• Aucun résultat trouvé

Aspectos morfoanatómicos de ejemplares de Passiflorasubgénero Astrophea(DC) Mast. de la zona cafetera de Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Aspectos morfoanatómicos de ejemplares de Passiflorasubgénero Astrophea(DC) Mast. de la zona cafetera de Colombia"

Copied!
1
0
0

Texte intégral

(1)

Introducción

Dentro de los 22 subgéneros de Passiflora se encuentran plantas con distintos hábitos de crecimiento. El subgénero Astrophea se destaca por presentar lianas, arbustos y árboles. Es también considerado el más primitivo del género por la presencia de brácteas y estípulas diminutas y flores poco especializadas, polinizadas por abejas. Las especies arborescentes están incluidas en la sección Euastrophea (Harms) Killip.

En Colombia se encuentran cerca de nueve especies arborescentes, P. arborea Spreng, P. emarginata Humboldt & Bonpland, P. engleriana Harms, P. grandis Killip, P. lindeniana Triana & Planchon, P. macrophylla Spruce ex Mast, P. putumayensis Killip, P. sphaerocarpa Triana & Planchon y P. tica Planchon. La similitud entre ellas dificulta de identificación de los especímenes, siendo necesario establecer descriptores que aseguren este proceso. Como la morfología floral aunque sea un recurso confiable no siempre está disponible, dado su hábito de crecimiento, la opción es tener en cuenta descriptores que garanticen, de manera práctica, su correcta identificación.

Por lo tanto, los objetivos de esto estudio fueron conocer la diversidad intra e interespecífica de especies de la sección Euastrophea, utilizando como herramientas la morfología y la anatomía, y complementariamente la palinología y observaciones en herbario. Además, se buscaron descriptores morfológicos vegetativos que permiten el reconocimiento de las especies en campo o herbario.

Materiales y métodos

Materiales: 34 accesiones de distintas especies, recolectadas en los Departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Chocó, Tolima, Quindío y Valle del Cauca.

Métodos: para los análisis morfológicos se tomaron mediciones in situ y en ejemplares de herbarios (HUA y Herbario de Referencia IPGRI/CENICAFÉ), según una lista de descriptores desarrollada durante el estudio. La misma está compuesta por 15 descriptores cuantitativos (hoja, pecíolo, pedúnculo y pedicelo, y fruto) y 30 cualitativos (hoja, nectarios, nervadura y fruto).

Las técnicas de anatomía comprendieron cortes transversales a mano alzada, en material fresco. Se hizo la tinción con safranina, y el método semiconservativo en las placas. Las observaciones fueron realizadas en microscopio compuesto. El polen fue caracterizado bajo la técnica de acetólisis (microscopía de luz) y en microscopía electrónica de barrido.

Para el análisis estadístico los caracteres morfológicos de 34 ejemplares, y anatómicos y morfoanatómicos de 24 ejemplares se sometieron al análisis de similitudes (método del vecino más próximo, distancia de Sokal y Michener)

utilizándose el programa Winstat.

Conclusiones

• Los descriptores desarrollados son un considerable aporte a la

identificación de las especies evaluadas.

Se reconocen cinco especies: Passiflora arborea, P. emarginata, P. engleriana, P. macrophylla y P. sphaerocarpa.

• En cuanto al estudio de diversidad, los ejemplares se distribuyen en tres grupos, pero sin una clara discriminación de las especies. Solamente en una subrama del tercer grupo, se separan bien las accesiones de P. macrophylla en relación a las demás especies.

Agradecimientos Al HUA, Medellin, Antioquia

A Carolina Alcázar, de Proselva, Popayán, Cauca

Aspectos morfoanatómicos de ejemplares de Passiflora subgénero

Astrophea (DC) Mast. de la zona cafetera de Colombia

María Catalina Vélez1, Creuci Maria Caetano1, Geo Coppens d´Eeckenbrugge2

1IPGRI, AA. 6713, Cali, Colombia; 2CIRAD-FLHOR, Boulevard de la Lironde TA50/PS4, 34398 Montpellier cedex 1, Francia

Aspectos morfoanatómicos de ejemplares de Passiflora subgénero

Astrophea (DC) Mast. de la zona cafetera de Colombia

María Catalina Vélez1, Creuci Maria Caetano1, Geo Coppens d´Eeckenbrugge2

1IPGRI, AA. 6713, Cali, Colombia; 2CIRAD-FLHOR, Boulevard de la Lironde TA50/PS4, 34398 Montpellier cedex 1, Francia

Figura 3. Epidermis superior de la accesión QUI3. Células epidérmicas secretoras (ces) alrededor de la célula basal tricomal (cbtr), tricoma (tr). Safranina 250X.

Figura 4. Aspecto general del tallo de la accesión DAPA3. 1= peridermis, 2= colénquima cortical, 3= clorénquima cortical, 4= floema blando, 5= radio medular, 6= agrupación de vasos xilemáticos, 7= protoxilema con parénquima, 8= xilema en proceso de lignificación, 9= médula. Safranina 32X.

Figura 2. Epidermis superior de la accesión DAPA5. 800X. ces tr ebtr Pared celular Núcleo

Resultados

Los descriptores morfológicos más discriminantes fueron la longitud del pedúnculo basal, número de bifurcaciones del pedúnculo basal, patrón de nervaduras, presencia y posición de nectarios en el margen foliar, y la forma, textura y color foliar. Complementariamente, la forma del fruto y las características del polen (Figura 1). La distribución geográfica también puede ser considerada, para las especies reconocidas. Estos descriptores se usaron para el análisis de agrupamientos (Figura 5).

De los caracteres anatómicos sobresalen el número máximo de estratos de la peridermis, proporción de medula en corte transversal, número aproximado de haces vasculares abaxiales, forma del contorno del tallo, abundancia de parénquima protoxilemático, forma del contorno del pecíolo, y forma de haces vasculares centrales, entre otros. Las Figuras 2 a 4 mostran algunos aspectos de la epidermis y del tallo de algunas accesiones evaluadas.

Figura 1. Nectarios en el pecíolo (a) y en el margen foliar (b; flechas). Distintas longitudes del pedúnculo basal (c, d) así como el número de bifurcaciones son otros caracteres que diferencian las especies de la sección Euastrophea (subgénero Astrophea).

P. macrophylla P. emarginata P. sphaerocarpa

a b c d

Figura 5. Dendograma de accesiones de pasifloras arborescentes generado con descriptores morfológicos (método del vecino más próximo, distancia de Sokal y Michener).

Références

Documents relatifs

Pues bien, esta ciencia, llamada Zoonomología, Zootecnia, Zoopedia, etc., y que tiene por objeto la multiplicación y mejora de los animales domésticos,.. no es otra cosa que una

Líneas de investigación: sociología de la juventud y los procesos de transición a la vida adulta, curso de vida, metodología de análisis de redes sociales y las

Una pregunta anterior sobre los "tiempos fuertes" vividos en los últimos tres años se refería más bien a momentos de crisis que no conducen necesariamente a una bifurcación

PIDE al Director General que mantenga e intensifique la asistencia sanitaria a los refugiados y a las personas desplazadas en Chipre, suplementando cualquier asistencia que

a) No parece existir ninguna exigencia lógica para res- tringir el término masa a la masa en reposo en el marco conceptual de la relatividad especial. En particular, la idea de

Cuando hablamos de campo de velocidades, en cambio, nos referimos a una función vectorial que describe en forma global alguna distribución de velocidades existente en las partículas

Teniendo en cuenta los contenidos estipulados en el programa vigente para la asignatura de física en la carrera de biología y, bajo la suposición de que es una población

RESUMEN: Se presentan resultados acerca del estado del arte de los trabajos de grado realizados al interior del Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales: Física,