• Aucun résultat trouvé

Diversidad genética y morfológica de Bactris gasipaes y su distribución geográfica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Diversidad genética y morfológica de Bactris gasipaes y su distribución geográfica"

Copied!
1
0
0

Texte intégral

(1)

Diversidad genética y morfológica de Bactris gasipaes y su distribución geográfica Gea Galluzzi1*, Dominique Dufour2&3, Maarten Van Zonneveld1, Andrés Felipe Escobar Salamanca3, Andrés Giraldo3, Andrés Rivera3, Gerardo Gallego3, Xavier Scheldeman1, Alonso Gonzalez3

1 Bioversity International, Regional Office for the Americas, c/o CIAT, km 17 Recta Cali

Palmira, Colombia.

2

CIRAD, Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement, UMR Qualisud, 34398 Montpellier, France.

3

CIAT, Centro Internacional de Agricultura Tropical, km 17 Recta Cali Palmira, Colombia. El fruto de Bactris gasipaes (Kunth), localmente llamado chontaduro, pejibaye, pupunha, entre otros, ha sido un alimento básico de muchos pueblos pre-colombinos que ocupaban las tierras bajas del neotrópico húmedo. Como resultado de la domesticación y subsecuente difusión a lo largo de la cuenca amazónica, noroeste de la región andina y América Central, se ha producido en Bactris un complejo de poblaciones con alta diversidad genética. A pesar de que relativamente pocas comunidades todavía cultivan la especie y casi siempre a escala pequeña, su potencial nutricional y comercial está siendo redescubierto, exigiendo estudios básicos sobre nivel y distribución de diversidad genética y variabilidad en

caracteres morfo-bioquímicos. Utilizando nueve marcadores moleculares (SSR), se analizó la diversidad genética en 87 accesiones de Bactris gasipaes representativas del área de distribución de la especie y mantenidas en colecciones ex situ. Todos los marcadores resultaron polimórficos, y el análisis de estructura genética destacó la presencia de dos grandes grupos geográficamente definidos, el Andino y el Amazónico, coincidiendo con estudios previos basados en caracteres morfológicos. Estos resultados confirman el alto nivel de diversidad genética y la probable hibridación que ocurrió repetidamente entre poblaciones a lo largo de la historia evolutiva y la domesticación de la especie. Se presentan también los primeros resultados de estudios de variabilidad en caracteres morfológicos del fruto y las relaciones con la diversidad genética. Estas evidencias preliminares, junto con estudios sobre caracteres bioquímicos se espera contribuirán al mejoramiento de caracteres claves para un mayor uso alimenticio de la especie en Latino América.

Références

Documents relatifs

Lo paradójico de esta afirmación, es que para referirse a esta “única semilla existente en la zona” se distinguen distintos sinónimos (Blanca, Amarilla, Dorada), lo que a

En Pichilemu, un 80% de los agricultores siembra en agosto para cosechar en enero (80%), 10 que puede validar que todos tienen la misma variedad. En la comuna de Paredones, la

En este trabajo se estableció un protocolo experimental de cocción en agua y un procedimiento para la evaluación de la textura del producto: Con esta metodología se

Su diversidad genética distingue claramente a escala continental al menos cinco ecotipos principales: altiplano (sur de Perú, norte y centro de Bolivia), valles interandinos

To increase the geographical coverage of the genetic diversity patterns in peach palm, we performed a similar replication-bootstrapping exercise for allelic richness and locally

Conilon parentais presente no banco ativo de germoplasma do INCAPER, bem como as folhas de 266 plantas de uma população (± 3500 indivíduos) mantida na Embrapa Cerrados e obtidas

In this work, we will use the term ‘mandarin’ in four different ways: ‘mandarin’ as a true species (C. reticulata; one of the four ancestors of the other cultivated

Effects of flour processing on hydrophilic antioxidant capacity Hydrophilic antioxidant capacity was not affected by peach-palm flour production; that is, no significant