• Aucun résultat trouvé

1234 INFORME SOBRE LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LOS HOGARES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2000-2010

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "1234 INFORME SOBRE LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LOS HOGARES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2000-2010"

Copied!
1
0
0

Texte intégral

(1)

Curso: Cambios y perspectivas de la población latinoamericana y caribeña

Autores:

Natalia Méndez natalia.mendez-alzate@sorbonne-

nouvelle.fr Luisa Sacristán

luisa.diaz-sacristan@sorbonne-nouvelle.fr Jessica Alarcón

Jessica.alarcon@sorbonne-nouvelle.fr

INFORME SOBRE LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LOS HOGARES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2000-2010

Conclusiones Estructura de los hogares latinoamericanos y

caribeños por tamaño

Tamaño de los hogares latinoamericanos y caribeños por área geográfica

Estructura de los hogares latinoamericanos y caribeños por tipo de hogar

Tipo de hogares latinoamericanos y caribeños por área geográfica

46,9 8,8

10,2 23,1 1,3

0,4 9

41,5 10,8

11,6 22,7 1,4 0,4

11,5

0,0 20,0 40,0 60,0 Biparental con hijos

Biparental sin hijos Monoparental Extensa Compuesto Hogar sin núcleo

Unipersonal

2.010 2.000 Las transiciones demográficas ponen en evidencias los cambios en las estructuras familiares y por ende sociales y culturales de las

distintas sociedades. En América Latina y el Caribe, los modelos familiares se han diversificado con el paso del tiempo y la comprensión de estos ha implicado la creación y la conceptualización de nuevas categorías de análisis. Un ejemplo de ello es la diferenciación entre las variables familia y hogar como unidades de análisis separadas. Aunque la definición de estas varían de acuerdo al contexto socio-temporal y espacial, la familia, según las Naciones Unidas, se entiende por una parte como «unidad de miembros de un hogar emparentados por consanguinidad, adopción o matrimonios » (Naciones Unidas, 2010)

Por otro lado, el hogar es caracterizado como la vivienda compartida y/o «la olla común » en donde se incurre en un presupuesto compartido afín e suplir un conjunto de necesidades básicas. Es decir, lo que lo diferencia la familia del hogar, es específicamente su aspecto material (Naciones Unidas, 2010).

De esta manera, analizaremos las transformaciones en los hogares de América Latina y el Caribe en respuesta a la pregunta problema: ¿En que medida y de que manera los hogares latinoamericanos y caribeños se han transformado en la primera década del siglo XXI?

Así, uno de los principales objetivos del presente informe es analizar las transformaciones estructurales de los hogares latinoamericanos y del Caribe a través de un estudio comparativo entre los dos primeros periodos censales de la población de los países del siglo XXI. Este objetivo se desarrollara a partir de la identificación de posibles cambios en el tamaño de los hogares latinoamericanos, la determinación de modificaciones en los tipos de hogares de la región y , la comprensión de las diferentes dinámicas en los hogares desde las zonas urbanas y rurales.

Cabe precisar que, a lo lago del informe, mas particularmente en la sección 1 y 2 sobre la estructura de los hogares entorno al tamaño, se hará referencia a “Censo 1” y Censo 2” y no ha años específicos, esto debido a la carencia de simetría temporal de los censos poblacionales en la región.

Los datos recolectados datan de la primera década del siglo XXI. Así, se utilizaron las dos primeras bases censales de cada país.

De igual manera, se analizaron las Encuestas de Hogar y Vivienda de los años 2000 y 2010 publicadas por cada instituto estadístico a nivel nacional y por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Finalmente, se utilizó las bases de datos estadísticos CEPALSTATA y REDATAM.

- La tradición censal varia en la región. Las categorías burocráticas ponen en evidencia cómo los gobiernos conciben los diferentes modelos de los hogares y el vocabulario, así como las diferentes variables analíticas, ejemplifican las transformaciones de los hogares de los países latinoamericanos y del Caribe. No hay entonces un hogar latinoamericano, sino una pluralidad de estos cuyas características son propias y varían de acuerdo con diversos factores.

-El estudio de los hogares nos permite conocer las dinámicas sociales. La variables cuantitativas son el reflejo de los cambios de las tradiciones y de los ritos sociales como, por ejemplo, el hecho de tener hijos o de construir un hogar numeroso.

-Hay una tendencia decreciente en el tamaño de los hogares que es compartida por todos los países de la región y que que pone en evidencia una transformación en la estructura de dichas sociedades.

-Se rompe con los estereotipos que caracterizan el imaginario social del campo y la ciudad. En efecto, la idea que relega la existencia de hogares numerosos a las zonas rurales, se ve confrontada a variaciones que por el contrario no muestran una gran diferencia entre ambas zonas geográficas.

-La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) se presenta como agente productor de datos estadísticos. La organización no solo presenta informes sobre la demografía de América Latino, sino que además aconseja sobre el marco de análisis y la estructura que los censos deben haber para comprender las transformaciones demográficas y los cambios familiares.

El tamaño de los hogares varia y se diferencia entre las zonas rurales y urbanas de los países. Entre el censo 1 y el censo 2 el tamaño de los hogares en ambas zonas ha disminuido. Los hogares de cuatro y cinco miembros son las que tienen mayor representatividad porcentual variando entre el 16.1% y el 22.1 % según. Así, estos logran representar un cuarto del total de los hogares en la región. De igual manera, tanto en la zona rural como en la zona urbana, los hogares con un miembro son lo que tienen la menor equivalencia porcentual con valores varían entre el 1% y el 3%.

No familiarNuclear

En el censo 1 el tamaño promedio del hogar en la zona rural es mayor que el de la zona urbana, siendo de 10.08 personas en esta primera y de10.5 en esta segunda. De igual manera, en el censo 2 la zona rural el tamaño promedio es de 10.7 y en la zona urbana es de 10.4.

Bibliografía:

Barahona, Milagros. (2006) Familias, hogares, dinámica demográfica, vulnerabilidad y pobreza en Nicaragua. Santiago de Chile: Repositorio CEPAL.

Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7205/1/S0600273_es.pdf

Arriagada, Irma. (2004) Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. México:Scielo. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000200007#nota

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2000-2010). Censos de población y vivienda: décadas 2000 y 2010. Naciones Unidas.

Recuperado de: https://www.cepal.org/es/temas/censos-de-poblacion-y-vivienda/censos-poblacion-vivienda-decadas-2000-2010 Oficina Nacional de Estadísticas Centro de Estudios de Población y Desarrollo. (2008).

Informe Resumen de Proyecto de Investigación (2012).“El estado actual y perspectivo de la población cubana: Un reto para el desarrollo territorial sostenible”.SILO. ; Oficina Nacional de Estadística e Información

Informe Nacional Censo de Población y Viviendas. Cuba: ONEI. Recuperado de

http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/informe_nacional_censo_0.pdf - El tamaño de los hogares varia entre tres a cinco

miembros por hogar

- Entre los dos periodos censales los hogares con cuatro miembros representan la mayoría porcentual con 19% en el censo 1 y 22.1% en censo 2.

- El promedio de hogares con cinco personas no disminuye entre las fechas estudiadas.

- Con el paso de los años, los hogares de una a tres personas aumentaron entre 1% a 3 %, mientras que los hogares con siete, ocho y nueve miembros han disminuido en la década estudiada entre 0.5% a 2%.

Los países latinoamericanos y del Caribe tiene una tendencia a disminuir el número de miembros por hogar, lo que puede evidenciar un cambio en la mentalidad de los diversos grupos sociales de la región.

Haití es el país con un promedio relativamente más estable a lo largo de los años. Para el censo 1 el país caribeño sostenía un promedio de 4.7 personas por hogar, disminuyendo tan solo 0.1

% para el censo 2.

Censo 1 Censo 2 Argentina 2001 3.57 2010 3.1

Bolivia 2001 4.9 2012 3.7

Brasil 2000 3.6 2015 3.0

Chile 2002 3.85 2017 3.21

Colombia 2005 3.8 2018 3.27

Costa Rica 2000 4.1 2011 3.34

Cuba 2002 3.15 2012 2.9

Ecuador 2001 4.32 2010 3.7

El Salvador *1992 4.35 2007 3.66 Guatemala 2002 5.18 2018 4.77

Haiti 2007 4.7 2012 4.8

Honduras 2001 5.07 2013 4.38

México 2005 4.15 2010 3.67

Nicaragua 2005 5.32 2015 4.36

Panamá 2000 3.87 2010 3.59

Paraguay 2002 4.66 2012 4.01

Peru 2007 4.53 2017 1.4

Puerto Rico 2000 3.9 2010 3.72 República

Dom 2002 3.97 2010 3.37

Uruguay - - 2011 2.82

Venezuela 2001 4.3 2011 3.6

En el segundo lugar con un promedio más estable a lo largo del tiempo se encuentra Colombia, disminuido su numero de miembros por hogar entre el censo 1 y el censo 2 un 0.28%.

Por el contrario, el país con el cambio mas significativo ha sido Perú, donde el año 2000 hay en promedio 4.53 miembros por hogar y en el censo 2 este cambia a 1.4.

Metodología:

Para el desarrollo del presento informe se realizó un proceso de análisis comparativo entre dos periodos de censos poblacionales. Se tomó el hogar como unidad de estudio y se analizó el tipo y el tamaño de este a nivel regional, diferenciando al mismo tiempo, la zona rural y la zona urbana de cada país.

Censo 2 Censo 1

Tamaño promedio Guatemala

Venezuela

Colombia Ecuador

Bolivia

Brasil

Paraguay Perú

Uruguay Chile

Argentina Cuba

Costa Rica

Rep.

Dominicana Puerto Rico Haití

Panamá México

Nicaragua Honduras

El Salvador

1

2

3

4

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos censales por país.

Grafica 4: Variación en los tipos de hogar de América Latina y el Caribe de 2000 y

2010

(Promedio ponderado)

Han sido múltiples las variaciones en los tipos de hogar en América Latina y el Caribe durante el periodo de 2000 y 2010. Los cambios sociales de una década a otra, han impuesto en la región, la necesidad de ampliar el estudio y estructuración de su tipología.

Con base en la grafica 4, durante el año 2000 y 2010 los hogares biparentales sufrieron un cambio inverso. Mientras por una parte se redujeron los hogares biparentales con hijos en un 5,4%. Por otro lado, los hogares biparentales sin hijos incrementaron en un 2%. Esta variación se puede vincular a la disminución de la cantidad de hijos por mujer o la tendencia de no tener hijos por parte de las parejas en la región. En cuanto a los hogares monoparentales, hubo un incremento en un 1,4%.

De la misma forma que los hogares nucleares, los hogares extensos y unipersonales representan gran parte de la región. Los hogares unipersonales aumentaron en un 2,5% durante la década, en contraposición con los hogares extensos que, sufrieron una variación mínima en descenso del 0,4%. Los dos tipos de hogar con menor representación en la región son los hogares compuestos con un 1,4% para el 2010, y los hogares sin núcleo con un 0,4%, porcentaje entre los dos periodos.

Grafica 5: Variación en los tipos de hogar por país en América Latina y el Caribe entre el periodo 2000 y 2010

(En porcentajes)

0 20 40 60 80 100

2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010

2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010 2000 2010

Sin núcleo Compuesto Extenso Nuclear Unipersonal

Como se muestra en la grafica 5, los tipos de hogar nuclear al igual que el hogar extenso representan la mayoría de hogares de la región. Los países con los mayores porcentajes de hogares nucleares para el 2000 fueron Costa Rica ( 71, 1%) seguido de Bolivia (69,6), Brasil (69%) y México con 69,1%.

Argentina

Tabla 1: Tamaño promedio de los hogares por país y por periodo censal en América

Latina y el Caribe

Mapa 1: Variación en los tamaños de hogar

por país y periodo censal en América Latina y el Caribe

(En porcentajes)

Grafica 1: Variación en los tamaños de hogar en América Latina y el Caribe por periodo censal

(En porcentajes)

Grafica 2: Variación en los tamaños de hogar por área geográfica y periodo censal en América

Latina : (En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos censales de cada país.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos censales de la CEPAL para América Latina y el Caribe.

Grafica 3: Variación en los tamaños de hogar por país, área geográfica y periodo censal

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos censales de la CEPAL para América Latina y el Caribe.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de tabulaciones de las encuestas de hogares de la CEPAL en la región periodos 2000 y 2010

Fuente: Elaboración propia sobre la base dedatoscensales de cada país.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de tabulaciones de las encuestas de hogares de la CEPAL por país periodos 2000 y 2010

El Salvador (55,5%) y Nicaragua (54,7%) para el 2000. Contrario a países como Brasil donde descendió el numero de hogares de este tipo, en Colombia y en El Salvador se presencio un amento para el 2010 de hasta un 3,5%.

En lo que concierne a los hogares extensos, el país con el mayor porcentaje para el 2000 fue Nicaragua (37,9%), seguido de Colombia (30%), El Salvador (34,9%), Honduras (31,1%) y Venezuela (35,5%). Para el 2010, la mayoría de países redujeron la cantidad de hogares extensos en hasta un 2%, a excepción de Honduras que aumento en un 2,3%, Costa Rica con un 3,6%, Ecuador en 3,6% y Guatemala en un 0,9%. Aun si los tipos de hogar compuesto, unipersonal y sin núcleo no poseen un peso porcentual elevado sobre el total de hogares de la región, se hace importante mencionar que, el único tipo de hogar en el que todos los países coinciden en aumento del 2000 al 2010, es el hogar unipersonal. De hecho, son Uruguay (22,93%) y Argentina (15,01%) quien se encuentra en la cabeza con un 22,93% y es Costa Rica el país con el mayor aumento porcentual de hogares unipersonales de una década a otra en un 4,5%.

En cuanto a los hogares compuestos y sin núcleo, las variaciones entre el 2000 y el 2010, no supero el 1%, sin tomar en cuenta algunas excepciones como Honduras. En efecto, el país con mayor cantidad de hogares compuestos para el 2000 fue Honduras (4,3), y fue el mismo quien tuvo el mayor porcentaje de crecimiento para el 2010 en un 2,6%. Entorno a los hogares sin núcleo, fueron Uruguay y Argentina los países con mayor cantidad de hogares sin núcleo con un 1,49% y 0,82%, porcentajes en aumento para Argentina para el 2010 en un 0,12% y en descenso para Uruguay en un 0,9%

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

México Panamá Paraguay República Dominicana Uruguay Venezuela

Ecuador

Costa Rica

Colombia

Chile

Brasil

Bolivia Perú

Se observa una variación en la dinámica del tamaño de los hogares dependiendo el numero de miembros. En efecto, mientras que el número de hogares con uno a cinco miembros es mayor en las zonas urbanas, los hogares cinco miembros es mayor en las zonas urbanas, los hogares de siete a nueve miembros aumenta en las zonas rurales. Es decir que, en ambas zonas hay una relación creciente que se correlaciona con el aumento de hasta seis miembros. Sin embargo, el análisis muestra que la relación es decreciente desde los siete miembros. Es decir, hay cada vez menos familias teniendo entre siete o nueve miembros.

Se observa que el promedio del tamaño de los hogares no difiere significativamente en algunos países tales como Bolivia, Chile y Costa Rica en los dos periodos estudiados. Guatemala, Honduras, Nicaragua y México, por su parte, muestran una diferencia más representativa variando así entre 0,6% y 1% de divergencia entre la zona rural y la zona urbana. Asimismo, Uruguay conserva el tamaño del hogar de 2.9 miembros en promedio por hogar y es el país con el tamaño de hogar más pequeño del continente.

No obstante, para el 2010, aun conservado la cabecera estos cuatro países, redujeron la cantidad de hogares de este tipo en aproximadamente un 3,5%, teniendo la reducción mas representativa Costa Rica con un 4,3%. Por otra parte, los países con una menor tendencia de hogares de tipo nuclear fueron Colombia (55,5%),

¿Es su hogar el mismo de sus abuelos?

Grafica 6: Variación en los tipos de hogar en América Latina y el Caribe por área geográfica

(Promedio ponderado)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de tabulaciones de las encuestas de hogares de la CEPAL por país periodos 2000 y 2010

Al igual que ha nivel regional, las capas urbanas y rurales de los países latinoamericanos y caribeños muestran diferentes tendencias al referirse a tipo de hogares.

Como se puede evidenciar en la grafica 6, las zonas rurales no presentan cambios relevantes de un periodo a otro. De la misma forma sucede en el caso de las zonas urbanas. Sin embargo, se pueden identificar algunos patrones similares entre capas. Al analizar los hogares unipersonales, tanto en la zona urbana como rural hay una tendencia en aumento, con un ritmo de crecimiento cuasi similar entre 2% y 3%. Al igual los hogares extensos, nucleares y sin núcleo . Si bien es mínima la diferencia entre el 2000 y 2010, los hogares compuestos y sin núcleo muestran una tendencia a incrementar menor a 1%. Situación que se asemeja a la de los tipos de hogar nuclear.

Si bien, las variaciones no superan el 1% como en el caso anterior, si existe una tendencia compartida de las capas a reducir el numero de hogares nucleares.

8,2 66,1 23,3 1,4 0,310,3 65,9 22,6 1,4 0,29,2 65,8 23,0 1,3 0,511,8 63,6 22,7 1,4 0,4

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0

Unipersonal Nuclear Extenso Compuesto Sin núcleo 2000- Rural 2010 - Rural 2000- Urbano 2010 - Urbano

Grafica 6: Variación en los tipos de hogar nuclear en América Latina y el Caribe por área geográfica

(Promedio ponderado)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de tabulaciones de las encuestas de hogares de la CEPAL por país periodos 2000 y 2010

50,3 8,3 7,5

46,2 11,1 8,7

46,1 8,8 10,9

40,5 10,8 12,3

0,0 20,0 40,0 60,0

Biparental con

hijo(s) Biparental sin hijo(s) Monoparental 2000 Rural 2010 Rural 2000 Urbano 2010 Urbano

Al analizar con mas detalle los hogares nucleares, en la grafica 7, tanto las zonas urbanas como las rurales muestran una alta proporción de hogares biparentales con hijos para el año 2000. En el año 2010, aunque aun se encuentra en la cabeza los hogares biparentales con hijos, disminuye porcentualmente entre el 4% y 5%. Lo que representa un gran decrecimiento, tomando en cuenta que se habla de los hogares de toda la región.

Por otro lado, los hogares biparentales sin hijos y monoparentales tienden a aumentar entre el 2000 y 2010.

Références

Documents relatifs

 La migración es un elemento clave que contribuye al desarrollo de las sociedades de origen y destino.. • Principales motores de los procesos migratorios

Los países de América Latina y el Caribe, no ajenos a estos debates, procesos y cambios, también se identificaron con la noción de agricultura familiar, establecieron definiciones

Certains des problèmes décrits sont faciles à résoudre. En effet, en imposant des tensions électrodes plus faibles, il sera possible d'éviter que le champ soit trop important le

C’est pourquoi dans le département de notre enquête 24 , le choix a été fait de « ne pas rester dans le cadre binaire du dispositif législatif (un

Dans une étude plus récente publiée en 2016 chez des patients insuffisants cardiaques sur CMD non ischémique et traités aussi de manière optimale (97%

For the present study, we focus on disk models of a Sun-Earth system located at 10 pc and surrounded by a dust disk of various densities (from 1 to 100 zodis where we define a

Tableau 1 : Nombre de médecins généralistes utilisant un appareil d'échographie...p19 Tableau 2 : Répartition des médecins utilisant l'échographe en fonction du lieu et du

Fos but not Cart (cocaine and amphetamine regulated transcript) is overexpressed by several drugs of abuse: a comparative study using real-time quantitative polymerase chain reaction