• Aucun résultat trouvé

De botellas y taquillas y de ebrios pendencieros. Estigma y alcohol en la provincia de Heredia, 1880-1941

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "De botellas y taquillas y de ebrios pendencieros. Estigma y alcohol en la provincia de Heredia, 1880-1941"

Copied!
14
0
0

Texte intégral

(1)

'(%27(//$6<7$48,//$6<'((%5,263(1'(1&,(526(67,*0$< $/&2+2/(1/$3529,1&,$'(+(5(',$ Quien hoy recorra el mercado ubicado en el centro de la ciudad de Heredia, población que es cabecera de la provincia del mismo nombre, una de las cuatro provincias localizadas en el Valle Central costarricense, podrá si agudiza sus sentidos ver, oír y percibir más alla de los puestos de frutas y verduras y en los predios circundantes al mercado, un buen número de pequeñas cantinas, colmadas de insaciables bebedores. Si su nariz es atenta, captará que de las cantinas se desprenden olores y si "para" la oreja escuchará la jerga desabrida y las palabras fuertes de los clientes que allí se encuentran. Dialógos interrumpidos por el crujir del vidrio contra el suelo o por la botella que ha ido a dar contra la cabeza de uno de los ocupantes del lugar. Las palabras estridentes y el barullo se hacen presentes en el ambiente, palabras y bullicio producido por aquellos que siendo de la ciudad o de pueblos cercanos hacen del mercado su punto de reunión.

¿Una imágen reciente del mercado herediano? Nada de eso. Lo que describimos en el parrafo anterior, bién podría ser un retrato de aquella Heredia que vio morir el siglo XIX. En torno al mercado herediano, pero sobre todo en medio de las paredes de las taquillas de toda la provincia, fue surgiendo un grupo de prostitutas, ebrios y tahures, los cuales llegaban al mercado herediano, unas veces a comprar diversos productos y en la mayoría de las ocasiones a libar con toda fuerza. Hemos iniciado este artículo reconstruyendo este paisaje no para centrarnos en él, sino para que partiendo de él podamos descubrir y establecer la relación entre alcohol, moral, estigma y control, estableciendo la presencia de dos Heredias una culta y rezadora, presente en el discurso estigmatizador de autoridades moralistas y escritores y otra estigmatizada y concretamente beoda. Esta es la que queremos resaltar en estas páginas.

La intención es dejar claro como desde el poder se estigmatizó la embriaguez, a los que se emborrachaban constantemente y las acciones que estos practicaban. La estigmatización fue un mecanismo de control, con el cual se pretendió evitar la expansión de esta práctica y dejar mal parados socialmente a quienes la frecuentaban. Tanto así que la embriaguez fue tipificada y castigada en diversos códigos Penales y de Policia

como una falta de policia. (1) Es evidente que el estigma se

ejerció con mayor fuerza que lo estatuído en la ley, pero que

1.Véase por ejemplo el Código Penal de 1880, en el cual la embriaguez se tipifica como una falta de Policia. Cfr. Código Penal de 1880 en "LaGaceta. Diario Oficial" # 689. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 9 de junio de 1880. P.1. Manual para la Policia Judicial de 1929. Imprenta Lehmann. San José, Costa Rica. 1929. Pp.11-19-125. Código de Policia de 1941. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 1941. P.123.

(2)

la acción conjunta de ambos, sumada a la ejercida desde otros mecanismos de control, engranados en forma sistemática, contribuyó a controlar y segregar a los ebrios y sus prácticas. Era la noche del 27 de marzo de 1904, Florentino Arce y Alejandro Alfaro Ruíz, amigos que pocos minutos antes habían departido juntos unos cuantos tragos, caminaban por la Calle Real de San Joaquín de Flores y al calor de los efectos del licor, empezaron a discutir ya que parece ser, que Arce en medio de la borrachera quería quitarle el sombrero a Alfaro. Valentina Campos Salas, quien presenciaba el hecho, declaró que ella escuchó como Alfaro, le decía a su acompañante: "Soltáme el cuchillo por que te voy a dar una puñalada para mandarte al limbo de los infiernos a cenar con las ánimas."(2) En medio de la disputa Arce fue asesinado y por más que se interrogó a su amigo y compañero, éste no pudo aclarar nada en relación al trance sucedido ya que en todas las ocasiones en que le preguntó sólo pudo indicar:"... que no puede decir si es cierto o no lo que los testigos dicen por que el día que ocurrió el hecho a que se refieren estaba el confesante muy embriagado y que cuando toma tragos pierde por completo el juicio."(3) El argumento lógicamente respondía a un ardid del acusado y de su abogado, quienes aspiraban a que se tomara como atenuante el hecho de que Alfaro estaba ebrio. El Juez terminó condenando al acusado. Los ejemplos como éste, abundan en la documentación Judicial emitida por las autoridades heredianas.

En un estudio que recientemente planteamos sobre la delictividad de esta provincia, pudimos detectar como el alcohol estuvo presente en catorce casos de ochenta y siete homicidios cometidos en Heredia entre 1885 y 1915.(4) Presente en el sentido de que fue la causa que motivó el crimen. El porcentaje se eleva en la medida que ya no aparece como causa del asesinato, sino como un hecho más en medio del conflicto. Aquí los casos se elevan a veinte. En 1847 un reportero de El Costarricense, un semanario de la época expresaba el siguiente comentario:"Las costumbres puras y sensibles del pueblo van desapareciendo por el mal ejemplo de unos pocos y la menguada energía de los jueces. en Heredia, más que en otra parte se notan con frecuencia algunas muertes horribles por sus circunstancias y de grande trascendencia por las consecuencias que han promovido (...) La ebriedad y el juego comienzan a arruinar a a muchos infelices, que son atraídos por unos pocos maestros de la disolución ..."(5) La cita comprueba que desde

2

.ANCR. Sección Histórica. Heredia, Juzgado del Crimen. # 462. San Joaquín de Flores. 28 de marzo de 1904. F. 10 v.

3

.Ibídem. P. 24 v.

4

. Gil Zúñiga. José Daniel. Homicidio Asociación y Conflicto en la Provincia de Heredia. 1885-1915. Tésis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra, Barcelona. España. 1994.

5

. El Costarricense. "Editorial" en "El Costarricense" Año 1 Imp. del Estado. San José, 24 de abril de 1847. P.93.

(3)

hacía ya mucho tiempo, el alcohol estaba presente en medio de la cotidianidad herediana.

a. El mundo del licor.

¿Cuales eran los lugares y momentos propicios para ingerir alcohol? En Heredia estos abundaban. Las taquillas eran el lugar en donde prioritariamente se daban cita ebrios, tahures, delincuentes y prostitutas. En 1887 habían en Heredia 169 y un año después 190(6) En 1899 ya alcanzaba las 251(7) Entrado el siglo su número decrece. Así en 1906 sólo se reportaron 54 (8) Es evidente que hacia 1915 el número de taquillas nuevamente

iba en aumento, ya sumaban 79 (9). El por qué del descenso

anterior y el por qué de este aumento, no lo sabemos. Incluso revisamos completos los tomos de la Colección de Leyes y Decretos y no se reguló nada al respecto.(10) Por otra parte si se compara el número de taquillas que tenían los distritos de Heredia centro en 1906 con los de 1915, pareciera que el aumento fue poco, pero esto no es tan cierto ya que para este último año, San Joaquín y Belén ya eran cantones y lógicamente se cuantifican por aparte. De haber permanecido como distritos, el salto de un año a otro hubiera sido significativo.

Tomando en consideración que en 1915 Heredia centro tenía 121 cuadras y 26 taquillas esto da un promedio de una cantina cada ocho cuadras. Hacia 1912, los establecimientos de licor estaban diseminados por toda la población, hecho del cual se quejaba el Gobernador de la provincia ya que "La vigilancia de la ciudad y sobre todo lo que se refiere a los establecimientos de licores no puede hacerse a satisfacción por lo diseminados que se encuentran estos de tal modo que entre los que se hallan en las extremidades de la ciudad hay una distancia de más de 2200 metros." (11)

En las taquillas se reunían bebedores ocasionales y sobre todo quienes se daban a los juegos prohibidos, practicaban la vagancia y la prostitución. Allí las riñas y los pequeños altercados estaban a la orden del día, clientela y policía en más de una ocasión allí se fueron a las manos o las armas, como aquel 24 de diciembre de 1900, en que Clemente Vindas Inspector de Policía de San José, maltrató de obra a Carmen Castro y al

6

. Memoria de Hacienda y Comercio. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 1887. s.n.p.

7

. Memoria de Hacienda y Comercio. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 1890. s.n.p.

8

.Memoria de Hacienda y Comercio. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 1906. s.n.p.

9

.Anuario Estadístico de 1915. Dirección General de Estadística y Censos. San José, Costa Rica. 1915.

10

. Colección de Leyes y Decretos. Imprenta Nacional, San José, Costa Rica, 1885-1915.

11

. ANCR. Sección Histórica. Serie Policia # 5924. Heredia, 16 de mayo de 1912. F. 55.

(4)

Policía Rafael Hernández, a quienes les dió un garrotazo, quebrando también una mesa de mármol del establecimiento de

Jesús Cortés.(12) El lenguaje que allí se empleaba, llamó la

atención a los hombres cultos, los cuales se quejaban de las escenas que allí se veían y no faltó quien afirmara: " Se oyen palabras burdas dentro de la taberna" (13) Los partes de Policía no solo contradicen lo dicho por las autoridades de alto rango, sino que dan pie para desarrollar una investigación de este mundo de tahures, ebrios, vagos, criminales y prostitutas. Los arrestos, solo en Heredia, en algunos días sobrepasaban la veintena de personas.

Las taquillas más problemáticas eran las que estaban en las cercanías del mercado también y no faltó quien allí atentara, contra la moral pública, como sucedió aquel 13 de diciembre de 1900, a la una de la tarde en que Manuel Quirós, cometió una serie de faltas, que según el parte policial "Estas consistieron en quitarse los pantalones y quedarse chingo en el mercado de esta ciudad." (14) En otras ocasiones aquí surgían altercados como el sucedido entre Adrián Villalobos y María Valerio, alias "enserao" en donde el primero abofeteó a la segunda.(15) Las taquillas que habían en el mercado favorecían que en este lugar hubieran constantes riñas. Ello explica por qué era usual ver a las prostitutas pululando por ese lugar, acompañadas de quienes frecuentaban sus placeres. El 13 de octubre de 1901 Francisco Campos, va a dar con sus huesos a la cárcel por ebriedad y faltas a la moral pública, "Estas consistieron en andar abrazado con una prostituta en el mercado." (16)

Otro de los lugares en donde se ingería alcohol y se causaban desmanes era en la vía pública. El 20 de setiembre de 1900, Dolores Arguedas, María Trinidad Campos y Francisca Mora, fueron arrestadas por escandalosas. En la calle se provocaban a riña tratandose de "... putas bandidas unas y otras."(17) Y no faltó alguna, como aquella Rosa Jiménez, que fue arrestada el día 12 de noviembre de 1900. Según el parte policial fue apresada por escandalos y faltas a la moral pública. El

12

.ANCR. Serie Policia # 2947. Heredia. 24 de diciembre de 1900. s.f.

13

.Villalobos, Asdrúbal. Momento Provinciano. En "Antología de la Literatura Costarricense". UACA. San José, Costa Rica. 1981. p.361.

14

.ANCR. Serie Policia # 2947. Heredia. 13 de diciembre de 1900. s.f.

15

.ANCR. Serie Policia # 2596. Heredia, 13 de octubre de 1901. s.f.

16

.ANCR. Serie Policia. # 2596. 13 de octubre de 1993.s.f. Este mismo documento recoje que ese mismo día, en otro momento, pero, siempre allí, en el mercado tambien fue apresada Zoila Zamora por andar del brazo de un hombre en horas laborales.

17

.ANCR. Serie Policia # 2658. Heredia. 20 de setiembre de 1900. s.f.

(5)

documento decía que " Estas consistieron en decir que si ella se levantaba las enaguas era para enseñar el culo por que como era de ella y que sí metía hombres a su casa era por que tenía coño para que la metieran, y el escandalo consistió en estar dentro de su casa con hombres" (18) En otras ocasiones el alcohol se ingería en domicilios particulares, y en casa propia o ajena como se deduce de la denuncia puesta por la señora Matilde Solano, el día 12 de setiembre de 1900, cuando aprovechando "... que no estando ella en su casa de habitación se introdujeron en su casa los señores Alejandro Ulloa y Alfredo López con una prostituta y se acostaron en su propia cama."(19)

En cuanto a los momentos propicios para ingerir alcohol estos eran las horas de ocio para aquellos que trabajaban o el día entero para ebrios, rateros, delincuentes, prostitutas y tahures. En el caso de quienes trabajaban la proclividad hacia el alcohol se manifestaba más en las horas de la noche.(20) Pero la posibilidad de beber crecía cuando se juntaban varias personas y se ponían a hechar suertes con algun juego prohibido

(21) Los festejos religiosos y sobre todo las fiestas

patronales, también fueron momentos propicios para que los bebedores hicieran de las suyas. Mientras unos rezaban elevando misericordemente a Dios sus preces y otros se divertían sanamente, no faltó aquellos que libaron sin misericordia alguna y que estando bajo los efectos del alcohol riñeron a más no poder (22).

Pero sí las fiestas pueblerinas, eran espacios para que quienes se embriagaban cometieran altercados y desmanes, tampoco dejaban de ser propicias aquellas fechas en que las elecciones dividían a los pueblos y sus moradores. El 3 de setiembre de 1897 el Gobernador de Heredia planteó al Ministro de Policía, que era necesario nombrar dos policías en San Antonio de Belén "...con motivo de haber en aquel lugar doce establecimientos públicos y de billares y ventas de licores, estar dividido el mismo en dos bandos políticos; y hallarse límitrofe por los distritos de San Rafael y Santiago del Oeste de Alajuela y Santana de San José donde hay frecuentes reuniones, no es posible sofocar los desordenes que se suscitan durante la lucha electoral que atravesamos (...) y por lo tanto me permito

18

.ANCR. Serie Policia # 2635. Heredia. 12 de noviembre de 1900. s.f.

19

.ANCR. Serie Policia # 2658. Heredia. 12 de Setiembre de 1900. s.f.

20

. Gil, Zúñiga. José Daniel. Op. Cit. P.310

21

.El 14 de noviembre de 1900, se cita ante el Agente Principal de Policia a Jesús Cortéz ya que se le acusa de que en el interior de su establecimiento de licores, este permite que sus clientes jueguen escroche. ANCR. Serie policia. # 2635. Heredia, 14 de noviembre de 1900. s.f.

22

.ANCR. Sección Histórica. Heredia, Juzgado del Crimen # 2727. San Francisco. 3 de diciembre de 1911. s.f.

(6)

suplicar a Ud. que si fuera posible, se digne disponer lo conveniente, para la creación de dichos polizontes, siquiera por el tiempo expresado o sea hasta que se hayan practicado las elecciones."(23)

Aunque entre 1880 y 1941 abundaron los mensajes en que las autoridades heredianas, pintaban a su provincia como un remanso de paz,en donde el conflicto, los desmanes, desórdenes y las bajas pasiones estaban ausentes del ánimo de los provincianos (24) las imagenes anteriores y diversos informes emitidos por esas mismas autoridades, denunciaron la existencia de prácticas e individuos que atentaban contra el orden y la moral vigentes. El comentario emitido por el Gobernador de la provincia en el año de 1899 y reproducido en la cita que antecede es bastante claro y evidencia la preocupación que se tenía por la presencia

23

.ANCR. Serie Policia # 1540. Heredia. 3 de setiembre de 1897. s.f.

24

. En 1883 don José María Morales le envio una nota a don Ricardo Pacheco, Secretario de la Cartera de gobernación y Policia emn la cual le indicaba que aunque seguían cometiendose delitos no dejaba dde ser cierto que estos habían disminuído, producto de que se había perseguido con ahínco " ... disolviendose los grupos de personas que se formaban en las esquinas y tabernas en horas de trabajo y aun de noche y persiguiendo además la admisión de menores en los establecimientos públicos y casas de corrupción, la embriaguez, la vagancia, el juego prohibido, la portación de armas y los rateros." Cfr. Memoria de Gobernación, Policia, Gracia y Justicia. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 1883. P.116. Años más tarde, el mismo gobernador seguía afirmando, que los delincuentes eran poco comunes en la provincia, según se extrae de la nota que en 1899 remitió a la misma autoridad: "En lo general los habitantes de esta provincia puede decirse que son pacíficos y laboriosos y si bien es cierto que aquí se cometen faltas, delitos y aún crímenes esto por desgracia sucede hasta en sociedades avanzadas, pues no faltan individuos cuyas inclinaciones los hacen delinquir. Por fortuna esos individuos no son muchos, creo que no es exagerado asegurar que aunque por los registros de la policía parecen en crecido número si se examina con atención resulta que con raras excepciones unos mismos individuos son juzgados en diversas ocasiones, siendo así por lo regular, los que se embriagan, los que cometen con frecuencia faltas y delitos de todas clases." Cfr. Memoria de Gobernación y Policia. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 1899. P.112. Una nota bastante similar la expide una autoridad de San Isidro de Heredia en el año de 1913. Cfr. Memoria de Gobernación y Policia. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 1913. P.453. En 1941 el Gobernador de Heredia afirmaba que:"El orden Público no fue alterado en ningún momento y con orgullo puedo decir que los heredianos vivimos dedicados al trabajo y acatando todas las disposiciones que las leyes imponen." Cfr. Memoria de Gobernación, Policia, Trabajo y Previsión Social. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 1940. P.110.

(7)

de grupos estigmatizados. En la Memoria de Gobernación Policia y Fomento del año de 1887 se decía lo siguiente:" La moralidad pública va perdiendo de día en día y aumentando el vicio como consecuencia natural."(25)

b. Control y estigma de los embriagados y su mundo.

¿Como reaccionaron los gobernantes republicanos y las autoridades provincianas, los hombres y mujeres de la Heredia culta, ante el avance y propagación de una Heredia ebria, poco rezadora y pendenciera? De varias maneras. A nivel nacional, se observa que quienes legislaban se preocuparon por controlar a quienes ingerían alcohol y sobre todo a aquellos que haciendolo delinquían. En el Código Penal de 1880 entre las circunstancias atenuantes se decía que la embriaguez podía ser una atenuante, siempre y cuando la adquisisción de este estado no fuese usual por el infractor o que hubiese sido contraída después de cometido el delito.(26) Resulta interesante observar que sólo se reconocía esta atenuante en el caso de aquellos que no lo hacían regularemnte. En otras palabras los clientes consuetudinarios de las taquillas no podrían esgrimir este argumento. Parece ser que en torno a este tema se generó una amplia discusión, cargada muchas veces de tonos moralizantes y así creció entre los juristas la discusión de si debía o no mantenerse el ingerir alcohol como un atenuante.

Ya desde fines del siglo pasado creció el número de voces que pedían penas más severas: "Dificil me parece impedir la propagación del vicio, mientras no se dicten leyes eficaces que aseguren su castigo y correción, pues las que hoy tenemos en esta materia sensible es decirlo, no solo son ineficaces sino que algunas contribuyen a proteger su propagación."(27) En 1904 don Anastasio Alfaro, presentaba un informe en el cual se quejaba por la lenidad de leyes y autoridades:"¿Qué se puede hacer contra ellos? !Nada! y el mal sigue y seguirá en pie mientras no se dicten medidas apropiadas que amplíen las facultades que tienen las agencias de policia y cierren las puertas por donde se escapan los vagos burlando los fueros de la ley, pudiendo así a su arbitrio disfrutar de la libertad de vivir sin hacer nada, digo mal de vivir haciendo daño considerable a la sociedad de que son parásitos nocivos."(28) En 1913 en un informe de la Policia Judicial se decía que:"La vagancia demanda en primer término un correctivo eficaz y

25

. La opinión fue suscrita por don Juan J. Flores, Gobernador de la provincia. Memoria de Gobernación, Policia y Fomento. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 1887. s.n.f.

26

. Código Penal de 1880. Art. 11. en "La Gaceta. Diario Oficial" # 656. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 29 de abril de 1880. P.1.

27

. Memoria de Gobernación, Policia y Fomento. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 1887. s.n.f.

28

.Memoria de Gobernación, Policia y Fomento. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 1904. P.65.

(8)

enérgico. Lo legislado actualmente sobre la materia es en la práctica perfectamente baldío. Por más esfuerzos que las autoridades desplieguen en hacer de nuestros centros los tristes nefandos y parásitos, huespedes de la taberna del garito y de la cárcel, el conocido procedimiento de la fianza hace nugatoria aquella recta voluntad." (29)

El crecimiento de la embriaguez y la preocupación social que esto generó entre las autoridades nacionales y provincianas, hizo que unas y otras se dieran con ahínco a frenar, controlar y perseguir la embriaguez y sus adeptos. Nadie puede dudar que a lo largo del período que cubre este artículo las autoridades nacionales y las de la provincia se preocuparon sobremanera, de reprimir la embriaguez y muchos se quejaron de que no podían controlarla por la falta de policías.(30) La mayoría de dichas autoridades denunciaron la presencia del alcohol en su jurisdicción y dictaron medidas tendientes a controlar principalmente las taquillas y aquellos lugares donde se sabía que se ingería alcohol. Unos ordenaron a sus subalternos que dijeran a los dueños de las taquillas, que era prohibido

permitir en ellas la presencia de menores de edad(31), otros

decían que se debía impedir que durante días y horas de trabajo permanecieran personas en esos lugares, ya que principalmente los lunes y en las taquillas fuera de la población era común que se formaran tertulias de personas que podían y debían por su condición estar dedicadas al trabajo "... lo cual no sólo fomenta el vicio de la bebida, sino que es motivo de desmoralización para la juventud y preparación a la vez de los desórdenes que frecuentemente ocurren.- Sobran elementos a las autoridades para estirpar el pernicioso influjo de la vagancia y con sólo desplegar un tanto de mayor actividad de la que generalmente se gasta, puede fácilmente impedirse el grave daño que recibe especialmente la agricultura de la tolerancia que el ha venido teniendo respecto del hecho a que me he referido"(32) La cita anterior es bastante interesante porque denuncia lo nocivo que resultaba el licor para la economía provinciana ya que restaba hombres en las labores productivas y ubicaba a la

29

.Memoria de gobernación y Policia. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 1912-1913. Pp.47-48.

30

. Este es el caso del Barrial de Heredia, en donde, como bien apunta el Gobernador de la Provincia, aunque no hay un lugar donde se expenda alcohol, al ser este un punto donde existe un sesteo en el cual pernoctan los carreteros que traen dulce, madera y víveres de Alajuela a San José, y en donde debido a los grandes cafetales se aglomeran grandes cantidades de personas se hace necesario colocar allí a un agente de policía. ANCR. Sección Histórica. Serie Policía # 2637. Heredia. 2 de febrero de 1899. Fs. 4-v.

31

. ANCR. Sección Histórica. Serie Policia. # 2697. Heredia. 21 de febrero de 1902. s.n.f.

32

. ANCR. Sección Histórica. Serie Policia. # 2637. Heredia. 2 de febrerto de 1899. s.n.f.

(9)

vez al licor como una fuente causante de los disturbios sociales. Pero más interesante es destacar, como se deduce de ambas citas, que uno de los sujetos a controlar eran los jovenes, cosa que reafirma lo que apuntamos en un trabajo anterior, en donde señalamos como las autoridades de la provincia siempre vieron en la población joven un grupo a controlar. (33)

Velando por el orden dentro de los expendios de licor, algunos como el Agente Principal de Policia de Heredia Fulgencio Víquez, dictaron medidas para que dentro de ellos, se prohibiera estar tocando música. En 1899 dirigió una nota al Comandante de Plaza del lugar en la cual le decía:" Sirvase mandar notificar a los dueños de establecimientos de comercio de esta ciudad que esta enteramente prohibido tocar instrumentos de música en dichos establecimientos, lo mismo que en piezas contiguas quedando incursos en la multa de veinticinco pesos si se averigua que incurren en algunas de las faltas indicadas".(34)

El discurso de unas autoridades, preocupadas por controlar a quienes gustaban de ingerir licor, fue algo constante a lo largo del período. Gobernadores, Agentes de Policía, Comandantes de Plaza, Jueces y Alcaldes estaban de verdad interesados en controlar el abuso en la bebida, ya que eran ellos quienes debían velar por el mantenimiento del orden. Los problemas que se suscitaran por el licor incidían sobre su quehacer. Y esta preocupación caló en la sociedad herediana. En 1914, un vecino de esa provincia, Rodolfo Méndez, escribe un poema que titula "La Taberna" y que dice así "Franco a todos el umbral/ en la venta del veneno:! Siempre lleno, siempre lleno de la taberna el local!/ Esta lóbrega mansión de la embriaguez repugnante,/ Como es el infierno del Dante/ necesita una inscripción./`Ni esperanza ni consuelo/para quien penetre aquí/sólo puede hallar en mí/deshonor, miseria duelo/En cuerpo y alma perdido/esta el que a sus puertas llame;/el que entra allí sale infame/estúpido envilecido'/! Ay de los que el vaso oprimen,/Baco en tu odiosa caverna! !Pueblo, pueblo la taverna, es la cárcel y es el crimen." (35)

Un desvelo que no dejo de ser reconocido por la prensa y los moralistas costarricenses. En 1891 el columnista de La Prensa Libre, decía en relación a la actuación del Gobernador de la Provincia de Heredia:"El juego, la vagancia, la prostitución y

33

.Gil Zúñiga, José Daniel. "Delito y Control Social en la Provincia de Heredia". Simposio: Las Sociedades agrarias Centroamericanas Siglo XIX y XX. Heredia. Costa Rica.

1990.

34

. ANCR. Sección Histórica. Serie Policia. # 2236. Heredia. 29 de diciembre de 1899. s.n.f.

35

. Méndez. Rafael. en "El Arca" # 2 . Imprenta Cordero Hnos. Heredia, Costa Rica. 20 de junio de 1914. P.3.

(10)

la embriaguez -_ verdaderos canceres sociales - huyen despavoridos de la guerra sin cuartel que les ha declarado el señor Morales, y no encuentran lugar de refugio. Ni parientes ni amigos, ni conocidos, ni posición social ve el Gobernador Morales cuando se trata de castigar faltas de esta naturaleza."(36) No dudamos del encomio con que don José María Morales emprendió esas labores, lo cierto del caso es que las actividades perseguidas, no huyeron se quedaron en la provincia y formaron casa propia.

Lo anterior deja claro que la expansión de la embriaguez preocupaba. Así las cosas en una nota introductoria del Código Penal de 1910, se decía que la condición de embriaguez debía eliminarse de las atenuantes a la hora de castigar ya que así:"... cesaría la inmoralidad de que dan prueba multitud de expedientes motivados por los más odiosos crímenes: el malechor escudandose en el vicio y la magistratura mitigando ante él su serenidad."(37) Las críticas contra la actitud del gobierno y los encargados de aplicar las leyes no cesaban. Incluso no faltó quien denunciara el doble papel que jugaba el gobierno en relación a la producción y consumo del licor. En 1914 Un periodista del diario La Información, comentaba con justa razón a este respecto: " El hecho de que sea el Gobierno quien esta llamado a moralizar al pueblo cuyos destinos rige; el que al hacer la leyes le impone la ineludible obligación de hacerlas cumplir, sea también quien tenga que fabricar licores (más o menos malos según el corriente decir) que producen los efectos desastrosos tan perseguidos por higienistas y moralistas."(38) El debate que se registró en torno a si debía reprimir más a quienes ingerían alcohol, si eliminar o no la embriaguez como atenuante, debió tener tonos fuertes y lo ganaron los que consideraban que debía de reprimirse a quienes ingerían alcohol y delinquían. Lo cierto del caso es que para 1924 ya no se consideraba el estar ebrio como un atenuante. Sin duda alguna el elevado número de delitos y faltas en los que estaba presente el licor había inclinado la balanza y aunque en 1941 se le coloca nuevamente como atenuante, la legislación fue clara, sólo se admitiría ésta condición a cambio que la embriaguez se hubiera contraído de forma involuntaria o imprevistamente por alguna persona conocidamente sobria (39) En otras palabras, quedaban excluídos de acceder a este inciso, los ebrios consuetudinarios. La revisión de las circunstancias agravantes incluídas en este código dejan más claro el asunto. Aquí se establece como agravante: la embriaguez habitual, la contraída para delinquir, el uso habitual o adrede de

36

.La Prensa Libre. # 671. 8 de setiembre de 1891. Tipografía La Prensa Libre. P.2.

37

.Astúa, Aguilar. José. 6 de enero de 1910. Pp.53-54.

38

. "El Monopolio de Licores" en "La Información" San José. Costa Rica. 11 de marzo de 1914. P. 7.

39

.Código Penal de 1941. Art. 28. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 21 de agosto de 1941. P.11.

(11)

sustancias heroícas, estupefacientes o excitantes.(40) Esta es la primera vez que en los cógigos penales costarricenses, se establece que ingerir licor es un agravante. En otras palabras del código Penal de 1880 al de 1941 hubo un cambio de condición y de opinión en relación al hecho que nos ocupa y se endureció, sobre el papel el control de aquellos que practicaban la embriaguez.

Nadie puede dudar que las autoridades se interesaron en frenar el consumo de alcohol y sobre todo los demanes de quienes lo ingerían, pero es válido preguntarse ¿se preocuparon por igual las autoridades del Gobierno central que las de la Provincia?. La respuesta es negativa. Controlar la bebida y a los parroquianos consuetudinarios de las taquillas, fue una preocupación constante, pero sobre todo de las autoridades provincianas, ya que las del gobierno central estaban más alejadas de los problemas que producía el licor y sus usuarios. Lo que más les interesó fue controlar la producción clandestina, la cual en Herdia fue frecuente. ¿Qué tanto llegó a producirse a lo largo del período? Eso es imposible saberlo. Lo único que se conoce a este respecto es que entre 1892 y 1921, en el Juzgado del Crimen herediano, se establecieron 45 juicios por destilación clandestina, siendo 16 de ellos en Santa Bárbara, diez en Santo Domingo, diez en San Rafael, tres en Barva, dos en Flores, dos en San Isidro y dos en el Cantón Central. (41)

Poco preocupo a las autoridades centrales el consumo de licor, principalmente si éste provenía de la Fábrica Nacional de Licores. Esto tiene su lógica: la venta de alcohol a través de un ente estatal, la Fábrica Nacional de Licores, fue a lo largo de todo el período que comprende este artículo, una de las fuentes de ingreso más importantes del Estado Costarricense y entre 1885 y 1914 fue la segunda en importancia.(42) Poco podía interesarse el Estado y sus gobernantes en reprimir el consumo de licor, pues éste representó a lo largo de estos años el 25% de las rentas que ingresaban en sus arcas.

Pero no sólo se intentó controlar la embriaguez mediante una legislación más fuerte y una mayor vigilancia sobre quienes la practicaban, sino que se usaron otras estrategias. Una de estas consistió en estigmatizar a los bebedores y su práctica habitual. El fin del siglo pasado conoció de una campaña moralizadora y estigmatizante de parte de quienes ejercían el poder a nivel nacional. La provincia no fue la excepción. Estigmatizar a quienes frecuentemente bebían licor y causaban desmanes fue una práctica usual. En 1891 La Prensa Libre publicaba un artículo que entre otras decía lo siguiente:"Entre

40

.Ibídem.

41

. Espinoza. Maura, Nelia. El contrabando de alcohol en la provincia de Heredia. 1892 - 1921. Mimeografíado. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. 1992. P. 47.

42

.Memoria de Hacienda y Comercio. Imprenta Nacional, San José, Costa Rica. 1885-1914.

(12)

los vicios que degradan al hombre esta en primera línea la embriaguez. Ella es la engendradora de crímenes, la que nos pone al nivel de las bestias, la que degrada, infama, mata. Un ebrio es un loco, un estúpido. No es responsable de sus acciones. Es un míserable que perdiendo el pudor se entrega en brazos del libertinaje. Es un ente despreciable que sirve de ludibrio y escarnio a su familia. Es la diversión del canalla (...) Jovenes de esperanza, con brillante porvenir ante sus ojos, han caído en ese abismo sin fondo y han visto desaparecer afecciones amistades, estimación. Un ebrio es un desgraciado que pasa una vida de relajación, de miseria." (43) Notése los epítetos que se lanzan contra la embriaguez: degradadora, engendradora de crímenes, abismo sin fondo, que infama y mata que hace perder la estimación y el afecto. Por igual resulta interesante destacar como se califica a quienes caen en sus garras: bestia, loco, estúpido, irresponsable, libertino, ente despreciable, ludibrio y escarnio familiar.

Estigma y control dos caras de una misma moneda. Con el código se intimida, no a todos por cierto y menos aun a los que beben conmunmente, pero si a la mayoría, que apegados a principios religiosos y temerosos del castigo eterno, buscan guardar lo que de diversa manera y haciendo uso de muy diferentes imagenes y canales curas, jueces, maestros, hombres de bién y letrados les dicen que es bueno y correcto. Así aunque al final no se intimida a los habitantes eternos de garitos y taquillas, si se hizo por lo menos medianamente con los hombres y mujeres "normales" aquellos que trabajaban, no eran ebrios consuetudinarios y pasaron sus dias y noches en forma anónima e "intrascendente."(44) Al fin y al cabo esto es lo que se buscaba: evitar que el mal se propagara. El discurso de las autoridades heredianas y del país entero, jugó en dos sentidos, por un lado recreando una sociedad idílica en donde la violación del orden social era reducido y por otro estigmatizando a quienes con sus practicas se alejaban de la

43

.La Embriaguez en "La Prensa Libre" # 650. Tipografía Nacional. San José, Costa Rica. 2 de agosto de 1891. P.2.

44

. Estos y estas posiblemente son la mayoría. Aquellos que solo dejaron testimonio de su vida mediante dos documentos: el acta de nacimiento y el acta de defunción. Tal vez en uno más: el acta de matrimonio si es que acaso se casaron, pero que con su actuación oculta al reproducirse a sí mismos contribuyeron en la reproducción de su cotidianidad y de la sociedad en que vivíeron. Aquí el recurso a la historia oral y al cultivo de la búsqueda de fuentes sumamente heterogeneas contribuirá a aproximarse al estudio y reconstrucción de "Los Normales" En la actualidad en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional, me he dado en conjunto con diversos estudiantes que pasan por uno de los cursos que allí dicto a reconstruír, mediante la técnica de historias de vida, la historia de los padres de dichos estuadiantes. Este es un trabajo conjunto y participativo, participativo a medias, con los padres e integrado con sus hijos.

(13)

moral y las costumbres que se intentaba imponer. Moralidad y estigmatización eran dos caras de una misma moneda. Ensalzando actitudes como el apego al trabajo y la paz y declarando indecorosas las practicadas por tahures, ladrones, ebrios, vagos y prostitutas, se estaba recreando y difundiendo un discurso en donde ensalzando unas y denigrando otras se decía cuales debían practicarse y cuales no. El que la ciudadanía aceptara y sobre todo practicara unas y rechazara otras era lo que pretendían quienes tenían el poder o ejercían el control. En relación a esa masa anónima ¿qué tanto lo lograron? Eso aun no lo sabemos.

Las opiniones vertidas por las autoridades, fueron recreando un mundo donde unos tenían buenas virtudes,eran laboriosos, pacíficos y respetuosos de las leyes y a la vez construyeron otro donde todo era pernicioso. Uno y otro coexistían, en el espacio y en el tiempo. Queda por conocer que tan entre mezclados se encontraban. La intención de las autoridades fue controlar el segundo de estos mundos y sobre todo las actitudes de quienes habitaban en él, puesto que consideraban que dichas actitudes, eran las causantes de problemas mayores. El estudio de los asesinatos, parcialmente, le da la razón a las autoridades de la provincia. Aunque la mayoría de quienes delinquieron no eran estos personajes, que anteriormente y con mucha brevedad se retrataron, si hay que reconocer que en un buen porcentaje de los crímenes el alcohol, estuvo siempre presente. El hecho de que las autoridades de policía, que eran las encargadas de recorrer los parajes de los pueblos, se centraran preferentemente en controlar a sujetos como los que se indicó más arriba, abrió sendos caminos, para que hombres y mujeres de la ciudadanía en general estuvieran menos controlados y por motivos muy diversos, llegaran a delinquir. Lo cierto del caso es que las medidas que tomaron, no produjeron que se redujera el número de enjuiciados por ebriedad (ver gráfico # 1) lo que explica el lamento que en 1928 emitió una autoridad herediana, quien indicaba que pese a todas las medidas ejecutadas:"... es verdaderamente alarmante el número de procesados por ebriedad."(45) El gráfico demuestra claramente que aunque el total de las faltas había descendido, la ebriedad había tenido un leve crecimiento. En otras palabras esta práctica no se había podido controlar. Quien en 1928 levantaba su voz y clamaba por la existencia de un mundo de alcohol y ebrios pendencieros, lo hacia desde lo que el veía en las calles y en las cercanías del mercado no desde el análisis de las cifras. Las cifras le dan le razón y fundamentan su lamento. Su queja es el mejor testigo que el aumento del control no evitó, ni eliminó la costumbre de embriagarse y que, pese al reforzamiento del control, la Heredia de anchas gargantas y de sedientos bebedores, siguió existiendo a la par de aquella formada por personas cultas y normales, de hombres y

45

.Memoria de Gobernación y Policia. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. 1930. P.19.

(14)

mujeres que trabajaban con o sin afan, escuchaban atentos la retreta, leían un libro o que cuando tañían las campanas doblaban sus rodillas y se ponían a rezar.

Razón tenía el poeta Asdrúbal Villalobos, cuando en su "Momento Provinciano dijo:"Se oyen palabras burdas dentro de la taberna:una muchacha guapa cruza la calle y por recogerse la falda, ha mostrado la pierna donde la enagua rosa pone un leve rubor. Pasa un perro faldero corriendo tras un gato: un reloj da las cinco y señala las tres; en vuestro seno, pueblo recogido y beato, todo marcha al revés. Por el parque un borracho camina dando topes y una mujer idiota insulta a un policial; (he aquí un bello motivo para Luís Carlos López) desfilan las alumnas de la Escuela Normal. Y yo bajo el alero torcido de la esquina, las manos en el bolsillo, espero amada mía, que desde la ventana tu mirada bovina ahuyente el desamparo que da la tarde fría."(46) La pluma fina del poeta recoge esas dos Heredias, la culta y la estigmatizada, dos Heredias, que hunden sus raíces en el ayer y que aun hoy coexisten. Una culta y rezadora a la que un día cantó el ilustre poeta de Metapa y la otra ebria y pendenciera, una cantada y labada, otra oculta tras aquella, y que desde hace años hemos venido rescatando. Dos Heredias, que coexisten en un mismo espacio y tiempo. ¿Las hemos descubierto todas? O ... ¿es que acaso existen otras?

Dr. José Daniel Gil Zúñiga.

* Este artículo forma parte de una investigación mayor, que el autor coordina con otros historiadores, en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional en Heredia, Costa Rica. El proyecto se titula: Recuperando la cotidianidad herediana. 1885-1960.

46

.Villalobos. Asdrúbal. Momento Provinciano. En "Antología de la Literatura Costarricense" UACA. San José, Costa Rica. 1981. P.361.

Références

Documents relatifs

• Base de datos que incluye más de 107.000 documentos a texto completo y más de 1,8 millones de registros bibliográficos etiquetados con palabras clave, de más de 5.000 revistes.

Desde una perspectiva más próxima a este trabajo, un estudio internacional sobre la visión del mundo que ofrecen las ecoescuelas como prospectiva de futuro (Mayer, 2009), arroja

Keywords: Shock, Cardiogenic, Mechanical circulatory support, Extracorporeal membrane oxygenation (ECMO), Left ventricular assist device (LVAD), Total artificial heart...

Ahora bien, la pandemia parece haber interrumpido esta lógica, porque cultivar las redes e influir sobre los colegas demanda un modo de contacto permanente, así como

Héctor Malarín, Jefe de la División de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Gestión de Desastres Naturales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Malarín comienza

Le candidat devra faire preuve d’une autonomie langagière suffisante pour pouvoir s’exprimer et communiquer dans les domaines suivants du programme de seconde :. A Nombres

El año del Centenario de la Revolución de Mayo comenzó en Luján bajo los mejores augurios Es que, haciendo suyas las insinuaciones de una Comisión Pro Centenario, que todavía no