V= Vulnerabilidad Donde:

2.3.3. Estimación de riesgo

Una vez identificadas las amenazas (A) a las que está expuesto el proyecto y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural, antrópico u otro.

Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o matemático; y por otro, el descriptivo.

El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamen-talmente en la aplicación o el uso de la ecuación siguiente:

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

(17)

concéntricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y constituye un fenómeno de ámbito local y de corta duración.

Aluvión, es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la

cima de grandes montañas. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbitos de lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

El huayco,

es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias.

Contaminación ambiental, es la cantidad de partículas sólidas suspendidas

o gases presente en un volumen de aire, partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua, concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas en un área específica del suelo de medios permeables, que causan daño a los elementos que conforman el ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde interactúan los seres vivos entre sí, con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, clima, características geológicas, etc.).

Contaminación por agroquímicos, es la descarga accidental o

intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al presentarse una característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica, inflamable o biológico infeccioso. Según clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas.

Incendios forestales, es la propagación libre y no programada del fuego

sobre la vegetación, en los bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas.

Deforestación excesiva, es la tala indiscriminada e irracional de bosques

disminuyendo en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar el clima y su composición química.

Erosión por actividades mineras o en canteras, como consecuencia de

la actividad minera se produce la erosión y contaminación de suelos y ríos por la acumulación de descargas de residuos tóxicos.

Delincuencia y vandalismo,

es el conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigos por la sociedad en diferentes grados.

Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a daños y pérdidas, ante una amenaza específica. Consiste

b) Amenazas Antrópicas

c) Otras amenazas

2.3.2. Evaluación de la vulnerabilidad

en la identificación y evaluación de los elementos vulnerables y de los factores de vulnerabilidad.

La vulnerabilidad de un proyecto de agua potable y saneamiento rural se analizará desde 6 dimensiones:

Estima los daños posibles en los componentes de la

infraestructura debido a su nivel de exposición en zonas propensas a amenazas expuestas a daños o colapso y el potencial de daño que podría esperarse de ser afectado por un desastre.

Analiza los componentes internos de

organización local para la gestión de los sistemas de saneamiento ambiental básico que prestan soporte a las actividades de operación, mantenimiento y sostenibilidad.

Evalúa la intervención de los gobiernos locales y los sectores salud y educación presentes en la zona, en el soporte a la localidad, asociada a organización, experiencia y recursos en general.

La organización de la comunidad es muchas veces el elemento más vulnerable al impacto de las amenazas, debido a la poca preparación y capacitación existente para atender situaciones de emergencia; sumándose a esto el desconocimiento de las principales amenazas a las que está expuesto su sistema y carente capacitación en reducción del riesgo.

Niveles de pobreza, extrema pobreza y baja calidad de vida, con condiciones de salud frágiles y deficiente acceso a servicios básicos y vías de comunicación.

Existen problemas ambientales sensibles, como degradación de suelos, deforestación, mala gestión de los residuos sólidos y efluentes residuales, contaminación por químicos, etc.

a) La Vulnerabilidad Física:

b) La Vulnerabilidad Operativa:

c) La Vulnerabilidad Político Institucional:

d) La Vulnerabilidad Socio Cultural - Organizativo:

e) La Vulnerabilidad Económica:

f) La Vulnerabilidad Ambiental e Higiene:

R = A x V

R = Riesgo A= Amenaza o peligro V= Vulnerabilidad Donde:

2.3.3. Estimación de riesgo

Una vez identificadas las amenazas (A) a las que está expuesto el proyecto y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural, antrópico u otro.

Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o matemático; y por otro, el descriptivo.

El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamen-talmente en la aplicación o el uso de la ecuación siguiente:

(18)

El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de Amenaza y Vulnerabilidad”. Para tal efecto, se requiere que previamente se determinen los niveles de probabilidad de ocurrencia de la amenaza identificada y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Con ambos resultados, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado de la amenaza; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el siguiente Cuadro General. En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo esperado.

Amenaza Muy Alta Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Riesgo Muy Alto

Amenaza Alta Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Amenaza Media Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Amenaza Baja Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta

Matriz de amenaza y vulnerabilidad

Leyenda:

Riesgo Bajo (< de 25%) Riesgo Medio (26% al 50%) Riesgo Alto (51% al 75%) Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

3.1. Etapas de Aplicación de la herramienta en proyectos de agua y

saneamiento.

La herramienta se puede aplicar para la evaluación y estimación del riesgo en las diferentes etapas de formulación, ejecución y operación de los proyectos de agua y saneamiento.

Sin embargo la reducción del riesgo durante el ciclo de desarrollo del proyecto es una oportunidad para incluir medidas de RRD y reducir la vulnerabilidad en los sistemas de agua y saneamiento, contribuyendo con su sostenibilidad. Para ello se debe integrar el enfoque de RRD, en cada una de las fases del ciclo del proyecto, que permitirá diseñar, preparar, implementar y evaluar el proyecto con elementos de reducción de riesgo en cada una de sus fases, como se puede apreciar en el siguiente proceso:

CAPÍTULO III

III. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA EN PROYECTOS DE AGUA

Y SANEAMIENTO

Pre factibilidad del proyecto Factibilidad del proyecto Construcción del proyecto Operación del proyecto ETAPAS DEL PROYECTO

EVALUACIÓN DEL RIESGO Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Campamento en Zurite - Anta - Cusco Marzo 2010 Campamento en Zurite - Anta - Cusco Marzo 2010

(19)

El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de Amenaza y Vulnerabilidad”. Para tal efecto, se requiere que previamente se determinen los niveles de probabilidad de ocurrencia de la amenaza identificada y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.

Con ambos resultados, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado de la amenaza; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el siguiente Cuadro General. En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo esperado.

Amenaza Muy Alta Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Riesgo Muy Alto

Amenaza Alta Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Amenaza Media Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Amenaza Baja Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta

Matriz de amenaza y vulnerabilidad

Leyenda:

Riesgo Bajo (< de 25%) Riesgo Medio (26% al 50%) Riesgo Alto (51% al 75%) Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

3.1. Etapas de Aplicación de la herramienta en proyectos de agua y

saneamiento.

La herramienta se puede aplicar para la evaluación y estimación del riesgo en las diferentes etapas de formulación, ejecución y operación de los proyectos de agua y saneamiento.

Sin embargo la reducción del riesgo durante el ciclo de desarrollo del proyecto es una oportunidad para incluir medidas de RRD y reducir la vulnerabilidad en los sistemas de agua y saneamiento, contribuyendo con su sostenibilidad. Para ello se debe integrar el enfoque de RRD, en cada una de las fases del ciclo del proyecto, que permitirá diseñar, preparar, implementar y evaluar el proyecto con elementos de reducción de riesgo en cada una de sus fases, como se puede apreciar en el siguiente proceso:

CAPÍTULO III

III. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA EN PROYECTOS DE AGUA

Y SANEAMIENTO

Pre factibilidad del proyecto Factibilidad del proyecto Construcción del proyecto Operación del proyecto ETAPAS DEL PROYECTO

(20)

Para facilitar la aplicación de la herramienta se ha diseñado un software, que una vez instalado e iniciado presenta el siguiente formato de presentación:

3.2. Procesos para la evaluación del riesgo del proyecto

Identificación del proyecto Preparación del proyecto Implementación del proyecto Evaluación del proyecto

¿CUÁL ES EL RIESGO DE DESASTRES?

Herramienta:

Evaluación por emplazamiento ó Evaluación de Riesgo

¿CUÁN PREPARADO ESTÁ EL PROYECTO ANTE UN DESASTRE?

Herramienta: reporte de cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental o el Programa de Monitoreo del Proyecto

¿CUÁL ES LA RESILENCIA DEL PROYECTO?

Herramienta: Evaluación de Daños.

¿CUÁL ES EL POTENCIAL DE REDUCCIÓN DE DESASTRES? Amenazas en el Área Vulnerabilidad en el sitio

Herramienta: Identificación del potencial de RRD

Herramienta:

Evaluación Rápida de Riesgos a. Resilencia

B. No Hacer Daños

Evaluación Rápida Evaluación Detallada

Definición de Medidas

Monitoreo del Riesgo

Monitoreo del Proyecto

Fase Antes del Desastre Fase Después del Desastre

Fase Después del Desastre Evaluación de la Resilencia

CICLO DEL PROYECTO

Fuente: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad (INAA)

En el cual se deben registrar el nombre del proyecto, nombre del evaluador y ubicación del proyecto, seleccionando las alternativas del departamento, provincia y distrito.

Habiendo registrado y guardado los datos tendremos la siguiente pantalla:

Que da la alternativa de seleccionar si se evaluará un proyecto existente? o un proyecto nuevo?, marcar la situación a la que corresponda.

Entiéndase como: Proyecto nuevo, aquel que está en la fase de identificación o formulación del proyecto correspondiente, y Proyecto

existente, aquel que está en proceso de construcción u operación.

El software puede ser aplicado en la Evaluación de Riesgo del Proyecto de manera Rápida (ERR) y/o de manera detallada (ERD). Elegir la alternativa que corresponda.

Si elegimos la Evaluación Rápida de Riesgos (ERR), se seguirá el siguiente proceso:

3.2.1. Evaluación Rápida de Riesgos (ERR)

1) Evaluación de las amenazas 2)Evaluación de la vulnerabilidad 1) Potencial de riesgos en la zona del proyecto

2) Determinación rápida de la vulnerabilidad del

proyecto

Evaluación Rápida de Riesgos (ERR)

3) Determinación de la Resilencia 5) Riesgo del proyecto 4) Determinación si el proyecto genera daños 6) Plan de mitigación Formatos a aplicar

Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

(21)

Para facilitar la aplicación de la herramienta se ha diseñado un software, que una vez instalado e iniciado presenta el siguiente formato de presentación:

3.2. Procesos para la evaluación del riesgo del proyecto

Identificación del proyecto Preparación del proyecto Implementación del proyecto Evaluación del proyecto

¿CUÁL ES EL RIESGO DE DESASTRES?

Herramienta:

Evaluación por emplazamiento ó Evaluación de Riesgo

¿CUÁN PREPARADO ESTÁ EL PROYECTO ANTE UN DESASTRE?

Herramienta: reporte de cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental o el Programa de Monitoreo del Proyecto

¿CUÁL ES LA RESILENCIA DEL PROYECTO?

Herramienta: Evaluación de Daños.

¿CUÁL ES EL POTENCIAL DE REDUCCIÓN DE DESASTRES? Amenazas en el Área Vulnerabilidad en el sitio

Herramienta: Identificación del potencial de RRD

Herramienta:

Evaluación Rápida de Riesgos a. Resilencia

B. No Hacer Daños

Evaluación Rápida Evaluación Detallada

Definición de Medidas

Monitoreo del Riesgo

Monitoreo del Proyecto

Fase Antes del Desastre Fase Después del Desastre

Fase Después del Desastre Evaluación de la Resilencia

CICLO DEL PROYECTO

Fuente: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad (INAA)

En el cual se deben registrar el nombre del proyecto, nombre del evaluador y ubicación del proyecto, seleccionando las alternativas del departamento, provincia y distrito.

Habiendo registrado y guardado los datos tendremos la siguiente pantalla:

Que da la alternativa de seleccionar si se evaluará un proyecto existente? o un proyecto nuevo?, marcar la situación a la que corresponda.

Entiéndase como: Proyecto nuevo, aquel que está en la fase de identificación o formulación del proyecto correspondiente, y Proyecto

existente, aquel que está en proceso de construcción u operación.

El software puede ser aplicado en la Evaluación de Riesgo del Proyecto de manera Rápida (ERR) y/o de manera detallada (ERD). Elegir la alternativa que corresponda.

Si elegimos la Evaluación Rápida de Riesgos (ERR), se seguirá el siguiente proceso:

3.2.1. Evaluación Rápida de Riesgos (ERR)

1) Evaluación de las amenazas 2)Evaluación de la vulnerabilidad 1) Potencial de riesgos en la zona del proyecto

2) Determinación rápida de la vulnerabilidad del

proyecto

Evaluación Rápida de Riesgos (ERR)

3) Determinación de la Resilencia 5) Riesgo del proyecto 4) Determinación si el proyecto genera daños 6) Plan de mitigación Formatos a aplicar

(22)

Se debe hacer una revisión ordenada y secuencial e identificar si las amenazas en el área/zona/cuenca clasificadas en A) geofísicas, B)

Antrópicas y C) otras, se dan en el área/zona/cuenca de proyecto,

evaluando la probabilidad de que se puedan dar; para lo cual se consideran 3 niveles de probabilidad:

La probabilidad alta, si la ocurrencia de estos eventos se dan con una

frecuencia anual o cada dos años, en el área del proyecto.

La probabilidad media, si la ocurrencia de estos eventos se da

aproximadamente entre 3 a 5 años, en el área del proyecto.

La probabilidad baja, si la ocurrencia de estos eventos se da

aproximadamente entre 6 a 15 años, en el área del proyecto.

Una vez identificada la probabilidad de la amenaza (alta, media o baja), esta se debe registrar en el campo de probabilidad que corresponda, procediéndose de la misma manera en cada una de las amenazas registradas.

Para la calificación de las amenazas particulares identificadas en el lugar del proyecto se debe indicar una de las dos alternativas, si o no, si éstas están presentes o no respectivamente.

Se aplicarán dos procedimientos, uno para evaluar las amenazas, que es el formato denominado 1) Potencial de riesgos y el otro para evaluar la vulnerabilidad, aplicando el formato denominado 2) Determinación rápida

de la vulnerabilidad del proyecto, a partir de los cuales se estimará el riesgo del proyecto.

Aplicando el formato Potencial de riesgos (1), que se aprecia en pantalla:

Aplicando el formato de evaluación de vulnerabilidad rápida (B) que se aprecia en pantalla

Se realiza un registro ordenado evaluando la vulnerabilidad de la zona A)

Física, B) Operativa, C) Política Institucional, D) Cultural Organizativa, E) Económica, F) Ambiental y G) En Hábitos de Higiene; indicando si éstos se

están dando, eligiendo una de las dos alternativas “si o no”.

Al término del registro de la información referida, se tendrá el resultado de la evaluación de la vulnerabilidad rápida. En el ejemplo de la pantalla, al no existir ningún tipo de vulnerabilidad en la zona, da como resultado de evaluación, que la zona en el cual se desarrolla el proyecto es de baja Vulnerabilidad.

Teniendo los resultados de ambos formatos A) Potencial de riesgos y B)

Determinación rápida de la vulnerabilidad del proyecto, se estimará el riesgo del proyecto.

Recomendaciones: Para llenar la información de la Evaluación Rápida de

Riesgos ERR, es necesario constituirse previamente en la localidad, hacer un sondeo a nivel de autoridades locales, comunales y ancianos, sobre la ocurrencia de las amenazas consignadas en el formato y su probabilidad de A la conclusión del registro de la información referida, se tendrá la información resumen de la probabilidad de ocurrencia de las amenazas generales y particulares, así como el resultado de la evaluación del potencial de riesgos. En el ejemplo de la pantalla, las probabilidades de ocurrencia de las amenazas generales y particulares son baja y alta respectivamente y el potencial de riesgos es de mediana probabilidad. Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural Herramienta para Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural

Références

Documents relatifs

(SIISE) sobre el tema de los riesgos de origen natural en el Ecuador. En este documento se recogen los resultados dei trabajo ini- ciado en julio deI 2001 en cuanto a la cartografia

La lectura, a clase de ciencias de artículos y textos de diferentes fuentes, así como su comprensión crítica, puede ayudar a los estudiantes a desarrollar esta capacidad y potenciar

Respecto a esta diversidad de prácticas de selección que generen la diversidad existente de las quínoas del nivel del mar, dentro de las prácticas de selección por unos

Desde que en 2008 la OMS introdujo las seis medidas (MPOWER) para reducir la demanda de tabaco, en consonancia con lo dispuesto en el CMCT de la OMS, el número de países que han

La presente Herramienta de Evaluación de Riesgos para la Salud Humana de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido desarrollada con el fin de ayudar a las personas a tomar

La situación general mostrada en la figura 1 destaca al empresario del tipo PYME de la economía tradicional que ha publicado su empresa en Internet a través de lo que

El uso del LD permite optimizar la estimulación a nivel local (disminución de la estimulación cuando se detecta una sobre-explotación, aumento de la intensidad de la

En el marco de dos investigaciones cualitativas con jóvenes de formación e ideologías diversas, se analizan su percepción de internet como espacio de comunicación política y los