• Aucun résultat trouvé

Balance Historiográfico movimientos sociales en Costa Rica. Un proyecto con trayectoria

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Balance Historiográfico movimientos sociales en Costa Rica. Un proyecto con trayectoria"

Copied!
22
0
0

Texte intégral

(1)

Dr. Juan José Marín Hernández

Rica. Un proyecto con trayectoria

(2)

Nuestro trabajo toma como referente las obras de

I- Robert Castell " La Metamorfosis de la Cuestión Social“

II- Charles Tilly y su definición de movimiento social utilizando los

– * Esfuerzo público, organizados y sostenidos por trasladar a las autoridades pertinentes las reivindicaciones colectivas (campaña - ambiente - simbolismos - energía social)

– * Uso combinado de formas políticas COMO creación de coaliciones y asociaciones con fines específicos, reuniones públicas, procesiones, vigilias, mítines,

manifestaciones, peticiones, propaganda. REPERTORIO DEL MOVIMIENTO

– * Manifestaciones públicas y concentradas de los participantes valor (CONDUCTA), unidad (símbolos), número (participantes), compromiso (desafiar al clima, poder, resistencia ante represión)

III-NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES supeditados a la idea de

metamorfosis de la cuestión social.

(3)

Paradoja: Estudio movimientos sociales / lucha social

• Los movimientos reivindicativos en Costa Rica y Centroamérica se han mostrado ser sumamente activos en las décadas de 1980 al 2010, este dinamismo contrastaba con las percepciones de los mundos académicos y políticos, en estas esferas se creía que habían

desaparecido el sentimiento de clase, la utopía de una igualdad social de los sectores populares y para la sociedad en conjunto, un desvanecimiento de los sindicatos y de las organizaciones comunales y de grupos de activistas que obligaba a olvidarse de los movimientos clásicos para endosar ahora las reivindicaciones en

movimientos de intereses atomizados, que desde ese momento llevarían el peso de las negociaciones y

(4)

Fuentes

• Para realizar esa tarea se revisaron las principales revistas académicas de las universidades estatales, en especial, la Revista de Historia, Anuario de Estudios

Centroamericanos, Reflexiones, Diálogos, Istmo, Estudios, y las tesis de historia de la Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional. Así como los principales libros considerados hitos en estos estudios.

• Bases de datos:

• Universidad de San Diego Latin American Election Statistics

http://libraries.ucsd.edu/locations/sshl/resources/featured-collections/latin-american-elections-statistics/index.html

• Bases de conflictos sociales elaborada por el suscrito • Base de datos Cepal

• Base Oxford

• Bases cartografía histórica georeferenciada, , los denodrogramas y los mapas temáticos (coropléticos)

(5)

Objetivos

Analizar la producción académica sobre los movimientos sociales en Costa Rica

en las últimas cuatro décadas;

Determinar los conceptos, enfoques, preocupaciones teórico metodológicas,

fuentes usadas y representaciones que se han hecho de la academia sobre

dichos movimientos.

Realizar un balance prospectivo que permita retomar las agendas y

plataformas de investigación muchas veces inconclusas en estas cuatro

décadas.

(6)
(7)

Redes de conocimiento – comunidades científicas

• La creación de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Costa Rica (UCR) en 1975 y la creación de la Universidad Nacional (UNA) con una facultad casi idéntica a la de la UCR fortalecieron ese proceso, al facilitar una infraestructura académica (centros,

revistas, bibliotecas, institutos y creación de líneas de investigación); espacios de

intercambio disciplinar; puntos de socialización de clase, género, étnicas y etarios; y lo más importante un clima de transformación social.

• En la disciplina histórica durante la década de 1970 se comenzó a cultivar un grupo que en la década siguiente comenzaría a tener un espíritu corporativo que llevó a varios

investigadores a autodenominarse “nuevos historiadores”

• En la sociología se formalizó un grupo de sociólogos como renovadores sin llegar estos a autodenominarse como “nuevos sociólogos”, aunque Carlos Rafael Rodríguez les ha colocado la etiqueta de los “pioneros” o la “generación crítica de los 70”

• A diferencia de la disciplina de la historia y la antropología la sociología costarricense conformó un equipo reconocible a largo plazo que desarrollara un programa de

investigación dirigido por Daniel Camacho

• La reacción de los cultores de los movimientos sociales se dio entre sus mismos

integrantes que en un nuevo contexto académico internacional y de diversificación de las luchas sociales

(8)

Problemáticas

• En primera instancia se buscó describir y caracterizar a los líderes, las instituciones generadas por los “grupos trabajadores”; las organizaciones gremiales y un recuento de los movimientos de huelga o de paro que se perfilasen como tales.

• En segunda instancia se buscó más adelante analizar la problemática del mundo laboral En ese mundo todavía queda pendiente los análisis comparativos sobre el mundo laboral rural, semiurbano y urbano; la relación entre cotidianeidad y patrones de resistencia; relación naturaleza y explotación social; procesos de reconfiguración ideológica una vez que se socializa en el mundo laboral; la trasmisión de oficios entre familiares y, patrones culturales, la procedencia social de los trabajadores con sus procesos de segregación, conflicto alianza y consenso y el papel de las mujeres y niños en el mercado de trabajo así como las percepciones de los compañeros ante estos sujetos sociales; la etnicidad, el género y el localismo como mecanismos de exclusión social tal

• Un proyecto abordado fue el de la articulación de los grupos sindicales, los sectores populares y los gremios laborales con el mundo de las demandas políticas y la

(9)

• Un tema marginal desarrollado por la historia social de las mentalidades fue comprender las formas inorgánicas de protesta social con el fin de visualizarlos en un contexto de lucha social más amplio, esto siguiendo el esquema básico de los denominados historiadores marxistas británicos.

• El mundo de la cultura obrera y su relación con los movimientos sociales es otra incógnita, a pesar de los excelentes trabajos de Mario Oliva, Víctor Hugo Acuña, Gabriela Villalobos, José Manuel Cerdas, y desde luego Carlos Hernández

• La problemática de la conflictividad ha sido un eje estudiado, pero al igual que los otros poco sistematizado en un programa de investigación. Así a los temas de la subducción de capital donde Mario Samper fue pionero al establecer a través de los censos los procesos de proletarización de la sociedad costarricense no fueron retomados en especial para aquellos que

(10)

Espacio de protesta / energía social / alcances

organizativos

(11)

11

espacios donde se dieron grandes pugnas sociales.

2. La primera y más importante fueron la resistencia de las áreas indígenas, las cuales estuvieron en constante acecho. 3. Luego de la rebelión de Pablo Presbere (1709-1710) se consolidó el dominio de Cartago sobre el Valle de Ujarrás y sus montañas aledañas, la produjo una dura represión contra las comunidades indígenas lo que afianzó la creación de un espacio de refugio que llegó hasta Panamá que denominaremos región Cultural Indígena Talamanca

4. Los espacios agrícolas, tierras comunales, ejidos, tierras indígenas focos de disputa

5. La alta conflictividad no sólo se dio en las regiones periféricas o de frontera, también se sucedían movimientos en el mismo corazón productivo de Costa Rica

6. La alta conflictividad no sólo se dio en las regiones periféricas o de frontera, también se sucedían movimientos en el

(12)

Acá surgen varias interrogantes que deben ser

estudiadas, tales como

¿cuál fue la experiencia conjunta lograda por ambos grupos en la defensa de la

tierra? ¿Cómo se articuló la expropiación de los territorios indígenas tomando

en consideración la presión de los grupos ladinos? ¿Qué peso tuvo la lucha de

las comunidades indígenas para incorporar sus demandas a las de las

manifestadas por los ladinos? ¿Hubo diferencias en las luchas del campesinado

al lograr incorporar otros sectores en sus demandas? ¿En los espacios de

confluencia de indígenas y ladinos fueron las luchas movimientos heterogéneos

o tuvieron un matiz étnico o sectorial?

(13)

las fronteras administrativas de 1823 – 1830 y de 1848-1850

2. Redefiniciones de los espacios económicos y de la re-delimitación de los territorios fronterizos y periféricos

3. Se definió un nuevo marco de la conflictividad a raíz de la brutal privatización de la tierra y la enajenación de las mismas a manos del estado y la élite.

4. En el periodo 1821 y 1850 se aceleró la tendencia de la privatización de las tierras y con ello hubo una notable transformación de las relaciones laborales y de producción. Así hubo una intensificación y disciplinamiento de las rutinas de trabajo las cuales se manifestaron en la promulgación de leyes sobre la propiedad

(14)

• Al igual que el periodo anterior las luchas escasamente rebasaban el ámbito geográfico de la comunidad y se mantenían como una lucha de derechos ancestrales. Una novedad notable fue que los sectores campesinos e indígenas afectados asimilaron las nuevas reglas de negociación en el marco de la constitución del Estado de Costa Rica, como fue la judilización y formación de un incipiente estado de derecho. En efecto, los grupos afectados aceptaron nombrar apoderados legales como representantes comunales y presentarse como grupos de presión en las nacientes municipalidades. Además de esta acción se mantuvieron otras estrategias como negarse a aceptar las reglas sociales (los que llevó a muchos a ser castigados bajo las nuevas leyes de vagancia), y la búsqueda de nuevas zonas de refugio ya sea en la montaña o en las tierras agrícolas alejadas del epicentro de las privatizaciones.

(15)

• El periodo 1890 – 1930 se comienzan a visibilizar grandes dicotomías. Así, se podía distinguir entre los movimientos sociales que seguían un modelo tradicional y otros que eran rupturistas con respecto a lo que hasta ese entonces eran formas cotidianas de protesta.

• Los grupos que optaban por movimientos con un modelo tradicional, a pesar de

multiplicidad, se caracterizaban por protestas de tipo local; rescatar los valores comunales como esencia de su movimiento; y tener el pasado como punto de referencia para sus

proyectos. Los patrones extremos dentro del modelo tradicional estaban el tipo de protesta de multitud que puede caracterizarse bajo la idea de “economía moral”, donde el motín, la rebelión y la revuelta surgían una vez que la expoliación rebasaba todos los límites de tolerancia. La energía social desencadenada podía provocar procesos de concientización mayores y una experiencia de lucha que se convirtía en vital para futuras confrontaciones con los expoliadores. El segundo tipo estaba el bandolerismo social caracterizado por ser más individual que grupal, y cuando esto último sucedía eran pocos y con una conciencia limitada a resolver los entuertos personales.

(16)

1870 - 1930

1. Se comienzan a visibilizar grandes dicotomías. Así, se podía distinguir entre los movimientos sociales que seguían un modelo tradicional y otros que eran rupturistas con respecto a lo que hasta ese entonces eran formas cotidianas de protesta.

2. Los grupos que optaban por movimientos con un modelo tradicional, a pesar de multiplicidad, se caracterizaban por protestas de tipo local; rescatar los valores comunales como esencia de su movimiento; y tener el pasado como punto de referencia para sus proyectos.

3. La energía social desencadenada podía provocar procesos de concientización mayores y una experiencia de lucha que se convirtía en vital para futuras confrontaciones con los expoliadores. 4. A la par de los grupos que promovían

movimientos conservadores comenzaron a surgir otros con un nuevo horizonte de expectativas. Así poco a poco en las incipientes urbes del capitalismo agrario costarricense, los grupos de artesanos

(17)

El auge de la organización comunal y popular avanzó aún más entre 1920 – 1950 alcanzando matices inamiginables, gran desarrollo de las juntas progresivas, una de las mayores huelgas de América Latina; una gran reforma social y la conformación de sindicatos con conciencia de cambio social. Todo ello a pesar de las capacitaciones clientelistas de los partidos mayoritarios, la represión huelguística y la conformación de sindicatos patrocinados por la Iglesia Católica y la patronal que tuvieron como manifestación mas conservadora y desmovilizadora de la conciencia social de cambio

(18)

Preguntas que se dejan hasta 1950 sin responder por

la historia social

• En el caso costarricense, ¿es posible imaginarse una continuidad en la conformación del ambiente de lucha, los símbolos, o el poder de convocatorio de los movimientos campesinos a los urbanos? ¿Existe una identidad de clase conformada desde el capitalismo agrario que permita entender los símbolos, las alianzas y los temas que convocan a la unidad? ¿Son capaces los nuevos movimientos organizados de transformar las condiciones cotidianas y los horizontes de esperanza de los sujetos sociales como motivos para la movilización y la reinvidicación social? ¿los temas y aspiraciones de los sectores sociales pueden convertirse en elementos de reacción contra las conquistas sociales, es decir, retrogrados al cambio social de sus propios correligionarios de clase.

(19)

Debate de las relaciones intersociales

• se continua sin analizarse ¿cuáles eran las relaciones de las actividades agrícolas, artesanales y fabriles con las comunidades donde se realizaban y si estas relaciones jugaban o no un rol en la movilización social, tal y como se desprende de la tesis de Emel Sibaja?¿Qué hacían los distintos grupos de trabajadores con sus jornales laborales y si la suficiencia o no de éstos para cubrir las necesidades era un motivo o no para la

movilización social?¿Si ellos tenían otras actividades como beneficios, trapiches y molinos de maíz, entre otros? ¿Cuál era la rutina doméstica y las actividades familiares y su

relación con el mundo laboral rural, semi rural y urbano? ¿Qué peso tenía la política dentro del hogar y como pesaban los puntos de vista familiares y personales a la hora de participar o no en las movilizaciones sociales? ¿Qué consonancia hubo entre el tiempo libre y la actividad lúdica como ámbitos no sólo en el descanso laboral, sino también en la formación de criterios y en la elaboración de una visión socio política y cultural propia, la cual permita comprender las movilizaciones sociales? Y Finalmente, ¿Cómo la misma comunidad y el espacio de trabajo se establecieron como espacios de interacción social, conflictividad y consensos que a su vez generara tanto una conciencia o no política y de clase, lo cual, a su vez, permita comprender de nuevo la lógica, magnitudes, permanencia o desvanecimiento del movimiento social? En fin, el mundo laboral y cotidiano como

categorías de análisis que permitan vislumbrar la movilidad social, las interacciones, los consensos, solidaridades, la organización, la sociabilidad laboral y comunal, la

(20)

Sobre los actores sociales

¿Cómo se aprendía y obtenía un trabajo iba acompañada de una serie de

expedientes de lealtad, cooperación y resistencia? ¿El cómo y en qué labores

se insertaban los jóvenes en el trabajo podría abrir una serie de oportunidades

de socialización política y de clase, las cuales usualmente se realizaban en

forma paralela al aprendizaje de las labores? 14-¿Cómo y en qué condiciones

son las jornadas labores, cómo era la sociabilidad entre los compañeros y cuál

era la percepción sobre un buen o mal salario podían ser detonantes o no de la

movilización social y la solidaridad con otros sectores? -¿la pertenencia o

participación del trabajador u otro de sus compañeros en algún sindicato u

organización parecida afectaba o no la movilización social? ¿El sentimiento de

que los trabajadores tenían intereses iguales o diferentes cómo pesaba en la

solidaridad?

(21)

Debates abiertos redes

La compleja configuración de los movimientos sociales recientemente ha sido

abordada por las interacciones sociales, si bien en el medio nacional hay

descripciones copiosas (en especial de las huelgas de 1920 1932 ) no se ha

comparado cómo se conforma, crece y desarrollan dichos movimientos; cómo

logran articular otros movimientos y crear un ambiente de reivindicación social

compartida; qué instrumentos sociales, organizativos y simbólicos se utilizan

para crear lo que autores como Edelman llaman la “energía social”; cuáles son

los ciclos, etapas o fases revindicativas y qué grupos aglutinan cierto tipo de

demandas. Visto esto y retomando los trabajos hechos sobre las dos

principales huelgas de principios del siglo XX se puede crear un análisis de las

redes implicadas en cada uno de esos movimientos y compararlos. La

denominadas metodología de redes (o Network Analysis) permite no sólo (re)

describir y tipologizar cada una de las redes resultantes de esos movimientos

sino también crear parámetros de comparación amparados a los indicadores

propios de relación dados por la Teoría de los Grafos, atendiendo

especialmente al hecho de que estos movimientos son redes móviles y de una

formación social organizativa incipiente en el contexto institucional de los

(22)

Références

Documents relatifs

Reafirmando el derecho del pueblo de Namibia a la independencia nacional, que le permi- tiría contribuir plenamente al logro del objetivo de la salud para todos en el año 2000 , 1.

Ir a mirar activamente y en profundidad el horror de la realidad en Lesbos supone para el poeta, en constante diálogo con el texto La agonía de Europa de la filósofa María

El 24% de las plantaciones mundiales de caucho son industriales, lo que posiciona al sector como intermedio entre los sectores tropicales perennes, como el

Ciertas formas de agriculturas familiares se inspiran en los ecosistemas naturales para manejar sus recursos a una escala micro local y mantener así en altos

¿Esta recuperación del bosque asegura los servicios ambientales (SA).. -Recurso

Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y los servicios de la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica (ASIREA): percepción de los

Localizar de este modo la actividad contestataria permite captar la dinámica interna de las relaciones que vinculan entre sí las diferentes causas y las organizaciones y militantes

Maximizing performance feedback effectiveness through videotape replay and a self-controlled learning enviroment.