• Aucun résultat trouvé

Las especies de papayuelas tienen un importante potencial, sea por explotación directa o como recurso genético para el mejoramiento de la papaya

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Las especies de papayuelas tienen un importante potencial, sea por explotación directa o como recurso genético para el mejoramiento de la papaya"

Copied!
1
0
0

Texte intégral

(1)

Introducción Introducción

De los seis géneros de la familia Caricaceae, Caricay Vasconcelleason los mejor representados en Colombia. El primer género sólo incluye C. papayaL. Vasconcelleacomprende 21 especies, incluyendo V.x heilbornii(Badillo) Badillo, un supuesto híbrido natural entre V. cundinamarcensis Badillo y V. stipulata(Badillo) Badillo. En su conjunto, son designadas como papayuelas o papayas de montaña, por su distribución esencialmente andina. En comparación con la papaya común, los frutos de las papayuelas tienden a ser más pequeños, menos suculentos, con sabor distinto, y mayor contenido de papaína. Las especies de papayuelas tienen un importante potencial, sea por explotación directa o como recurso genético para el mejoramiento de la papaya.

En especial, son fuente de genes de resistencia a las enfermedades y plagas más severas de esta especie.

Los estudios de anatomía y palinología en papayuelas son inexistentes o escasos. Así, los objetivos del presente estudio son caracterizar la anatomía foliar y morfología polínica de los géneros Carica y Vasconcellea e identificar caracteres que aporten a su taxonomía y conocimiento de su diversidad.

Materiales y Métodos

Materiales:

Las especies evaluadas fueron C. papaya, V. cauliflora(Jacq.) A. DC., V. crassipetala(Badillo) Badillo, V. cundinamarcensis, V. goudotianaTriana & Planchon, V. longiflora(Badillo) Badillo, V. microcarpa(Jacq.) A.DC., V. sphaerocarpa(Garc. Barr. & Hern.) Badillo yV. xheilbornii. En ésta última especie, se estudiaron los cultígenes “babaco” y “baby-babaco” (V. x heilborniivar.

chrysopetala(Heilborn) Badillo). Las muestras fueron recolectadas en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Quindío y Valle del Cauca. Por su gran variabilidad intraespecífica, se tomó un mayor número de accesiones en V. cundinamarcensis.

Métodos:

Anatomía: se realizaron cortes a mano alzada en material fresco del mesófilo, nervio principal y pecíolo, teñidos con safranina. Para la epidermis abaxial y adaxial, se hizo impresión con esmalte incoloro. Se evaluó bajo microscopía de luz. Para los registros se tomaron como parámetro principal la distribución y estructuración de los tejidos.

Palinología: Se usaron microscopía óptica (técnica de acetólisis de Erdtman) y microscopía electrónica de barrido. El polen fue caracterizado según descriptores de valor taxonómico.

Análisis estadísticos: los caracteres anatómicos y palinológicos se sometieron al análisis de agrupación utilizando el programa Winstat (método del vecino más próximo, distancia de Sokal y Michener).

Resultados

ƒV. cauliflora es la única especie con epidermis anfiestomática (Figura 1).

ƒEl mesófilo dorsiventral sigue un mismo patrón de distribución de los tejidos, en todas las especies (Figura 2).

ƒIgualmente, hay un mismo patrón de pecíolo (Figura 3) y nervio principal para todas las especies evaluadas.

ƒEl polen es mediano, tricolporado, zonoaperturado, radial isopolar, tectado, cavado, foveolado, con columelas, prolato–esferoidal a subprolato, triangular obtuso convexo (vista polar), no angular elíptico acuminado obtuso o elíptico emarginado (vista ecuatorial; Figura 4).

ƒEl dendrograma obtenido indica una estructuración poco marcada de la diversidad entre las especies. Las distancias observadas entre especies es apenas superior a las distancias entre accesiones de V. cundinamarcensis. Las dos accesiones de V. x heilborniise separan claramente y no muestran relación con un supuesto parental, V. cundinamarcensis (Figura 5).

Figura 1.Epidermis superior (a) e inferior (b) de V. xheilbornii (cultigen babaco). Así como las demás papayuelas y la papaya, V. xheilbornii (cultigen babaco) presenta epidermis hipoestomática. Epidermis superior de V. cauliflora(c). Esta es la única, entre las especies evaluadas, que presenta epidermis anfiestomática. Estomas señalados en b y c (flechas).

Figura 3. Corte transversal del pecíolo de V. cundinamarcensis. es. Epidermis superior. ps.

Parénquima subepidérmico. c. Colénquima.

p. Parénquima. fi. Fibras del floema. fb. Floema blando. rm. Radio medular primario. Todas las especies evaluadas siguen este mismo patrón.

Figura 2. Mesófilo dorsiventral de V. crassipetala, como patrón para las demás especies. es. Epidermis superior. ei. Epidermis inferior. pe. Parénquima esponjoso. pem.

Parénquima en empalizada.

Conclusiones

Los caracteres de polen y anatomía foliar, muestran una composición en cuanto a la estructura bastante homogénea. Sin embargo cada especie presenta características estructurales que dan un gran aporte a la taxonomía de Caricaceae.

Dentro de los caracteres anatómicos a destacar están la forma de las células epidérmicas, posición del estoma en relación a las demás células, estratificación del parénquima en empalizada, estratificación de la epidermis en el pecíolo, proporción de fibras de floema con floema blando, y tipo de colénquima. En los caracteres palinológicos, la forma y el tamaño del polen, contorno en vista polar y ecuatorial, eje polar, diámetro ecuatorial, lado del apocolpo/apoporo, y diámetro ecuatorial en vista polar.

Figura 4.Vistas ecuatorial (a, c) y polar (b, d) de polen de V. goudotianay V. sphaerocarpa.

a b

Estoma

c Estoma

ei es

pe pem Claudia Lorena Sandoval Sierra1, Creuci Maria Caetano2, Geo Coppens d’Eeckenbrugge3, María Catalina Vélez2y Diego Jesús Macías4

1IPGRI/UCAUCA; 2IPGRI, AA. 6713, Cali, Colombia; 3CIRAD-FLHOR, Boulevard de la Lironde TA50/PS4, 34398 Montpellier cedex 5, Francia;

4Universidad del Cauca, Cra. 2 No. 1a-25, Barrio Caldas, Popayán, Cauca, Colombia

Anatomía foliar y palinología de las especies de Vasconcellea y Carica (Caricaceae) de la zona cafetera de Colombia: estudios preliminares

Anatomía foliar y palinología de las especies de Vasconcellea y Carica (Caricaceae) de la zona cafetera de Colombia: estudios preliminares

C. papaya V. cundinamarcensis V. goudotiana V.x heilbornii (cultigen babaco)

a b

c d

Figura 5. Dendrograma (método del vecino más próximo, distancia de Sokal y Michener) de Vasconcelleay Carica, generado sobre descriptores anatómicos.

Références

Documents relatifs

Vista la resolución 903 С (XXXIV) adoptada por el Consejo Económico y Social en agosto de 1962; y Visto el informe del Director General sobre el establecimiento del Comité de

Al determinar el interés superior de un niño (incluidos adolescentes menores de edad), un investigador debe identificar a qué riesgos puede estar expuesto un niño si se toma alguna

A su vez, los organismos ofi ciales de enseñanza están impulsando al profesorado para que tenga en cuenta en sus programaciones curriculares de aula las visitas a los museos

Por otra parte, aunque el grupo control incluye alumnos de ciencias y humanidades y el experimental sólo de ciencias, pensamos que esto no puede afectar mucho a los resultados, ya

En este trabajo se discute, en primer lugar, el nivel de actividad del alumno y el grado de monitorización que ejerce el profesor, como dimensiones que caracterizan el uso de

Este trabajo tuvo como objetivos relatar aspectos de la historia de la ciencia en clases de química para alumnos de 8vo año de enseñanza básica de una escuela pública, en San

RESUMEN: En este trabajo se han utilizado datos de las Pruebas de Acceso a la Universidad reali- zadas entre 2010 y 2012 en la Universidad de Valencia para analizar la distribución

La actividad forma parte de un trabajo más amplio (Rodríguez, 2011), cuyo objetivo era diseñar, apli- car y evaluar dos propuestas de enseñanza sobre Ciencias -Consumo y