• Aucun résultat trouvé

El segundo ciclo minero en Costa Rica (1890-1930)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "El segundo ciclo minero en Costa Rica (1890-1930)"

Copied!
56
0
0

Texte intégral

(1)

avances

de

investigación

3

Carlos Araya Pochet

El segundo ciclo minero en Costa Rica (1890-1930)

-'~~,

f\;

','

',. .

pf~"'

·

de historio

sociol y económico

de Costo Rico

1821

1945

Universidad

de

Costa Rica -

Universidad Nacional

Programa

centroamericano

de ciencias sociales

(2)

*********************************************************************

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA D~ HISTORIA Y GEOGRAFIA

CARLOS AR.1YA POCHET

EL SEGUNDO CICLO MINERO DE COsTA RI CA

(189()"'léáO)

1976

(3)

1 N T R O D U C C ION

-z.c.: ."::.': ·>'1-1.':'_' " .

.' ':'.), ,....:

,;.. . .:;. ; ~j ';_¿..q~n1;:r¡

~~

:Q

,

}~~~st~?

prop6si to de investigar el papel de la minería 7 en la

~. . ~.: :.i':.';": ,',:$yol~c::ión his1;6rica ,del país, es que presentamos este estudio con miras

,1.1..':

a complementar el trabajo que sobre el mismo tema habíamos escrito para la primera mitad del siglo XIX (La minería y sus relaciones con la

acu-o" ,o,I ,.'·r ' ..-i-" ~.!. - !'

muI"aci6n de capitaí yCla' clase dl:rigente de 'COsta Rica ~ 1821.,.18;4:3:en R!:

'-:vist'i;d~:~ES-t~di'o;§:-SÓciales;Cenh·Óameri'canos- N°6).' Con el presenter est~ :'diopret~nd~mostleiIib6trar a manera."dehip6te'sis de trabajo, el paj)~l j~ godo'p~i

=

-~

'ini~é-da-comó acti'vldaC::productiva- qua ,escontr()lap:a. extern~ mente por capa tal foráneo de origen norteamericano,' origlnandQ'cla,-):form~ .,~i6n <l,~}l~:"e.~cleveminero, ,tal como sucedía en la misma época con el en

r l ~~.:.' .! .•;{1-' ...J"i I. .clave. bananero.

.' . .. "-i'" .r.~..' :"~, '.! t:

19~a~~nte_~r~t~n~eeste estudio demostrar, el papel bastante dinámico • . ." •. l. " •4' I_! )-:l. " .•' ".);::: e"...!".. . '.

•..• " ';J

que jue~a_.¡a mi~fr1:~a~n,)~~~~ps~ ~~9<J-~930 y " c~~tribuci6n al _~odelo agro-_eXJ)oJ,'t.ad{)rdel país 7 fuertemente robustecido en sus relaciones de

• '" .. :' l' 1 ',,~ :::~.'!". ;rF!~.~:·_.'i.:~~~... :.: ;...i~.:': ":.'¡ ,:'.:. .,? . ;' '. dependencia externa a partir de las últimas décadas del siglo XIX.

t: " rr.:·' ::;' .

..

_En m,a~~riode documentaci6n, la bibliografía es escasa y bastante defec

..:.": .'-, . ":.! ". .~\'.~.'.:.J~.'i.

..[ tuosa. El fol,l~to publicado por Ricardo Jinesta: El oro en Costa Rica • .' ~. o"'~.'

Imprenta Falc6, 1938. San José, brinda informaci6n general de alguna u tilidad :a través., de lastpocas páginas'" que el autor dedica al asunto,

P~_, \.r..

::Ir·" .

sin.embargo dicha informaci6n se encuentra profundamente desorganizada

'.:'.' _~~.._~.'.L :~,.; "..". '>J',.' "i:.:.. ···~cf.;.J.:~ ._ L .1 ••. ").' r ,r'.).l::.,:; -:.t.L ~~J.:' ;:j.

Información más estructurada aun

-~"J,:y~"~~ pr~sent~da.l ..~_ ..-::.~.;;. '.:' en forma,incoherente.

'''¡'': '·:;~.~·.;·,f~,:·~··:Y2.." .>.::.': ..

(4)

-2-como

s

on las de Jorg

e

L

e

ón :

N

uev

a G

eografía de Co

s

ta R

i

ca.

Librerí

a

Es

.

: pi

l

dO

la

>

t

Oa .

'

~

di~i

¿n

~

Sa~

J6

s€ ::

j

l:o"

ri

lismo

q

'

ri¿

'

-~~r

l

'

\ná~ "

Soik

'

y:

"

HfJlb'~i

'

a

E-¡

c

C

l

J6n6m

'

i'c

j

~

:V

'

i

i~éeriJ

á

rir

i

d

~¡&

st;

~

'

Ri~

~

;.

····

·

·

;Urii

Je~s¡d~d:

;

d~ Cost

~

IÚ.¿

·

~

'

,"

1

949,

.,:San "

J~~6"

.)~.

Ó, ~ '~.

r,;~

tgu~t~ent

e

"~mp¡;rt

~

nt;~

~es{iit~~g~

lli~~

)

irii¿rlÍl~JióJ~

'

s

:

;~~¡~díst'lc

a~

fec6pi-ladas por

la

Oficina de Estadística,

tanto en anuarios c6~6'Eig síiit~sis

...., ¡':'.:';:";f ¡_~~ .'¡j/': ','; ,.:.:-1 i'_J!r"~(~:' <-;r-";:' ':: _". -,;'br;',;",-" .'. '~.~':;'~(> ,-,h: +...":,,,. JI··-~¡:,:r,··r··t'·,

'

de'

v

a

rios'

aftos-

'

e"

a m

a

n

e

r

a

d

e'

resÍÍmeri

e

s

'

se ofrecen per1ódicamerit

'

E

L

'

N

o

')

lo

bstaAf

e

~

·

u~

l

.

i

~

\)

~

H

'

ir

de

'

·

"

'e~

tg~'d

~

tgs S(

/

~

~u~de

·

tr~~áj~f

'

i

fl~S.histgh{;!!te

..;)

rf

~l

'~

~

;

'

ir

l

io

"

~

e

c~~a~

i

~ ten

~

r á

e

has

'

p~~gJuci¿ri~s

i

~~t6dgiógt~ri~

-

~ri

'

~;

fua

r.e;s

.

:

i

~

;i~td~

viaj

~

~o

'fue~ori

'~

~a~ti¿

i

il~~meiit

~

i~pori~~te

s

>con 18s

'

ob

se

r

va

-

ci¿nesde

l~~~~p~óíes

;:

Jo~~

'

:

(Se

g

~

r;

~(!

Y)J~~q~í~

q

J~ii

f

"Exri~rsÚ)IiP6r

'J

';Á

~

~

~

i

c

~

l

tc

o

~

t

~

"

'i

ii~

~j:

'~

i

~~~p

i

íadO~

¡

'

p

~r

Ca~los'

Meléridei er

i

:

'

Vi'aj~~gs'

f

p;;~

G~~ri

~

~~ste.

·

M1n~sté~io

b

e Cultura,

J

~vehtud

y

Dep

;

;rt~~:

'

io'

:

'

ml~~6;

:

q~

e

, -.' " .,".: ::'.. :, "'-'.>:J'~:,' ..,,~ -"'~';'¡' ;,¡~)l' .,;. ~!I~~;J·,-)-,.·::'.'....:"1~. ;·(·.'j.1:~t'.,;.."<""1:'-:(;::. :,:-, rr

la utilizaci6n

de l

a

s m

e

morias de Jose Gambo

a

A1varado El' Hilo d

e

Oro

(5)

-3~

1 u Unadf'üent'e que resultó

oe

gran valo.:t:fue la exPloración de los asientos

;'&e{tti.~iilsf:to 'de Uf!'PropíédaéIViy'ii0q't:1e"nos'bt-indó una9Ólida base de

aná-.'.::·ji~i~

Cié

'Hl~t'rtrhsa¿Cfónés ;'fÍúnobi'U;¿rias'vf-nculá'dasaJIa 'nilnéría, la

.:ccial"fu~ 'bei¡~¡';aii'imPa:tt'sJtéia·ilarri~at:!€Eicta:r-el¡papel':'delcaPital extran Este

.

'

y

iegt~Saddsde ;lH"i!:scu.ela de Histbria: y Geografía ~:~Eduárd()Ro~és Alvara

,! jj :i:d6-L~Ltf¿tbria EugeniaRamírez, para quíenes el autor '€xpresa':'su

profun-..";',-c')do':á~'rid~citíiientof ei cual' hago" ~tenslvo' alas profesores-' dan Rafael

_:'.,-, :0['.•r. '.:..'Jl'J'):'. ·t:·:-,.:\.¡ :.J :.;!.", -:. , ~. », -¡'. . .J:. :';.: ....,_..':l~. ~1~.; r ".:"" ;::"r ".: ~.,~,.: ..-.~.rc~",¡'J.

(6)

r:-'!';-~-,~

-4-1 Los ante,~ed~n,t.es;"la mineríaeptre 1843 y 1890 -r

Haci; a mediados del.. j"': .:,,'"~I..'~::' s.,.·iglo. XIX.... la aci;i vidad rI)linera:de los;.Mon.tes del

'.cia en el fiI)anciam;i.ento.,.lo que deternu.naba.un bajo- n;i.v~l·~t.écnico

..-'. ~,¡', 'l' ".' .l1.") a' ',' -' ...,., .. •./~.J • • -• -.

'-y .en cqn,sequep~;ü~l~;exis:t(3nc;l.,a,de.;r,e.ntabiUd~f1~s mopel!ta~(;Lcomo

, . ...•. .., l•. , '

g~r.¡!~l~l~p::r:es!ion~n;t~des",.ilr!ql.l0, d~;I,.<:::~~ <??~:verti,,~qa parti~' ;i~e la

cuarta dé<;,!:~dadel Siglo, )(IX en .~l producto :Q4l'1ico:d~¡expOJ;ta,ción

_~,;-}f. :-~ ~";,jll : "'. ~',':' ':.' ~ '.-0_'" '~," . -,' 1, ' ••

<,d~, 9S~~~¡~ica.:)~.allí, qU:e.aUPHue; ,¡!3e,h~~ieronaLgunos intent?s p~

=

.

,la.,reh~~~l,itaciÓn de las .mínas c0!ll.o,po;t>,ejeIDploi·.el.establecimie~

to de la C~mp.añíaM, ine:r,ade 10s1qnt~~.iPEtl Agua~a;te en,,18~8,

forma-zados por Montealegre y Compañía, con sede en

.

.),San:·Francisco.... ' ,',de Cali'

-fornia y presumiblemente con apoyo financiero norteamericano, pro

-dueto de lo cual son los estudios publicados por el Ing. Ernesto Me

llis sobre las posibilidades que ofrecían los Montes del Aguacate,

sin embargo durante todo el período no podemos hablar de ningún

repunte sustancial de la actividad minera (1).

Un informe del Secretario de Estado, don MauroFernández en 1888

nos lo confirma:

"Se acerca la época en que este ramo (la minería) vuelva a

representar riqueza nacional como antes lo dieron las mi

-nas de oro.

Esta industria ha permanecido vacilante desde que la

(7)

-5-No será sino hasta 1890 donde se inicia un proceso de revitalización

.; r-:r ..;:1 ',;';' ';

••1.. •••

de la actividad minera la cual durará hasta la crisis de 1930, tal

,.".~'.'L .'.' .", ',,":;

proceso estará caracterizado no sólo por la rehabilitación de las mi

··T.-u,··r.!'r~ ;~ I:;niJ:~ :;i"=.'· i.[ "¡':.":;' :.l. !.u ...

~as ya conocidas sino por la incorporación de nuevas áreas mineras

.!.IJ ?(:O~'lr';':¡'~['::<!i:~j:i'~;~'~':·:····.~:.Jlí.j::,..· \"r.·).~ .'·:i' ,1 j'_' ·I:"\~~[;._

localizadas en las provincias de Puntarenas (Montes de Oro) y

Gua-", :"1: '~::~::.r ~;."j."):.)t~·.:··'f:JI·~.c. ''!:) ~::':'J! ·"':;\.i~~t;.:.:·,. ,,-,,;,~ :... jl}~I_')-.>'~' ...~l

nacaste (Abangares y Tilarán).

>': ';. ')(:~f"):! :-•. ' ~-'.¡J~ -(1.:·l!: -r .i:

2.

ubicada entre la depresión del Arenal y el Vall;e·del,:Río,~p.r.aJlde;co

mo estribaciones de esta cordillera deben tomarse los cerros del

':_'~) "''' ~._!:'}':'::':J;-.'.r.~:.",-. :'J .]', -.\.,'.~.~-..rL!__·'¡' .:JJ. ~Tr}',.J.'t;_ '-..' ...•1 • 'j

Aguacate que la comunican en San Ramón con la Cordillera Volcánica

.:', r,', !}.

Central.

;.::1.,'

E~ cuanto a la constitución de estas montañas son rocas volcánicas

. ;Í..': ~.',: f!7. ....

antiguas en las que los movimientos tectónicos produjeron grietas y

hendiduras las que ulteriormente fueron rellenadas por minerales e~

pecialmente el cuarzo, que es rico en oro •.;;.·Las;;ivetas/;au.r;L-j:.er:Sl.~_son.¡.

- " ""0 '._ '._ ••_."_, _•••••••• _••"

en general angostas, de poca profundidad y de mayor' riqueza"en. la

:, ~:~ I ~•

.~.-'.-: ~.

-r; :) .(La~:_h.-_'!..:'...:y'~incJpale~e t...· fr¡.. áreas en qu..:-~ .•e se desarrolló la explotación minera fue

ron ~as siguientes zonas:

(8)

R ío d e Oro •••••• He rvid e r o s • • Q u e bi' a d a " H o nd a •• E l Po ~e nir . '••• .-• , ••• Ss grad aFam ili 3 . Ab an ga r e s ••••• • Bo s t o, i . , •. I'o zq _ ~ ~ u ~ • • . • ~ '• • l o" B e H ~ .V: t -1? t s ., Co :¡;:i, . I ! 1; Q , , mE I \ UlS . I ;> E ESTAS EX I S-TEN.~ S .S I G U I F . N T ~ S T re s . A :; 1i go s " • • • . La , Tr il )i ¡;1a 1 . , La , E s p e r a n z a • Pe ña > S l' a n d é; " , . : • . i ; , .i' S a n G a r aa -d o • • La .Ut¡ ié n o " . ' , : . :j

r

:

.-;

.

Ra n cho d e l o sChanch o E , fVIo n: t ;e ~ mma , •• Ag uac a t e • • • :L o ~ . C a s t r os , ; a o • • • • N (a chuc a . , ' . , .. La . M ' a ' ca cona ••• -. • E l , D o : rado • • . .• T r e S H o r m a nos , Gu a c .i ma L. •• San Rafa e l ••••• L a F or t una •••. Santa Ana •• G o ng o l o na •• . No r-t h Star •• . ••••••• Ne w .. Y . e a r •••• . • . . •• ' •• 4 ' • . • .. • • • . • AÑO 1901 ESTADO DE LAS PRINCIPALES MINAS S a rvt a An a •. ~ a n R a m ó n. Sa n Ma t e o •• Cañ a s • •

-

-

~

P un t ac e n as . · I ) :d p ~ l rt a , ,Cañ as . · Pun t a r e nas ' . , Ca ñ a s , • • • . S & !\ ' . Ramón o l -i . I D t a r e n as • Sa u . -R 3mó n . . , P unt a : r en e s . ' · i :)a n , .l V{ ~ t ~c . • "!""': ' " . L i m 6 n. Santa Ana •• Está e n e xpl o t a ción. S a n José. Al a ju e l a . Guan a c a st e Puntarl 3 na~ G u a nac~st e, P un t a r e n a s G u a n aC f 1 st e, Al n j u ~ +:: l " Punt a r e n a $ A l a j u e l a •• Pu n t a r' e n as Alaju e la. Lim ó n , t . ~ San José. ' , " ' " ' ;

.

Luis Pillling e r •• • Barranca Min e s C o, Suco D e m. Igl e si as . COd e l Porv e nir • . ' , W. J. Ford &

e

o•. Abang a res Gold F i e lds. C,R. Esperanza Min e CO. Colbu:tn m in e , C o lnc . . ..•.•.•.. Mont e zum a M in e s Co ; .

.

..

.

.

~

.

,

..

, C O Abangar e s Go ld , F i e lds.~~ . cí a In¡áes a . ; ••...•• • , .. " C~ ñ as Syndic a te C o . ••... ~. iio •• ; : . ' " • ~ , •• (1

..

'

.

,

.

, ~ " o? , •. " B ~ l'r a n ca , Mi n e s , 1 . ;' : 0 . ; _ . Moñ te , zum a M :i , n r ; ; s ' C O •• ••••• • •• • • • , A guac a t e M i ne s C O •• . . . . . , . " , J;lp o d e r a d o , Fed e r ic o Ti n o c O. , Sucn.rc o.Ma. I g l es i as .. . •• : . ' .. '. , . . , Macqz ; 1a , Limi t ad a C í a .• Cf a , , E: I . Dorad o ••..••• Aban g ares G o ld F i e lds , Juan Vicent e Mon e st e l •.• Costa Rica Esperanza MiningC O r S e ignor a .

..

' E st á e n e xp Lo t a cd ón , -. .. •. ~~ ~ -r Está e n e x pl o ta c ió n. , " S e i g n o r a . . ' " ..• 01 ' •• ,. e : ( ,

.

.

, . ' ~ e-,

.

..

.

~

•..

, Es t á e n e~ pl o t a ctón. "~ •• , ,t~ y ,·t ' . · "

.

S o i gno r a . "

.

(., . -

.

.

~ •. l ' • •• : • • • ' . . , '0 . • . Or o .! ; ,~. _ . . . .J _

.

; , r -: t -. . . J . r~ ' _-' 'r '''' , -J _ . "' " ' 1 Or o ' '' ': '! --', t ,

-.

. ' ,

.

, , : '

.

" '~ · i " · ~ ~ : -S e ign o ra .• C o br e

(9)

-7

-r

.:-,.t. r:r;

'. - ..-' í ~

.' 'J,i. ~':;::!

vtdad minera se sigu~ '¿'o~cenirando en la región de los Montes del

'. : . ,.,.... r .~\.;'J:-""'f!.:)::;~:' ¡~. ~:-.'" ~.:.:. ....:.1.. ,:.: i: ~..!; f~{;r:•... ,

r:-'Aguacate y nreas circunvecinas, ya qUe de las 19 minas existentes

12 corresponden a esta zona. Como se puede notar la mayor!a han

.''-,~.'~:,. ~:r'cI

•1;· -" .-'. .',~'-~'.-.-, :-.' . "'.

sido de oro y'plata, pero sólo tres se encuentran en actividad, lo

•••. ,- I ~_ ..•. ~~' ~>_::)i!·:tr·~·:: :, ;'j':'::. r.:':

,-,--'que eS bastante demostratLvo de la decadenca a minera existente en

,e ::-:.-., . ,',',

\ ; -Ó:,., •••••:.f~<'.

'

¡

;

~

fp

~

b

/

ji

:

J

i

1

.

t}

l

l

·

8

4i

(

~

1890

a Causa de la falta de iriversión de

capi-ta1'é'Sé;¡ei.secto~",

a

'

la carencia de tecnología adecuada y al impac

'. t',· ; p;:¡.L._:.l:~!lr)i:;

-Fuera del área de metales preciosos

del'Agua~~te, sólo existeh siete pequeñas mil1éS de cobre en la re

-,(11' :-j:',,,

-Para 1907, la sltuáciún h:~r:;:.cam}jj,ado':radica1I1Íenie:ya',qtie<áp.ar.ecen

~A"- ..!.~ •._ "\"-"'. -- . _._- _ .•

31 minas, 11 de las cuales se afirma que están en explotació~.y

so-:._:¡ ... ,'.-:;.', ..e.... ... ,

.. ,", :.. ,_ ,,,~, .';:;':..~.JJ

'"Las'

ma

s

;

import;m:tes,:se

u-. :.. ~ 'l.'.'" ". .' , " ." '

bre el resto se ignora su estad¿ actual.

.'

bican en las regiones de Abangares y Tilará.-n,

~'" ,"-'..

,

~~e

"

s~;~l1~ii~pt~q~ en

la jur.isdicción del cantón de Cañas.

L

á:

..

zona mirie;a _q~¡"AgÚllc~te

. ',... ... ,,'

preserlta a la luz de este informe un repunt e de su activi..dad•...Tam

,,' ;-- '..

1':

bién hay minas en producción en Puntarenas especiaí~:~teeri i'a re -,. , '; ;_-'~;,"/ '.:': .: '•.. e,",.::~••;.V ;. ..... .• j •. ',.

gión montañosa del actual cant'ón cíé Montes de Oro.

El repuntt::_gu,?se__comienza a notar a partir. de los afios ,90;'pel Siglo

XIX se inicia con la participación pionera de empresarios nacionales,

así sucede por ejemplo con Francisco María Iglesias (9) que realiza

(10)

-8-Una segunda observación que se puede formular al proceso de

concen-. concen-.' _, ~ ": ~. ~f

" • 'f ;.,t,rfl,cióp .<!~ta propi,~dad minera es el papel. hegemóru.co que juegan las

- -..- _. -

._._."-;~~~~rpSf\'s:~in~~la'pa~ "a'flI1nor C. Keith. Si vemos con dete~miento las

:~:G ..·U~ ::~".~'\.. .".

.::',,;t.ransapciohes tal y como se especifican en el cuadro ante,fior nos e~

coptramoJsAU€ la~ayo,r~a de ellas son tealizadas por .La,empresa

fun-¡:'!".}~.'~"'., : J: \/,:.: .~~

dada por Keith en 190.2,~nfl,osEstl:lq~s",llpidos'7.~a Abangg:res Gold

;j

Oí. ~:-"~';II:~;5r:-.. --:;~.:~.'.~;b·~c···· 'Ó:" ~ ,(JJ ~..-: ~·Lr ::i.~'X1 ..'1: (,.~.... tr:

:,L.e~t~e~RaréP"'i",y>".,J~~~.;lw~nt~~~'·.anaJizamo~ el. valpr ,qfl .Las. exportaci~

~!:!.' .'1".' -:"'-,', "l' .:"~,'}._ -:c)~: '~"¡:d ~'!. :::~..:: ,.. ,¡le, ':.~ J

'Ile;:¡ en

;J.Q?~

,

nps,r~:t;lcpn,t!amJ~~iq~e ~Iil·t:'~mpresade.Keith supera claramente

.~ J., '.Ir ~:(~': "J." ~. ·'-.::-':.L

a sus compet1doras, configurandose un proceso de características simi

• :';' r iI .:.~l. -, " t~.··. ,'..'

VAL~~ DE LASEXfCRTACIONES DE ORO (1926)

.. ::, :~.t..·-:..:·<: '-'.'";- ..; .;.

-r :,!:.. .•.... ,.EMPRESA· .~ _. - .MQNTO

-2e,; ;':o>:u;".,'·'-':;'·;::;Agu~ca~~,0919 ~Un,.in~Company

. Sacra Familia G016Mining

,.)Ab~~,~a~~s:GoLd Fie~ds -',.,~ .r,':

.

a

?l4:9~640 606.554 .1.,26.S.~160 :f;'·)l:Jr!) ;. ..~

nante en relación al proceso de cont.eoI de La,e:x;p19tacióll"lllinera

por parte de~ capdt aI extranjero ; así el~;{ll;>.cr~tar¡ode/Estado Juan

(11)

Ha--

9-,"Las ~ismas consideraciones que hice al tratar de los bananos

r sói1"aplicabIés par-a este caso; en mariÓs:deéompaii.!ías'éxtranjeras

" se encuentran los filones más productivos, las vetas más ricas,

"

t

ri

s

'

m~qtiinar~m¿s costosas, per~ño-obtierien' gz-atuf taÍnente las

utilidades 'de sus min~is;'-TiíVierten en ellas grandes sumas que pa

saron En parte al Erario, en parte a sus empLeadoet y en' gran par

te a,sus operarios, han desarrollado e infunden vida agrícola

y-comercial a' re'giCmé'spor eÜbscreád'ás' y el' campo noveátá- vedado

a las investigaciones de los costarricenses ni sus actividades

maniatadas para emprender en eaa vía.

Nuestros" ahuelos expi¿;'t'aron en provecho riqmsl.mosfilones: sus

nietos no ;;iguen porque no quieren el camino por aquellos re

co-rrraos. Los que censur-an~;dichc:i'Samerit'e'~~oco'íá:'s':c;utln-dad de que

su empeño obtienen los capitales y brazos extranjeros en nuestro ~ueio va:~contra: la;borri'ente uri1versal':qué::felfzlnente par-a la

indus1;ria humanaha vencido a la política de puerta cerrada"(lO).

• . ")': ~.'._. l" ..' ,",

'C6mose puede notar pór'€f párrafo ant eráormente transcri to'las

com-• :- #'re...' " r" ~ -.. ",. ,...r

pañf'as éxtr'árijeras c<::>ntroíipañ:';iacasi totálHlad del negocao'minero.

Es igualm~pte i~~er,~,s~,*-V:ii?)~:}~t;,l:o~ra,a~~~~)~d:;;,~los gobernantes,,e,

fieles creyentes del liberalismo deciinonónico, claramente favorable

a los empresarios inversionistas extranjeros a qúienes concebían co

mo;"~gel}tes de cambio" y Íos prejuicios 'contra "ids empresarios

cos-,-': .~ ... " ::

tarri¿énsesa quienes el Secrét~ri'o

d~

Esta'aa"iI'éía como incapaces

~,... •• 'o •

para promover el desarI'óiio, "haci~ndó"6'l':rrdpíca;abstracción de las

co~diciones objetivas 'por las

qu

e

atráve§a-ban~

Otros aspectos que se infieren del' anáíi~is dél '~n'éxo 1

s

on

los del

'predomúiio de lll' zona de Ab~mgares"yTilarán

'

.

,

ep

-

e-l ciclo minero ini

-ci~-do'en 1890, en ese entonces perteri-écierit'és a la jurJ..sdü:ción de

(12)

-10

--;.r.;

época a Puntarenas y la zona del Aguacate mantuvieron una activi

-dad"Lmpo.r tarrte, Si analizamos las transacciones inmobiliarias de

_ !. 2::- ';" .:.

tierras destinadas a minería en el período podemos corroborar lo

afirmado •

--

---

-

---

- -

---

-c., .': -.,

TR.ftNSA~CIONES INIviOBILIARIAS,$EGWI ZONAS,GEOGRAFIAS: -Ó:

-.. (1886-1936) ,

;.:

-,-

-,;Z~wa G§ográf,~c~ N°dé transacciones

"'..; -, M9ntes dE!LM\lªq~:e ;;',,!AJ?~ngar,e~;;y:,:Lar ánT-i Mon1:es de o.ro,''''" 12 ,::99 '" ',,14 :i' .L .; , ~'. r . .",:

Fuente: Registro"de la Propiedad

'.;',-¡.

.j:: ~. :'Ci,

-.I,"

b. Mano de Óbra y velaciones de producción

.Ó.'

":~'_i';~_ <;:'. ·.~!r· -, ;:~.-.:- v •..., ._-"--~"'-;:.

El problema de la mano de obra en la minería debe partir de la

con-,':" r ~.v r' 'r-~''''-':'' ~'.':- - .

sideración

"

lá"es'casez de Id oferta de mano do obra existente en

, r ,",

,::

-el país como consecuencia del predominio del régimen pequeño parce

lario y de In poca,densj,dad-,p,ela pobLacjén '~ebpa;(s (ll), pese a

que ambas condiciones comenzarOll a modificarse lentamente: la

con-centración comenzó a avanzar y la población a crecer significativ~

vamente dentro del período en estudio. ;.;". Censo

---1883 1927 Población

-

-

'

,

-

-

-182.073 471.524 Fuente Censo de población

censo de población 1 :

1883

)192.7,

-

._

-

,

-

-

---.~

..

-"-

(13)

-11-Es indudable que.la,minería fue un ;factor de atracciót;tde mano,de obra, .,Jorge León seña La que con el descubrdmt ento de fi~ones hubo nUIl.lero~a~~~gracion~s has ta..Las.~.zonas mí ner-as , fuer-za.. laboral,que no siempre fue costarricense:

"Hacia 1884 el descubrí.mí.ent o de.n';1evosfilone~ en.Abangares

trajo gran actividad.

L

a

alu~ncia,de gentes, especialmente

extranjeros le dio un aumento rapidísimo de población y los

varios núcleos (~s Juntas, La Sierra, Líbano) tuvieron como

todas las'.

ex

p

i~

t

ac-íbn~s mineras un auge extraordinar:i,.o. La

inmigración nacional fue relativamente débil, el costarricense de las tí er-r-as altas descc aoce por completo.~aS técnicas mt.ne

-ras, pues ha nacido en un suelo pobríSimo en metales. Las

J)o-blaciones mineras se componen en gran parte de mineros interna

cionales (hondureños, americanos, peruanos, etc.) que desapar~

cen conforme se van agotand~ las ~xplotaciones.

El costarricense aprendió, por una parte, el laboreo de minas y por otra, ha fijado una agricultura próspera en torno a los dis

tri tos mineros, haciendc:>un.?,co~oni~aciónll\á;s est,abl~"-.P2)

Es interesante observar a través de los censos .1a.evo Iuct én gene

-_ 1') --::::: .,.:~ ',. " . ".- _:. , .:. . ~. _.: .::::. . . ." ..

,ral"de.1a población de Los centro s mineros par,a ccmp:r,obarsu e.~ec

to sobre la estructura 1aboralAe:J, p~ís.

'. «., ,."'l.;.'

EVOLUéioN DE LA'POBiACION DE LOS DISTRiTOS

,JHnJ~~OS

DE

.

L

PA..IS ,. Lugar 1883 .1927 San Mateo 246 .2.180 Desmonte 341- . 1.054 Minas Abangares 25 2.047 Líbano TiLar án 1.188 La Unión M¿nt~s de Oro 56 668 2.037 8.506

(14)

-12-l

liino

sé 'puede'nota; con gran facilidad mientras la pobláCión

gene-'ral 'del país 'creció dos veces yínedia erttréi8'S3

'

y

1927 -l~ pobfa

-~16nJe Útsi~:nas mineras rehao'i"l1tadae -básicamentE! lbs Montés del

l'a's'rtuevaS zonas rttin'é-raspdict:i.ca~ente dés'pobladas e incluso ine-xis

ténté'~<;~n';1á83 -como

1a

:

5

'fbrlasaEi la sierra minera del Guanaé

asn'e-",:/ .:... ;,} ,

.1',

Sin embar-go de acuerd~:~ ~os cT:ns~s,~~s;~onibles no,p~dem.osprecisar

con exacti~44 la fúerza laboral en las minas, esto por cuanto al ana

.!,r; .t .. :' ;. '",'': .. ' .,~ .;/).I. :j', . .'..t > ••r. ... ,o '. r.

lizar las categorías socio-profesionaies en los censos de 1883 y 1927

eri~bhtrhmos un númer-o exce~ivaIíierttebajo de'personas"qtie son

decIara-dks't:onio~úieros, así ei"censo de'1883 solo enc()htr~ds .,~'(1:n y en

:J 1927 unióÚil de 293 (14)'~

,.t;

)ps evid~nte. que tal n~~ro só~o par-ece concord~I' con el número de

em-presarios, ya sea aquellos qucteníant~abajadore6 bajo su

dependen-¡") .!.. • .", '.;.. '.. .' •• ',' , •. ,-~ , ',.!.:

cia o de aquel tipo de empz-easr-í,o que trabaja~a individualmente.

los únicos que,parecen ser clasificados por

,

.

~t

,

censo. En cuanto a es

Son

tos empresarios individuales -coligal1eros, J~rge León los describe

..,

,'.r,"

:'81 abandono de las grandes exp;lotaciones formó un tipo de

mi-,,nerb lndiV:idual/-

el

'

..

coii'galleI'o"

qu

é

tt'~ba-j6 wl::1.cami3nti:i<16s

filpnes más,ri,cos, a veces robando de las minas por lo que

re-.·t··.·· .. -Ó, .,,-, .:.-. -rr- ··..r ,';---", ;'.:1 ".', ;-.~ .:_': ¡ 1:~ '::",1:1

(15)

-13-Aunque,no",dí sponemos de;un dato exacto sobre ;l~L~ano,de obra

ocupa-qa en las minas, exiSte una infox'mación de José Gamboaen sus

memo-ria~ que habla de que las compañfas min~tas :disp,?píanqe a:l:r;-ed,edor

de ;-3.000 trabajadores en los momentos de mayoz; auge r. El número

pa-rece ser bastante aproximado si tomamos en cuent a que la población

,de los censos de las zonas mineras arrojapa en 1927 alrededor de

B.500 habitantes y que como zona paonea-aique era predominaba La p~

blación masculina. Igualmente se debe considerar en abono a este

núni~roelh:~cho de~ue '~parted~ la mtrieríaestas zonas no

presen-..~ f ~- '.

"t aban ninguna otra 'acti'~idad económica impo~tante (16;):.. -..

Es Ln ter esante ref~rirse:a laqondi~~ón de Los .m;in~'p:o,en cuantoJ>', '

a ,si,tuación Labona L se.~efiere. Como~nclaveque.' . ..' -,1....era la,'.zona de ex

plotación minera su mano de obra asalariada estaba .s.ujeta a todo ti

po de coacción económica y extraeconómica que garantizara la acu~

mu1aCión de,'una ta~a 6¡'e~iente'de pLusva Lfa en el empresario extran

jero. La jornada de trabajo diaria duraba diez h~ras 'excepto el do

mingo donde se trabajab~ media jornada; los t~abajado~es' só1~

dis-ponían de un día libre, que era pre'cis~mente el día de pago. Los

...procedimientos de los agentes de las compañías eran típicamente re

presivos hacia los trabajadoree y estaban garantizados en cuanto a

suc-~p~imiento, no sólo por los guaridas de la empresa sin~' también

(16)

-14-"

af

(t:~pbaquieiÍescomerciabanclandestinainenteel licor :("chir.rite" ),

,"\ ....

'plant€ies

lacompan.{a. ",. ;"

:.-:.'.~'. ...,o. L

.\;..,

La mortalidad en las minas era sumamente elevada y aunque existía

'-:> ~'.~ "("':::';'! -r, . ·G·:L~,,'.~~·.:·;. .:. it>, .-':,; ,'",:, '1

,hospital en la zo~a, sólo había un médico para todos lbs

trabaja-,,Td~~;S;~';as:~~erm~dades de tipo ~~~fes¡onal e~ah ~r~cue~tes'~ '

in-~~.:(~ .:.":' ;:: .':.',".'::... 'J";!"3 .~. ,," ;- '.t,;·:· ":r)(" 2' 5··('L'.'U~;· ~';'J :'.:"V _,~'... ','

,,,cc:ura1;>le::;,lamayor~a de los mineros padecían de afecciones

bron-'-,':.:" t!.' .-l.i,: ....'l·,.;~:. :':.:. ",'.f:',' '.~r:~·I-.; :... ;,f" '~:'-:~~(;.':._"'_~ r ", .~j' ~.i:;"

'-qUio-p~~onares que contraían al respirar el polvo de las

máqui-¡·}.i:~·;'·~-;..!·'}I .. '"~. '. '-'- .. ::~.'.-: ;)·~.:·.dr~'j~'.:..i:: •·!z~;.i:.:~··.¡' ;.:;;: ,¡.~. r-:. 'Ói., ,»:

También eran

frecuentes los accidentes de trabajo, pues las minas no ofrecían

.. I ~.:.. f!ü";' . . :"f./.i( ";.f _. .'1 ,.••.•.;:;; ¿:~'L·· :'.- ;-¡.:.. '_•..•.. .I!:" "J:,~~

las condiciones de seguridad adecuada.

.:.' ~~qnes d~,la realidad de los mineros consistían en diver,siones pr~

I?orcion~das ¡:Iorlos jueg:os de azar , lico~ y prostitución, todo

10,cual provocaba frecuentes riñas que aumentaban la mortalidad

r~t . . . . .i ;.;-. ..;(.r . '.!..:l· cr. r ..L. ;..:~,1

;;.'-j '. .:.:

Lo ?pre'sivo'dé' 'la~condiciones de trabajo, la explotación crecie

n-. -'.7·~;'.L ¡... ;..;-.~.:' ._... '.~;~ . .r=. ~

te de los mineros dio origen a movimientos sociales, como la

huel-ga de 1912, cuando la producción se encontraba en plena tendencia

Halcista". Los trabajadores durante este lapso intensificaron la

práctica de tomar y esconder pequeñas piedras que contenían oro. ,

pai~ luego proces'a:i-las

en

'

su'propi!O benerí.cí.o ,'. La'.r.eacci.ónde las

(17)

-15~

~mpañíasfue altamente represiva:, trajeron guardas y capatáces

.meg ros de Limón ,imponiéndoseles la:oJ:>l1gaciónde regLs t r-ar- a

los trabajadores cuando salían de las"empresas.- Tal medida,

oca-sionó una severa protesta de los trabajadores quienes organizaron

.' .-- : . .-.

:-una pequeña rebelión armada en la que murieron tanto mineros como

guardas negros, 10 que condujo a la toma de las minas por sus

tra-bajadores. El envío de fuerzas por par~e del Gobierno y el ofreci

miento de las Compañiasde no tomar=r-epr-es a.Lí.as hizo que los

mine-j:v'

ros cesaran en su rebelión.

'j",

Sin embargo ninguna reivindicación

fue lograda, tanto el Gobierno como las Compañías incump1ieron sus

,,'.•.' '.• " . :-y.:--' ."

promesas y los principales dirigentes de la protesta fueron

envia-dos a prisión.

Pese a la Lnconfornu dad .de los trab~j;adores, és't~s no pudieron or

ganizarse e:féctivanie'~~te,

s

ú

k

niánif'~'stacio~~'dse' i~coñformidad fue

. .!,", .

.,

" :!- :-. ( -,t, -. ,.

en un medio carente de toda

organiza-ron severamente reprimidas

ción sindical que pudiera luchar por reivindicac10neseconómicas

..

.

y de mejoramiento de las condiciones de trabajo, a todo 10 cual

se unía la delib~rad~ política "liberal" del Estado 'siempre

pres-.!: ~

to a defender el papel supuestamente modernizador del capital

ex-tranjero. (17).

c.',:Técnicas '.

,'La) evolución de las técnicas varió consider?bl,ell1ent,ft':)funciónjJ.tJ

(18)

-16

-de compañías dispuestas a realizar fuertes inversiones de capital,

.~..,~

•.1.'_

. .~~ ," x .' .. ~ ,

lo que posibilitaba el mejOl'amiento tecnológico Y'el' descubrimie~

i'.

to de importantes

: t' ,(1" '.' .

"g~~d'rtsh".

~'~;lone~('que~ieritabart las espect at ívas de un

....,-.\. .

.

.

.

El nf.ve l .técnico :m'ás modest;o e.stárepl'esentado por un conjunto de

.:) ?'e"IIlpr.esarios,.g~neralmente cos'tar-r-tcens es, que trabajaban indiv:L

--. ~ .• . ." ," - ,. "-, !-.-~ '. •'::I.r:" ~;', tf,. i: .

~:)::":'duelme~t:e.,' los ll~~pos¡"coli{Sa1;teros", }osocuales molían los m

i-_.'. :':_.., .:..~r.r:!... 'l' ~ .. \,...-..

-nernles en un molino rústico que era por lo g~neral una piedra de

~ :.' J.. :;. ;~

origen fluvial la cual era ahuecada y sobre la que giraba otra pi~

dra también ahuecada a manera de-mu€fia{:~~toJpei:!liitJ'ª:;lavá:r el ba

-.';.

.r~·I ..;,)' \ z: ''';: :: ...:~".r ~.;.- -,~.•~;...--.i;.¡.".". ¡.• ,,_._ .

rro y luego por el sistema de azogiü:ló'"Sé'bbtérlíael oro en pella (18).

~r~·.;·I(~·fL r- ".u)"!.;' ",'

Tal sistema que comportaba un p'r6cedifu':i~:htb;ian:rudirtrEmtario, só

mineral en bruto.

. s:- '.l-';'¡ "r -]__,....:- .

La participación en la producciórimiiierá~de "Las -empresas

nortea-. .. .".. "~·.1i!: .: .. ",; , .' ,: , "-';'~~r.)j'

mericanas produjo una clara transformación

!.L. ' ':',.

demosdistinguir dos tipos d~- ellas:'~ ~:":'.~

en';'lé.'s téciíi cas , Po-'( , .to • ·.i .. o 1. Técnicas de extracción: =.1::. : I ¡Oj.•

Se iniciaba por un proceso de~recon6:cinifé~to de la regi6n en

.,; .

el que participaban ingenieros. Se 'le{;hntaban mapasy luego

se dividía la ~ona en "distritos" ,los -cuales se iban exami

(19)

per-- '"L

-1

7-foraciones llamados "pozos y túneles" y cuando el terreno era

...'(..

suave se usaba la madera poniendo tacos y marcos a manera de

soporte. Para que la veta fuera susceptible de ser trabajada

debía tener unas doce pulgadas de anbho y p~oducir un míni~o

10.

'de una onza por tonelada de material, ya que só,loasfresulta

ba 'rentable. 'El metal~era:;sacado'sirviéndose deipequeño.s ea

-;:r6sy andafiveles, luego'déhabersidb~extraído por barrenos y

picos (19)'.

••• e;

~. Jécnicas de procesamiento:

"

:'.•':;',

-.

-,.

.

;.,'"

La broza er-atrasladada a las galerías del quebrador, en donde

I::-;i'

estaba la maqu~naria ,encargada de triturar el mineral en bruto;

-~.¡ J' , ~. t. • ' 'J -'~

conf~rme .fueron&vo'Üié'ion:aiídoTa's técnicas nos encontramos con

•J~''1" ,:.:.':

maquinaria capaz de moler hasta cien toneladas diarias, cuando

.:-,>!: f ...'.,- '.

~inicialmente las pri~er'as máquinas sólo eran capaces de triturar

f'"

'

.

l'(~. .. ;\.i~'..f~.'.~ :

unas quince toneladas trabajando a plena capacidad. Las

máqui-nas trituradoras se encontraban en un edificio denominado

moli-'-:'.' ..' .,',

;:-no, en donde estaba el llamado "departamento de mazos"; era un

. ,.

vgz,-an,edificiO desde cuya parte superior se distribuía el mineral

a los morteros, los cuales constaban de mazos para realizar la tri

.:,~.:.~.-".r:::"il··:~;·rs-..';~·L ,_.

-. ....,'.. ,,;

turación; el polvo de arena de allí obtenido se mezclaba con agua

", 1,_ .

. .' ..;-::" .. u,,,, 1" J.,r .:.~

j;) formando lo que se ,llamaban "llam~stf las que pasaban por unos ce

" ~. . - .. '" .,.. ...:-~.:_J.~;=!..._;.::~: f":'=' :i~) ;-.":":";"~.:.:!

(20)

-18~r

;;".

previamente azogadas. La capa de azogue retenía y acumulaba

el oro en una proporci6n del 40% del contenido de broza •

.r <".' ;:.:

(" ", }".~ o',

Laama1kamaUte

bro

y:mercurio se,sQma1:!a á"un,hoz-no, que pe!

:1; mi'tíá'separa:r ambb,s:elementos,' ·precirji-t..ánaó~h~gl:_i azógpe en Un

depósi to de ag,u8-y quedando "el oro que_;·¡sefundía para, l1mpi ar

definitivamente el metal que formaba barras ya listas para

venderse enei -mercado, a un precio de aproximadamente $13 la

onza (20).

, ~,

Conforme fueron evolucionando las tecnicas se trato de lograr

'':•..~.:.

un aprovechamiento mayor del porcentaje de oro extraído de la

. . ,)

broza; dos españoles José Segarra y Joaquín Juliá percibieron con

".,, ,...

gran exactitud estas transformaciones en las técnicas.

Refi-,-"

~j ;

riéndose_ al proceso ya descrito y también sobre las nuevas téc

. ;.:.L'~ .....'....:

nicas utilizadas en las'minas'; en:lssque se aplicaba una t

ec-nología más evolucionada nos manifiestan:

:'; "f!' ¡)'estoes~lo 'que!puede llamarse "procedimiento mecam co , pues co

mo vemos sólo se ha beneficiado un 40% del oro que contiene

'Le;; ';L:lá;broza-sbmetida:'a(;t~l procesode-textracci6n .queda pues por

aprovechar un 60%.

.('

Para conseguirlo hay que recurrir al procedimiento químico:

Las llamas que han-Pasado por las planchas azoga4e.s;¡,-vana

los concentradores, donde se dividen en sulfuros y arenas o

sedimentós;;yendo a-parar, el caldo, ·restante';8: unos-depósitos

de los cuales va cayendo poco a poco en los agitadores donde

se'les adi'ciona euat ro libraS de-'cianuropor'C'ada' toaelada

de llamas. El oro obtenido por el cianuro s6lo vale $7 la

onza , Por:último se'-están insta1ando unos,apa~ato¡s·para tra

tar el sulfuro que se calcula habrá de producir un 10% del

-."--.¡..:.l~.: ~; ..:.

(21)

-19- :

valor bruto del metal o sea $2 más por tonelada de broza"(2l).

;:~!'~!.~, ~.:

Comose puede observar se procuraba lograr rentab~li,.~.~des más al

• :.:<;:.--,;..' ,!~,.;'t,", -:"!"¡' [-")!-: ~~" •.... C~i).1::·.";,.,)n'r,.."':' :,._ ¡;;" .'

tas a través de un mejor aprovechamiento d·ela··broza. ¡'~

":0(f'A' cont·inuaciónü'¡sertamos uI).;:Lc~adrodel) valo-r':·~m~~aíd<>de oro en;

i::' .··'las' ,mirta's por la Abangares Goilds·:Fi~:lQs,t:ea~l.c~l.ado.¡,pq..:t:.

utiliza-00" f; . '.1

,[; ~ I»:

, r';.' J:...."'! ":i:· .:~ ~:

VALOR DE ORO EXTRAIDO DE UNA

TONELADA DE BROZA

Procedimiento Valor

-·X!: ..J

Broza por azogue 40 $8

Llamas de cianuro 25 5 ...:) ~:.".~:;'~Ú::;e ':'-) "'j.': Sedimento por cianuro . ~~.R,"':,.r ,.-:,r.. • '; .' - J.. . -.J - '.•_C;-~....:' ~'''''.,::=~._ ':. ~.[::' ':'!~'!'.·:(2;:

;-Sulfuros por cianuro

15 3

10

Fuerrt e;

r-.~~.:"':'l:J~'¡'.r:,, J•. ::- ,;~' r,;: i!.

José Segarra y Joaquín Juiiá • "Excu:rsión

...'.'ca;; :C-osta'lRi·ca-!;'.~:{2,~)¡.·, .'>,!:r.;;,.'.:: i:j"; ,-:;....L;;

por

Améri-.,)-:) ; •••.1: ;.j.... ; f

. Óz, ;,: ,., :)b·;.~.·:i_·:t .::,.'.~-: .:L,. .:;.j~::..: ;-.:':;1"' ...•. ,:.:'

'!~n condiciones.óptii.máS :ppdrí~,pr9~duc:L••• ._s4-'r,.~_;proc~aQan••• :>"'-.' J.. .•.unas 100 to_

.'\ .rr. '::::;:~.:!j~:~.;-.!Íl,·;

neladas diarias, oro por valor de $2.000 diarios, 10 que daría

'.'.' ...•.. .<i'

;.;,:-deram(!)i'muys! 0e!1:evada, .pues.

.!()n.·H~ ~:':"·t,:)j:·'·

un vil-lór de' h!;':pró.duc.d·óncJ:3,-a.'¡¡l;,~~e<;lR~d~¡$So,qi"'gqo2,9.i:fraque consi

".!! " .11." :'~'.~G~}b. ). :~:~:)b.cr· .r:~9·J~)f~:·.r::·[.L;·I:=>.·:·i.':~ ...

ªsto, di.~ndl"J)~¡:l¡_a:,Ef}~~~tEtJ:lcde un tipo:{a

0~)'..:i; • '-":)(;':~ ()b;-J(.:·\~:t.:.) r:: .•..= ;·~·)·i~íJ·' .:.:...L ~.:.;!~

-¡- ,;L·de.;condicione8'·.:.1lU~í:~v:t.ge~:t¡e.m~n.t~·IIJ<1¡.;~eiffi.)~x;~~j¡e~éJE?lmine-:~omplejo

¡..;I ~\~'.:~~)I":V' .ct.;.¿ I·~.:¡f!:~.f.:).r~)".4.~·)n ·)hl:"~·!otJ,,.í\·.: \". :".'.~ '?1····..Ór- r r ·.b

..~., ':t'o,como.bienlo"Defleja .E<L!\J~l;q;,~eª;Li:4~:'!lq~-;~X:POl"t"cionesaurí

-J·::h :tJJ f;'~.1 ·.;-:-·.!.r-..·:.!.t'.. '.-, i.'.'.'lr '':.',..,.¡..~_~.__.,rv t: ',r' (~.'" r'", ,••.. 1••••

.. - -.' ,..:;"~.,.', . rr:.:~.L:. .í..' ·.~t)·,:

(22)

r...

-20

-. :;. ~'¡. .

...,

-

.

.

.

~:

disponemos para 1905 de las eXpbrtaclones ,en oro de las tres

principales empresas mineras fluctúan entre 50.000 y 130.000

dólares anuales, y si bien las exportaciones subieron a su

punto más~ító entre 1915 y 1925 resulta difíeil Lmagd'nazuna

•..:'..

producción en las empresas más importantes de $250.000.

, .'

Resulta aboea- interesante examinar la evolución de las técnicas

(;,~~!;". .:". .~"':".1.•.

más rudfmenti:irias a laS':más sofisticadas'~ 'Es a partir: .de los

finales de la década del. 80 cuando se',inicia la importación de

;'; , •l.~~.• '"' .', (,.

maquinaria trittiradbra d€-~ayor capacidad ~á que

anteriormen-. \..'~•r-••:~~~::

te predominaba la más'.rudimentaria tecnología que Ut'iliizaban los

~t~ ••

coligalieros, en cambió'.par'a 1888, el' Secretario de'Es11ado, don

.1;

Mauro Fez-nándéz , infornia "de la adquisician de maquinaria para

minas con capacidad de trituración <fUe'.va desde 15 hasta 100

tonelada'S':'diá~i'-ias. (23),

,),>,~:.' ;l,<.:

Es interesan'té establec:er ':un cuadro ,dé.las importaci'oll:é's de

ma-terial -§fniaquinaria de minería para'ó1)séWar que dura'ti''fe todo

.'..~.:

el perídd¿ -deI auge minero se mantuvccuna fuerte preocupación

.. :.-.¡.- .

e

"t, •••••r

,,

por introduci!r y reno-5al' equipo, así ':como para suministrar

(23)

-

-

_

.

_

-

-

--

-

---

-

-

-

-

-

---

---IMPORTACION DE MATERIALES Y EQUIPO PARA MINERIA

,.:~¡ ,: 'en~:co1ones'(1903-1933) ,. 'n.f.····'· ,[l'>' ..1.,

AÑO MATERIAL MAQUINARIA TOTAL

-',,-. -1903 1904 1905 1906 1907 :'; } ,i1908 ,";.; 1909 ,',.l. ',1

sro

.

1911 ,"·)1912'·1"-•. 1913 ... i·->!914c\;; 1915 ..'. .l19I6 1917 1918 'j 1919 '1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 ;:1927' 1928 ',' 1929' 1930 ..Te3!"' 1932 ':1933' 126~134.l , 139.045 98.:156.r .... : .'." '•. ¡.:\,: 159.540 202.290 ,'. ;.16.647 '.' . 159.861 .'.'106~296:, 93.841 .l. :·~.t'l$6·¡ 809 :.t-,"::.: -240.826 'd.' ' .'·-:186~{)83 • ,.138.537 ,j' ':J:-: ,')21iL·215 198.232 '-:.::':..•::--'28-3'~7'77 141.607 .'.175.886' 148.617 .• J';~ 115.845 '-101.114 316.696 186.652 142.388 ,'l:' "'" " 116.108 ,';"',".J " 116.616 .104.116 '¡ 51.104 4~520 5.346 45.384 '<: (;.',;.:,~ ,':.. 126~134 139.045 98.156 159.540 202.290 16. 647i'r.-,· • 153.164 314.025 125.88a 23~~179b! 77.930 171.771 1901.687' 347.676:'" f·;'¡-' 107.346 348.172 .",,77. 645';"'é '-;-263.728"('.J.:, 36.729 175.366 ..:92'.013 ':': 267r.:379, ·C'.',; 26.525 224.757 142.962;:'" "..357'.177: '.",",1'; 118.394 260.001 82:/128 •"258:014" ";;;: 59.396 208~103 :63~324' '1'l9,He9' ",' 43.071 144.185 103.70()' .;>t420!·~396:· 54.248 240.90Q'·")',() 17.152 159.540 ,j24.596,i;~1· 140'~704 6.720 173.336 104.116 52.856 4.520 5.346 68.903 .,: 'I 1.752 23.519 .t.e.t'[', :

(24)

-22-','

Se puede notar que existe una estrecha relaci6n entre la dinámica

.;~~ las import~c'i'O~~~:'~e ~;t~r¡al>param1rierí~y' 'el Jtiovimientd:'de

:·~)'i.1J;·i'~),""",,: :";~::' :::'J".t:";jj>-1i:::'I,;:IJ.:')-.:·"~'·. ~~:) ...:~:.~'~::-;.r.:.".';r..» ¡...-r,' __.: ;"" .

las exportaciones. Así por ejemplo, Üis teridencias' 'de"la doyiíntura

.r~J ". ':~'ji=L/·, .í ':'~'.'. .._..;~"'-¡ ["L ... :'~.f!.i: .:.,_.. ", ::-__,;" ._...,_. .

son bastante uniformes; los años en donde las export'sciórtes'fueron

.L;' ... t .. ".)"; . [~.~. ::"¡:-.;>---, " :.t!.t. _,

más importantes, como 1924, ~oincide c~~ un máximomÓhtÓ 'dEt

±inporta-:'::::_::)_,~;,<,h e:•. ,', '.:.~ ;... .j~~;"('"

plata tan acentuadas a parti'~ de' i929~"se ~eii'~jafi' iguaimÉmte en el

·-jq~3~:O J ~.':..f.. ~~:':~..1:':.

.,",' L., .l. J'::~i. I:.:.l. ',:::-:(,.<": .: ~.~M: .~. ", . t,

comportamiento de la coyuntura en lo que a importaéiones se refiere •

. f,")

..,

La actividad mi.nera.ae orient6 <!~r.~~t~,}a.~g(J~~¡d~l s egundo cicl.o

I:d

.

mérc'ado,;extérnoya:quecomobi}~n~QJ'~,c~~J~~;r~~~~e~~ri()

e

~

;~~Fienda

!,

en

1900:

"La totalid:ad:¡j:le~,;¡arpro(iuf..c~c¡Sn<telas .mi.Pfls en ,~os ú~t~mos años

se exporta para Estados Unidos (2'4). ir ~l. <

i-"::¡ . ::Ir

.Lo·'anter,ior¡noes,.;sino.:: un r:efJ.ejo,:,sI_ela,ROrp~y,ur~ ,e~opj6!Di.cade

fina-...Jo.._ ...:.. •

,les': del' Sigl.o XIX y ,p~~ncip:J. .- '. - ..,,-,qs",_..dt.,.el,Sig.",. .-l'o..__"XX. 0)en nuestro'~'", •.' ,. '. .: país.. .-t-en

don-de la "inversión, de,cap!tak,n9rrt~a,m~r~,c~nq.l!>$r.a,~.~splaza:r t~~~ éxito

'1'1:1inv.ers:l'ón'bci,táníca ..espec;Í;a:,.mente:,,e..n:,J.~s Il;~evas,ár;:a~ ,producti

-'vas cómoSon ~lbanano-. , Y,"-,La mi'. -,"ner:.•.J;a..'¡•.i..i.:

Hemosaeña Ladovya q'Q~,SQIJ;c()l)lpafíí~T!.;lD~t}~,r~sesFa~le~\1:~~ .~~.,.lOSEsta

dos Unidos las'queaqqUierep.. ~l>contl;O,l pe la producci6n c;lel país des

.. -'-- . . .1.,', .,_' '.~ .•..¡..

,

.:l~:-j· I l.:::l"

(25)

-23

-cdaide ;~lTIpr,esarioscostarricenses y de alguna empr'eaa'brf1;ánica que

-'j.

. .. r:»: r'Tf, (! ";.

'cpmo"Tlile .ting~qAmerican Exploration Development Co, de Londr-es

. . 1. '., '.:.,' :

,

-,apareció hacia,finales del Siglo XIX(25). Al igual que en la acti

, .' ",

,vidad bananera I la figura de Minor Keith, parece haber sido c'Lave

, " ¡','. -- ."~/.•

-r ¡.

-en asegurar el control norteamericano ~n la e:XPlot'~¿:i6~/inineray!a que

- . ,,1 ..1.:. ':..• ',;" . '.' "', ,,3. ... ,",r :-~ ~ I..

,.no., -,..¡ólp.-...... co~nt ro":.La~ la..s .m",ás import..[::i: antes. empresas dedicadas a: la:

mine-<ría si~p' ,qlJ~ ,lilE? muestra como el intermediario eficaz entre el

capi-tal extranjero y el Estado Costarricense.

Por otro lado sus contactos comerciales con·los Estados Unido~aseg~

raron que é'l 'destino del metal fuera aque:l pa~~."

,j

'. .""~-+. ';'r ,'. -~." r, . "

Dentro de

l

a

'c6ytiht'úra"miné~a es:precisodis;t,inguJr,claramente dos

fases: una primera que la podemos situar en los iniciosd~ la

déca-• j'. -J. '

, i

da del 80

y

qúe llega ~st~ finales 'del ·Siglo.XIX e!l;que;se dan los

.~f !"r.

primeros pasos tendientes a la rehabilitación de la industria minera:

se'~~;fizan d~n1tn:(!ios,inicialmente por empr-esar-íoa nacionales~..•.. ;. " y

pos-• ¡',">"

teriormente por'compañía's nO:tt eameri canas ; se efectúan t.ambaén las

pri~'e~as import:á6i~onés'dé maquinaria,se consolidan desde el punto

~.;

de ví.sta jurídÚ::o socí edadesrpaz-a la explotación míner-a, etc. Sin

[

embargo durante esta primera fase'el papel de la minería en su con

-'. '

.t~ibución ai sector" externo de la economía costar-r-fcens e es mínimo

tal

'~om~;~epuede dbservar si' contrastamos ,las, exportaciones de oro

'0 .•• " •

y pl~t~ con' ¿i"io'i'al<'d'e las exportaciones .d~l paf s ya ,que vemos que

(26)

exportable de1¡;~ís,." r , ·-'r· ...:::;\.;

'.;"'(-.;( ".' _ .1.

,.1.

VALOR (EN PESOS ORO) DE LAS EXPORTACloNES MINERAS y pE_LA

EXPORTACION GENERAL DEL PAIS . -'-",'

>é; .¡

,..AÑO: ExPbRrAcíoN~GRAL.

, ' .-..-::.~.'. ...: '.... : ,-'';:.,,1885:-.(.._..:: •. r_~ r ._ •.••.

f9

:

~d8

l

o

na

o', 2. 06()'

ros

. -3", p'6(Y.~~'1 1887 1890 18.750 6.620.841 1891 f';" :", -Órr

"25

~136' ""é.ité.744 n, .. 1892 1893 '"',,""4;~6,7~.912 ~'~' L~4·.275~141

'

.

5

~

b53~

113 1894 1895 9.

no

5.188.401 1896 12.179 5.597.727

Fuente: Oficina de Estadística. -Resúmenes Estadísticos 1883-1910

y Tomás Soley G. "Historia Econámica y Hacendaria de Cos

ta Rica. Tomo 11 (26)

Un cambio importante se opera en la coyuntura minera a partir de

1900 debido a que la producción aumenta significat1vamente como

consecuencia de la consolidación de importantes empresas mineras

(27)

-25-moderna tecnología, por

la

'vínculación 'al mer'él\'donorteamericano' de

esas mismas compañías, lo cual queda confil'lfia'dopor lasmanifesta

-cibnes del Secretario de Estado, don Alberto Echandi, quien expresa

en 1910:

,"Elne~o(d,Q"de minas tiene ya bas t arrte significación entre

noso-tros;

Lás

'

compañf as que lo explotloinestán en posesión de zonas

ricas ,en donde existen instalaciones que representan fuertes capi

tales. 'Esto es otra de las industrias para las que se augufa

un-futuro halagador y que puede llegar a influir bastante en el tipo

de ~amb:i.ointernacional de la moneda mediante la oferta de giros

sob!e l~s productos exportados (27).

~i -anaLíaamoe las exportaciones B, partir de 1900 nos encontramos con

e~:papel: importante representado por la exportación minera ,e,n el con

junto total de la exportación gen)eral. Dichas exportaciones son fun

".-~<:X

damerrtaImerrte de oro pues las;' de plata no juegan un papel ,im,portante.

" i.

- " '.i."

-: .~'..;.

.J ¡

(28)

:~'')'':.':.:'

-

26-::, ¡~:-.J: .~.

VALOR DE LAS· ;gXPORTACIONF.S-DE ORO:'\!qiLATA YSU= RE1J1ClbN

CON LA EXPORTACION GENERAL (EN COLONES) DURANTE EL PERIODO

,,' 193'~'1932 -.·u,' : .: f,"· AÑO 1900 .1S0l' , . 1902 ,'¡·'.i':·~í903 __ ;:n 1904 ';-, 1905.' 1906 r : 1907 1908 19'09 1910 1911~·.· - ),', 1912 1913 ' 1914 1915 1916 1917 1918 1919 ,"~:' ,;..1920 ,', 1921 192-2·) 1923 i])924 1925 --1926 1927 ': C):1928 1929 1930' 1931 1932 ~~,..:) j . ;¡~'.' , .•....;:,2.. j... :1. 500.852 ><)'1/ .. 6'09'.'1328.,f,;,'~" ,'.' 308.390 '.·-490.<-709 607.293 " , '683.1344 1.156.245 ;1.118'.'399 -1.477.716 .". 1.705 .048-"~rr.: 1.144/'('1 "2.517.372. ,i.. 1.525.117 1.82ó3~553 1.343.414 1,.73:3~111 2.165.482 2.142.458 1.,710.922:. 1.578.929 '~. 0-97.933 1.334.665 'j; ,ó1;055. 260 -,.' 1.256.804 '~L691.892 2.428.362 2}.082.034 "': ' 1.553.727 1.071.422 289'.708 480.396· 298.879 2'32.'353.1; ..s: "" .

EX-PORTACION' GENERAL

,"-'1' '.L', ,0" 13.590.548 12~454.:260 12.172.124 15.736.161 15.186.886 ':~ :17.,497¡026 18.925.698 .,:l.r. ,~g-.550.-105 16.697.440 :)',:0 f.¡ 17.583.348 18.009.385 - 19.191.808 21.427.966 --:.>22.196 .921 23.358.598 21~444.261 23.916.498 24.477.776 .20.696.503 38.169.537 ".. r::., ;.,> .,41. 663'.~835 52.638.994 61.863.042 58.406.418 ,66;.260.••931. 65.664.382 ,':'75.848.'720 72.233.331 78•543.365. 63.011.064 56.986.860 49.026.860 '~" L32·.78,8.158 ..;.... " ..:' f I•,•':'.~'. c,n Ir'" .~.:.: .'.' .'!~~;¡'.

Fuente: anuarios estadísticoS:

-•¡);',

'.~'. ,~:.: ,~.' ....~

(29)

-27-Detodo el análisis de la coyuntu~a se colig~P\l.e~ la impo:r;tªncia

país ya que la producción minera siempre estuvo volcada "hacia

" afuera"'o sea destinada al mercado externóDíÉ}'d~,ánteun procesó

de transporte que se iniciaba para el caso de la sierra minera

- ..!

-de Gl1ana~a:¡¡tecon el traslado de::la;·mercancía al puerto de

Manza-,; ,.\" ..

..,..

nillo, traslado que se realizabai)or"caminos difíciles a Lomo de

mula.' -'De-:-lflanzani110 el oro er-áenviado a través de embarcaciones

.t.

poereL.GQlfo de Nicoya a Puntarenas y-,

allí a San José. El'oro

~.:.-, '''..;[

extraído .deI Monte del Aguacate era: enviado por la carreteb:(,riacio

•:.":~:~! 'l.' ;

naltambién a la capital, lo quenqpté~entaba dificultadesisérias

i.:-' .' .1'

de;~:r;~nsp()rte.

.', • :¡- .j'¡., ..

De San José el oro .Y;;;:lá+'plataeran finalmente. trans

portadas a Limón, puerto de export.aci.Gn'del mineral.

Como.hemQs·señalado los EstadosUrtidos'constituían el puntóde des

.. f

tino. del .n,üneral costarricense y·l,las~a,donde disponemos de'

infor-maciQn, Boston parece haber sido ellug::;r de entrada del mineral

':.l:

: ~'

expor-t-adovde Costa Rica (28). En términos generales el

trmfs¡)or-.,,',

-te minerq no presentó mayor dificultad. debido al alto valoiH,

:tll-"8 ~~

trínseco .deI oro y al poco volumen de la: mercancía, así por"ejem

pLo, .ct.ncormufas podían movilizar media tonelada de oro en'btnt:ras

cuyo valor ascendía a medio millón .de'colones.

Además el auge minero se dio cuando el país disponía de

ferroca-rriles y había mejorado sus puertos, factor que facilitó también

(30)

-28

-5. Política minera del E~tado

..~.t:".".~' - ,..:._ .1 .") J.:., ...."1t .~',-.:'....:'..'?.'}r~'~ :..).

-i.,' -:~La minería~~J. .,)\", ;." :como otrast::;?;l::':~~."./I-.:í ..~_<actividades·LGr....J ;'. r.: . econ6micas controladas-,.' t-~.'!! por el

"i' ;~aPi_~a-,-~:;~x..~~a~~~o:.:.~np~río~o::.e\ ,(b¡an:::~o,CJl.C~?, ._fe~:r~~,arriles,

teléfonos y_el;e_c~Ficidad) _:r:~~ib~er0r.un ~r. ,aito,P!re~~r¡en~~aldel

• \J'1 •.• L.,- .~ .•_ _ .-J.,.':- ',. ~.~ __~..I._._ _ __ . _ .'. ,'•. t.

ocurría si no se ponían trabas, a¡ desarrollo de este, tipo de e~

;:',' :~r.;~-I.. )c, »Ó:» ,-'," ':. -;" '":.' ,••• ; •.:. :.:.' -. :':'.~~.: .::,"

presas. Es~a política gubernamen~al sustentada ideo16gicamente

)f. '~\.'_',-".:l::--' ,:.' . ;'~..t.':, -1; !I .'1.,.'";," . :..,: _ .. '. ',;' :-.. ~~¡

en el"Lais~ez-fa,ire" tuvo diver.sas manifestaciones concretas que

:) " '. 1:•. :'. .'. ... ,.':" .;'.' ,'j '.d.:;.' j:J""';.:'. .',j.')J\; .:';.'. .,

revelan la. act,;i.tud "resguardadora" del aparato ..burocrático. Así

-Ji:' .: .::.' ",:.•"".:(i.' '.J..l.~:(: ..:.I ,:..:;.:L":': 2-\-~'; """!"::;:. :_.~Jc. - ,'- :~':':';->" .

-TP~F

~jfeJllP¡,l:g1~I' }~t5,:~e::Pf~~~~~~.:~1:~Re;~;:reto.cont~ao:¡;~~os en

-o ~~s m~:!1a~('",,~2~t)F,~~¡~v,~~~ntern~n~epret~~?~imp~~~~> rq1l¡~ los

tz.a-bajadores de la,~ minas se apropiaran .de pequeñas cantidades de

:i .;.'.',. .r-r .!".': .- 'L . '.;' ..: :

'. r '(

oro; .La legis.laci6n promulgada fue bastante drástica ya que en

" ,,', 11...' I-:-<~.".:.[:-:~¡_~.':~.r ':.: ..,. ¡. ,'!

-¡;;;.:.".~~"<:h~ decreto se establecía que los robos serían juzgados en una

única instancia, lo que significaría que no.c,a,bría el reC!UI'SOde

" . . . .l.Jfr ...~-,

apelaci6n ante una a~toridad superior. Igual~ente estab1ecía el

:-~.:-:.l. ...» .ii ( , .';'. ,";:. .'! '_~.I ',-.' ,l;

"t,";

..!'_~J:.~~,~io:,<ie:~mi~:

1

M

~

,;:qu~l,aad~u~~i,ci)1,n¡.¡"i~g;~?.:,s~~;~~e_,d,~¡?raen

con-. dicio.nes muy específicas como eran las de ser dueño de

yacimien-··):T:.: ....:~':.."! .;~, .~.. ':.;;".r i!~.f"::'-l: .;: " : ~·.!.~).i::)(;:·,i·.~:.:,t.,e :.:J, :'f:;' ly;':t

tos. importador de .metal". platero o dentista. o poseer título de

(31)

.-

-29-adquisición. Con estas normas se tendía a evitar

sustraccio-L<':fieSr'qúé comcren

i9i:;f

podían generar movimientos sociales

obli-'gáñ'aO";if'que'la 'posesión de oro y plata sólo estuviera bajo

con-troT de ia' 'élitedirigente que se beneficiaba.

Otra' acfl.'tüd 'que'igualmente tipifica la política del "

laisse-'fairen que propiciaba el Estado Costarricense se encuentra en

'un, decreto de 1919 (30

ro

~~e~ ~n un año de plena expansión de

" '

,

,;;

la

minería • Dicho decr~to';trat6 de 11mite'r al máximo las

car-gas fiscales, pese a

4u

pará esos años el país apenas se

recu-péraba de!la'crisis)fiscalorig:i~ada po~'la Primera Guerra M

un-l' .:-•.: " ;: ~ -Ó,

dial a conseéuenéi~de

que

íos prinCipales' ingresos fiscales pro

~ "1" -,

venfan';de'tasaS' a"las "e~portaciones y a las importaciones y la

:'guerl',a,hal:}ra<'áJ:;'ectadósensiblemente' el movimiento del comercio

ext.er í.or . A pesar elÚonc'e'é de esa:~'C1rcunstanci as desfa;~'rables

, '

"qUé en¿ontraha"el'firtanCiarniént6 -del Estado, el Gobierno par

-. ¡';; ,'. :

'ti~ndó;de la consideración de que el "abatimiento de las empre

sasniineras (~ra 'deb'idü) en gran parte por l~ ex~~~~vo de"i~s

'impuestos de expor-tací.ón" dete~min6 que las minas;

~

6

¡0

pagarían

un 3%súbre' 'ei'producto de sus minas. Se derogaban otros impues

.;...: .~. ; c-:

tos existentes 'comoel que gravaba la exportación con un

15%so-,', ',-)( ¡

bre el valord~clarádo en Aduari~sy que h~bía sido promulgado en

'.:;':1';

J'.:.

-,1915 Y uno a'la exportación en 1917. Finalmente el decreto

(32)

-30-_

.~.'

'.'~'..

éOmo'~;'''~ued¡)~oi~;' e:ra evidente

la

'

manip\1iaci6ri' de lo§: s~6to~'

fesdiág~~t~~" de'-ia:'minerí~

'

~C;bre

el'

E§tádo;

¡'para

tttiii~ário

j

en

';¡ ....

;. "~. :.; r

.:~¡ i~1J~.+.q\lTi.:~~C~g.~~.;.coJ}el ~ncla,!~ banflner?,o ,~~n,~<?~,}erroca

-rriles, el Estado se auto-limitaba en materia deimpuesto$ di$mi

'.~.-' :'.-,':":~." '.;"; ,-,\:. :. '~'~'.':-'...:... ~·,,'-'j>:~:·1:;:·.'.: .~ .~.,.. .r : 1,· :-:':1 ~

".'l. ";:

",.!:, .;~'"' ,")'T .

6.

lDs~~,ño~cde: ,_~;¡t::~c;Ié7~d~..c1el~,?: m!~~car9n,~l P:o.~~~?r,de~>~c,~i.~r~~:¡e

la,~.e:~PQft,a<::i?ne~.m~n~r?s"Las.~~ale~. l~~~?~o.~ a.se:r P.pc~>".s,

i~Ili-'. ....,... ~.• '. •• \.... -.-1. '. .' "'.' : -.~.. .•••• . '.lo' '. ...:. •••.• ..' : ;• ~

.",flCfl:ti 'V~S,e!l,,.~~.~Iil"rco~~ri~ra}:.~~,l.~s.,exp,?:rtf'l~f.?~~S,dia},'p'aí:,', :'Dos

•',_ " .' _. ". •. , •o,, .1__ , __ ~ ~. '•.• ~' ',.' .' • ,.\ ••:."._."__;:.•:,-'.', •,. ,', . "

son las causas básicas que influyeron en este proceso de

decaden-::'.''.'~ " • '. ,'"¡):-.'i '.¡

: :í '," ·,..·'f·

:La primera' caJ~~r'é~tá'i~di:tdabie~'ent~'Jvi~~~bd~ a la crisi's'~'

~~n6-:

~i~i

"

:

de:"los'

'

~fio

"s

'

'

30

/

'Itstacrisis'

td~~

;

e:fecto~'esp'eafi~os

'~

ri

i

h~

Ü

d~l

¡cii~~o""a~ll{~a~~i~mr:~rito

'

e~

:

t~;~~

~

'

,

pue~

'

~uíi(/~~c;lo~'

'

ei~~t

'

o~

pri~

'

c:ip~le~~'d~df~b.a 'crisis :~e"~knif~st6~n'1~·timit~b16n

~l

j

fr

u

j'b

de

(33)

-31-capitales provení entesrde Los Est.ados Unf.do's, Sin ádecuadofi

-nanciamientO' la minería nO'pO'día desarrO'llarse. PO'r O'trO'ladO'

la crisis se manifestó 3n una fuerte reducción del cO'merciO'

in-ternaciO'nal, lO'que incidió fuertemente en una actividad que

CO'-:cÓ:

mO'la minera estaba fuertemente vO'lcada hacia el mercadO'

exter-..'(i

nO' (31). La seg~,da causa, la encO'ntramO's en factO'res endógenO's

de l!áactividad haci'alos añO's 30; ia CO'liipañía'hab

íáprofündiza-doia I máximO' las'explotaciones existentes: yse dio cuenta que

-Las vetas no eran y-a lO'suficient'emente rentables pata la exp Io

tación. Las compañf as tdecr cñeron abandonar én:tO'riceslas actí.ví,

dades prO'ductivas, aspectO' éste que tuvO'una incidencia

negati-va en la economf a del país, debddo a la'grari cantidad ;de'traba

'-jadd't'esque quedar-on cesantes en.una épticaen que no 'existía

ní ngún vt Lpo de preat acfones -socaaLes , que como el pr-eavd.so y

la Ce-saritúlpermi'ti~ran atenuar la difícil -sí tuació'n del

traba-jador minero.'

Pese a la cesa:::iónde actividades pO'r parte de las compañías

ex-tranjeras el labO'reO'de las minas ccntinuó durante la década de

. \ : ..i.'

1930 Y 1940, aunque el vO'lumen de la prO'ducción bajó

significa-l'

tivamente pues las Compañías arrendaron las minas a c

encesiona-ríes particulares, dividiendO' las utilidades per percienes equí

t\ '.'

valentes entre la Compañía y el arrendatariO'. Igualmente les

".l ..

"celigalleros" cO'ntinuarO'n e~plO'tande las minas en actividades

(34)

-32-Creemos\que en última Lns'tancta'lá-'acti vf dad minera decayó por

, j' , ", '":,,

la confluencia de factor(;is':fi:ibtb 'exógenos comoendógenos , ya

qu

e

si bien es cierto desdetÜf'jjunto de vista interno se '

pro-dujo un agotamiento de lasminas;en explotación, la fáltá de

capital extranjero, la :Íusenda de~finánciamiento interno y

la paralizacf'ón' parcial del comer-cfo internacional influyéion

r-,

Vas vetas. (32).

7. cói,.ci{¡sión: la acti'Vidad minerá como enclave

nomíasÜiÚnoaniet-icanai/ a pal't'ü' de

·

1

'

a

'

octava década del Siglo

XI

X

.

..'.1.. _'

tro estudio se puede desprender que la evolución minera l'levó

a ia fo'rmación deuria '~cbn6Íli:tá;~'d(;::1:m~:lifvEi.·"P'art'i1liosrparl

acbh-test~raest:~ ínftE3"rí'Oganiedé-lai'i' exp1:i'8acibrlesqtie ~so~ré' ;el'

, surgiinierito del enclave sé ''pIantea'nCárdósb y' Fai'é'to;"en s·ti:obra

"Parece que 'el caso más genefal de ':foriiú~ció¿ de énc'Laves 'en

las economías latinoamericanas expresa un proceso en el cual

los sectores económicos controlados nacdonaIment-e,'po'r

s

U

;i:l!cap~cidad,para reacciona:r: y competir en la producción de

'ÍÍie"rcaricías ({tié'é~¡igíancbndid±oiú1:ls técn'i¿as; ¡'si'stémas 'de

co-:1n:~'r-¿iai~;bc;i6nj;capital

d

e

'

g~a'n'imp6rtaneiá ftterOri desplaza

,:dos'.En. ',~' poLoiopués tc , sin ,émbargo ,sé di'éfon" situaciones

,,,'en 1as cuales J .eI proceso deform'aCióride' enclave estuvo

di-!'rectaníent

e

'

éri

~fUndóndé

"

la

eX¡ia'nstónde "las' ecÓñ6mías

Références

Documents relatifs

¿Porque crear una organización o porque participar? Se dice o se lee a menudo que la acción colectiva aparece necesaria cuando la acción individual es ineficaz. Pero trabajar

se  hizo  a  un  precio  irrisorio  tras  un  enorme  lavado  público  de  sus  balances, 

Trois chapitres plus tard, nous sommes maintenant en mesure d’apprécier le fait que c’est une famille entière d’arguments en faveur du non-naturalisme que nous ferions bien de

L'avantage d'un tel système, outre le fait qu'il permettrait de réintroduire des jetons dans un système bancaire plus conventionnel si besoin est, octroierait par la même

Citado en: Thierry Saignes, “L’éthnographie missionnaire des sauvages: La première description franciscaine des Chiriguano (1782)”, Journal de la Société des

Cells receive informa- tion about the stiffness 6 of their mechanical environment from the coupling between stress applied by the cell at adhesion sites and the resulting deformation

Funcionarios y asesores de las siguientes instituciones y organizaciones: Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Costarricense de Acueductos

El material que indicamos, producido por un conjunto de or- ganismos en Costa Rica, presenta los distintos aspectos que pueden tenerse en cuenta al analizar, diagnosticar o gestio-