• Aucun résultat trouvé

Gonzalo Fernández de Oviedo: Representante de una filosofía política española para la dominación de Indias

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Gonzalo Fernández de Oviedo: Representante de una filosofía política española para la dominación de Indias"

Copied!
36
0
0

Texte intégral

(1)

Nú'mer o 1

1978

GONZALO

FERNANDEZ

DE OVIEDO:

REPRESENTANTE

DE UNA

FILOSOFIA

POLlTICA

ESPAÑOLA

PARA LA DOMINACION

DE INDIAS .

'

Lic. María Molina de Unes Lic. Josefina Piana de Cuestas

05.01.01

1069

c1

Revista~

(2)

Númer o 1

1978

GONZALO

FERNANDEZ

DE OVIEDO:

REPRESENTANTE

DE UNA

FILOSOFIA

POllTICA

ESPAÑOLA

PARA LA DOMINACION

DE INDIAS.

Lic. María Molino de Lines Lic. Josefina Pia,na de Cuestas

(3)

.\~

PROYECTO DE I1WESrfIG¡\CIOIí DE =-:IIsrEO;~Ii'..DE COS;ri, ItICl, ESCUEI¿:, DE HIS'rORII, y GEOG1~¡:;FIi.

Fi>CUVr¡,D DE CIEHCII,S SOC:U,LES UllIVERSIDilD DE COS~~TIn

rc..

GONZl.LO FERlmUDEZ DE

ovm

DO~ ItEPRESEH'I'l'...:N TE DE UNl\ FILOSOFIl, POLITICT.I ESP1\:UOL.Z\PI~ nz rz, DOHINl\CION DE Ií:1DII.S G

Lic G j/larLa l\101ina de Lines J.JicG Josefina piana de Cues·tas

(4)

Prese.n tación

Sean estas p~imeras palabras de presentació.n de los Avances sobre trabajos que elaboren los componentes del Proyec to de Investigación de Historia de Costa Rica, un primer contacto que establecemos con la comunidad universitaria, con los cientificos del áre a de Ciencias Sociales, con los estudiantes y lectores en,.general.

Nuestras publicaciones, como corresponde a la naturaleza e importancia de los Avances, son aproximaciones a temáticas de la Historia de Costa Rica y del marco universal y amar í.cen o en el cual surgió y se han desarrollado la sociedad y la nación costarricenses. Esta postura lleva insitas las razones que nos mo-·verán, cuando fuere menester, a desbordar el espacio y tiempo históricos

nacio-nales, a .fin de. comunicar estudios atinentes a procesos cuyo orto y lineas de desarrollo nacen. y se despliegan, re epectí vamence, dentrc de cont ex tos históri-cos no costarricenses, pero insos¡ayables de ubica~ B interpretar para una me-jor inteligibilidad de nuestra histo r.ia nacional.

Nuestro objetivo capital es generar corrientes criticas en el campo de la investigación histórica, sea sobre asuntos teórico metodológicos, sea sobre .11 .r e-ccreacLcn " de c í c Lo s iy periodos que han o r que stado nuestro e sp ac io y tiempo

históricos. Para ello nos valdremos principalmente de hipótesis: en unos casos, acogiendo para su análisis y estudio aquellas enunciadas por otros lnvestigado-res o centros de investigación, an otros, ofreciendo las nuestras con el grado de originalidad que nos sea dable.

Partimos de la idea de qua la ciencia en cuanto tal no tiene nada que ver con las personas que la crean y difunden, de modoque la critica .laconcebimos comouna operación intelect.ualobjetiva que debe orientar a los investigadores por encima y más allá de la burla, de la piadosa sonrisa de los" sábeLo todo", de..la actitud muy costarricense de disminuir a quien trabaja con honestidad y pertinacia .y no propiamente de inducir a néofitos y no néofitos a la bósqueda de la verdad cientLtí ca y a la creación de caminos que conduzcan al enriqueci-miento del saber. Con la critica r-ac i.on a.l se ha de construir La ciencia para a.lcanzar la sabíduría,

(5)

Nos empeAamos en demostrar que la investigación cientlfica ha de mover a los hombres y a los grupos a crear una actitud objetiva, desnuda de prejuicios, de mezquindades y de malsanos personalismos; a dirigir la experiencia con se

nti-do creador y a mejorar asl la calidad del propio investigador y de los

estudian-tes; a crear la solidaridad en ia .comunidad cientlfica universitaria. Pensamos, tambi~n, que la ciencia cuando se la concibe y usa como vla para alcanzar el cO-nocimiento y la sabi¿~rla se traslapa con la ética. Enfocamos, pues, la 6iencfa como instrumento de humanización y de mejoramiento de los pueblos. Y, claro es-té, las ciencias sociales, que se refieren al hombre y a la sociedad,' son el ca-mino adecuado para la comprensión y la solidaridad de la especie.

Invitamos a los cornpañeros todos de la comunidad cientlfica y docente de la Universidad de Costa Rica, a participar en este convivio - que no de otra

ma-nera entendemos esto de los Avances -, que en forma promí.sorí;a ha empezado con publicaciones de igual jaez que los nuestros el Instituto de Inve~tigaciones

s¿

-ciales que dirige con singular éxi,to el doctor Daniel Camacho ~10nge.

No esté de més indicar que los objetivos y aspiraciones del Proyecto de In-vestigaci6n de Historia dé Costa Rica se cumplir1an cion creces; si los compaAeros universitarios y los ciudadanos que nos leyeran mandasen por escrito su ~observa-ciones; 05 bien, si lo·desearen, darlas a conocer en reuniones que podrian éfec-tuarse en nuestro local o en cualquier otro de la Ciudad Universitaria Rodriqo Fl! cio o de algón Centro Universitario Regional.

,! •

El Proyecto es académica y administrativamente un organismo de la Escuela de Historia y Geografla. Ahora bien, en noviembre del aAo próximo pasado,

presenta-mos a.L Claustro de ella la idea de crearLin Instituto -da Investigaciones Hist óri-cas.Pasado s al.quno.smeses de madurar la iniciativa, se acordó crear un Centro que señalara las pollticas .de .Investigaci6n, coordinara los proyectos vigentes y los programas' en marcha, al-par que nutrier a y prestara orientación a las inves-tigaciones de postgrado que apuntan a otor~ar los grados, por ahOra de maestria, más adelante los de doctor.

En la actualidad el Proyecto cuenta con el siguiente per aonal, cientlfico: Licenciadas Marla de Lines y Josefina Piana de Cuestas; bachilleres Francisco ~~ Rivas Rlos y Mario Matarrita Ruiz. A ellos me agrego en calidad de coordinador

(6)

del mismo, nombrado directamente por el Consejo Universitario al aprobar la i-dea de hacer una Lnve stí.qaci.on de largo alcance sobre Historia de Costa Rica.

Este primer n6mero ve la l~z póblica con un enjundioso y polémico trabajo

hecho con paciencia benedictina y mayor talento por las licenciadas Harí a de Ll.

nes y Josefina Piana de Cuestas. La primera, profesora por muchos años de la

Escuela de Historia y Geografla que ha sabido avanzar al socaire del desarrollo

de las ciencias histÓricas después de laborar muchos años entre viejos

documen-tos del siglo XVI. La Licenciada Piana de Cuestas, es egresada en Historia de

la Universidad de Córdoba (Argentina). Ha enfilado sus inquietudes cient1ficas

por los estudios etno-históricos. Estudiosa como pocos y pocas, ha logrado un

conocimiglto satisfactorio de Fernéndez de Oviedo.

El trabajo de las dos excelentes profesoras que publica este primer Avance

de Historia, se refiere apenas a un sesgo del estudio amplio y profundo, que en

asocio de al tropólogos ~ soci.óLo qos Y biólogos de la propia Universidad de Costa

Rica, hacen sobre el mundo que vió y comunicó Fernández de Oviedo. La

publica-ción de ahora es el primero de la serie. Lo juzgamos procedente para calar en

la personalidad y en el sentido polltico del extraordinario Fernéndez de Oviedo;

11 Gonzalo Fernández de Oviedo Representante de una fí Lo sof'La Polltica Española para la dominación de las Indias".

El trabajo enuncia la idea de que la Conquista Española fue hecha por

hom-bres de un siglo y por un Estado que buscaban a COffiJ hubiera lugar salir del

Me-diterréneo para hallar nuevos espacios en donde continuar la expansión económica

y polltica en marcha incontenible desde el siglo XV. De modo que el siglo XVI,

aún cuando forjó un nuevo espacio y tiempo histórico del mundo occidental, fue

un hijo precoz del XV. Tan precoz, que pocas décadas después se habla distanci-ª.

do mucho del contexto del cual ernerqi.o, Por eso, una historia medio seráfica,

dorada, pletórica de encantamientos y de alabanzas desmedidas, no sirve para

a-dentrarse con lente claro en el drama de esas centurias para captar e

interpre-tar la historia con una óptica válida.

y ese ha sido en realidad el drama de la historio grafla universal desde

los textos de las Pirámides y de los viejos libros de Herodoto hasta las més

audaces concepciones contemporáneas.

Carlos Monge Alfaro

Coordinador del Proyecto de Investigación

(7)

La colonización

e

apaño.La

en

l

l

mérica

actuó sobre tres

. . , ~:.u...>.·

-eng~anC

l.

jesLnaepar

ab.Les ~ 12

a

.

cción misional

g

la

C

1

dminis~

-c:rativC

l.

y•.•..

la

_.

económica.

¡"

Las

dos pr Imez

a

s van 2

_

crear

los

mecanismos

de control

polít:icoo

susten-tados

en un

, l.:.:.'

s

Lscema

ideológico

que justifique

la dominación.

Pero

a

su vez,

2

_

Il1.

.

bas

van

a -tenex: como objetivo

el uso

eoono-'. '

mico

de lC1s Indias,

en función

de

,

las

necesidades

metro

-.l' )

po'l

.

Lt anas

.

pagar los costos

de La

política

exterior

:

es~

pañola

en

B

urop

a

en

·

tiempos

·

d

e

I

Fernando

«r

carlos

V.;

contrr o'Le

r

Cll

as

In

d

i2

1,

S

p

supone coriocezL

as ,

t

é

ln

to

en sus recursos

naturales

co

m

o en

sus recursos

hU

rL

1émOS

p

per~ esco no fue un

'

con

:

oci

2

"

,

.

'

iien·t

:

:

f

o

f

cil

pir.2.

el

'

esp

-

c

:

.

D.ol

del

'

"

~iglo

XVI

~

'lo

s

h

ombxes con

los

qué

tropiéz

2.

n

son

nuevos,

como ntle'iJ(3

,

S011sus

'

s

l

cos

cumbxe

s

V

su

.

religión

p y

aún más le

'

naturale

'

z

;

a

con

l

'

~

'

que se enfren-tan

e"

Las viejas

filosofías

medievales

y

la

cosmovisión

aportada

por el

n

enacimien

'

co se unirán

para

explicar

y

describir

el

Huevo

11unclo

~

los conquistadores

muchas

ve-ces son asimilados

él.

los

an-

i

:iguos caba

l

.

Ler os medievales,

" .C' ,;. '. '.

que

al

grito

de

Sant

'

i¿go!

,"·

-

?

...

rremeb:m

'

sobre

··lv.i:;

pobLa

-: i -,

ciones

inc1ít

j

en

3

.

·

s

cómoconirapartiC

,

l

",

.

o

el

'

in·terés

ciel1tífi

"

co

,'. ,. ....~- ~.-.'

(8)

•I

- ,

-2-Las s oci.edade s indígenas y los recursos n_afu~ales mericanos aer án Lnscxumerrc ados s~0ún ios interese~' de 12

. ,

".-abor Iqeri , t.r ans í'or mac.í.ón del derec~·l.Otrecliciona( y'de las rele.ciones de autoridad y corrupción de La ar Lst ocr ác.í.a

-.,',

indigen?_ o Esto le permitirá a España. insertarse en la sociedad co.Loní.aada , tenienclo como :'0ase un conoc imí.enco

de los factores internos de las es-cructuras sociales so

-metidas, las adaptaciones y las resist:encias al nuevo

or

« denamí.errco o

1"',. su vez, ese conocimien-to del mundo smezLcano, le

a:-yudará a consi:ruir un cont.ext;o doctrinal que just.ifiqu~ y guíe el corrcr-o'l. polit:ico y las medidas admí.n.í.s+rat.Lvas o

.... '. .: ;'

-.', Las uní.daóe s _poLft.Lcas prehispánicas se van

o.

ver baLca+

. . ..:.1.

nLzades apr oveo.rando Las rivoliclc(~es étnicas y nuevos je -:f

¡es indí<Jenas, surc:,icos 21 calor de 12 (~OminCl_ció~nse en

-frentar~n a lCE an-ciguos poderes euc ócconos Q-i:ra_nsfot-tn-an··

\"

!. '

do el equ í.l.Lbz Lo ant.ex í.ox o

( ,.0'

':}m-imaclos por-una noción de superioric2c_ her ó.í.ca , el

"pequeño grupoc-le espé1fióles

q

ue

en la primera mité'.d <1el sí,«

, •• ;> •

r)asa su é'C\:uaClon en JUS

--ti:í:icaciones religos2.sy_ écn í.cas , -ucí.Lí.aando su superiori

(9)

-3-en su :::>eneficio. A es co debemos agregar la importancia

que adquiere 12ldotninación cultural' él espaiíol se e::111.r:

birá. cornomodeLo y une. nuevz- escala de veLor-es que va a ?ntepon.~r lo indivi6u21 a lo' colectivoqirru!~\pe con vio

-lencia en la sociedadinoigenQo

Lo presión ideolÓCj

ic

a

del iroper io e spaño.L, uc í.Lí.z ade como vehículo o Lnat.rument;o para la dominación, del mundo indígenél q se ve canalizada fundamenJcálmenté a 'través de

la evangelización~ despoJoreli<Jioso~ imposición de,moc1e~

los cu L'cu.raLes cr

í

.

at

Lanoe, ecc , p

que.

v

pr

ovocar

án

en el in~ dígena un aerrcdmí.ent;o de desprotección. A ello se suoe-: derá la búsqueda, por parte de los aborígenesu de nuevos

".,

mecan í.smos que lo ?yu(]e.1 a superar la s Lcuac Lón de des

-v~n,

'

t,

:

:

a e

j

nq;ue Lo vsurne la colonización.

mer.tcanoen 'tbc1asu rica, garjade variedades, va a·.sufrir lb que Geol'ges B~12Ji.'(1ierllamó mi? '" cirugí2soci?,lclt,.: Y

rápidamen'ce. 12.S étnias en::rci.nen lÜlt sLcuacd.ón c"':ecri

-s í.s producida.' por la C:est.rucción de Los modelos socLaLes,

Las presiones' :é~:te:tn?,Sa "Las que' se v.í.eron-rsomecí.das , pro

-vocaron fuerzas de cambio en su interior.

~.f_"

• 1~.

Los inm:i.merables a priori conque se han manej?tdo los t.emaa referentes al mundo indígena # h í.c Leron creer a algunos

(10)

aucor-es queq salvo las .zonas nuc Lear e s americanas # el res

... '.)

-to de ese mundo se

ma

r

rc

uvo

a

.

partir de la dominación es

-pañola marginado de los procesos de cambí,o socio-his·tóri

-cos q lirili·tií.ndose a des apez'eoe.r Lent.amence 2. medida que el

conqu í.scador se afí.ncaba en el Nuevo l'llundo.

?ero los modernos es~udios antropológicos demostra~

ron lo contir ar í.or' la dependenc í.a colonial pr oduce camoí.os

Lnt.ernos en las: sociedades indígenas o que no se pueden re~'

ducir a una dimensión únicao sino !que sólo pueden ser

comprendidos si los ana'l.Lcemoscon un serrtí.do de 'cotali

-dad.

La.s car actier

Ls

cí.caa que pueden tomar las situaciones

", ,j;'

de dependencia, van a variar según los contextos cultura

-les con los que nos enfrentemos. vemosq a veces,

una situación de dependencia pas í.vav..» .:través de algunos <::rruposindígenas que acep·ta.n sin muchos retaceos su pér

-dí.da de libertad.' Por otro Lado, otros grupos indígencs

e~;;:perimelitansu nueva situación o nacida al calor del

" contacto". con Una acti·tUd·totalmen'ce opuesta, Y,se lan

zan a la búsqueda de reacciones de escape.

Esa pue sca en relación de dos sociedades de poderío

desigual ( " el arma delJ.Íerro con+r.e la ol.La: de barro").

rompe el equilibrio de los grupos indígenas r : que ya habían

(11)

-·5

-realizado su adap'cac

Lón

a

L

medio hacía varios siglos, y

que ya no se podrán seguir :deserivdlviendo según su pz'opd.a

Esa puesta en relación de las dos sociedades, la in

-; .'

dígena y la española, también tiene otro nivel de análi

-sis o '"l::cntd o más importante que el anterior ~ la situación económica. \Sean cualesfúe.ren las diferentes situaciones reales, en+t odas ellas vemos una conscant.e ~ la destrucción

de la organización económica indígena_ en función de Las

necesidades que e:ldg-e el aparato'

d

e

dominación imperial,

destrucción que se ve facilitC',da por losparticularismos

'; !'

regionales

y

Las rivalidades ~ri~')ales.

Es en este corrcerrco unitario, t.ot.al í.aance y funda

-mentaLraent.e dinámico, que quezemosvana'Lf aar la obra de

Gonzalo Fern&ndez de Oviedooenglobándolo'édmo uno de los

, .c. 1 . t dr• 1 r-'" 1"'t .

mas ra,e es represen'can es .e una :C~ os or a.a po a ~ca para

la dom.í.nac.í.ón Lnd í.an a, puesc a al servicio' de la Pblí,tica

imperial 'española.

Un servicio que se va a traducir en dos niveles que

son puntos claves para Espafia~ la ju.stificación del dere

-cho pení.nsuLar para domi.nar' las colonias recién adquiridas,

y los ele.m.erl'cosde conocif!lien-to y juicio sobre los cuales

edificar "l,a trama adm.í.n.í.strratLv a par?, un mejor rendimien'co

,c' ':.l'

(12)

~,

6-(10'él las ciencias n?'curales. a la historie ya 12. ecno-l.o-.

gíao nos interesa dest.ac ar 12. Lmpo'rcanc í.a po.l.fcLca que, -. ':J

" porque las cos ac naturales clan mucha luz

paz a el <]o':>iernode lascie;rras r , y convie ne que sean conocidas y saoí.das I par'cicu

-Lar-merrce las de nuesc r aa Indias o por lo

.·.·.quedis" arr_rdenuescxe' pr csenc í.e. l'12.n(l2:;11os

que el

or

oní.sta l\1ayor vé'.ya siempre

e

scz

L

>

bí.erido y recopí.Lando la hí.scorí.z necur al, .. de las yer oas o pl.encas y aní.nal.eso aves. peces,

') minerales y>ocras .:cosas o que. 2ueren c~ig·.-..' né'.s de saberse o y 1mbiere en las Il10.i?s o • o "

'v '

revistieron sus informes en lo, 2c1ecuación del sí.s+eme ad -,~

m.LnLstrr at.Lvo y económico de la mecrópoLí, espafio Lao

.Ó: .iToen vano•..en la :r-.ecopilaciÓ:n de Leyes de In9ias

de;~1680• realizada por. don.FelipeI! o,;y basado en la: a-,,;,;

pertur

a

.

d

e

proceso sobre ~los' antecedentes de

ovLe

d

o

,

:gue-.

varo Y-iUiglería para delimitar las funciones de.l, caX::90r de cz-oní.sca mayor de Indias., se est.q.blece que ;

.

.

;...

.'-España necesit'~ja' just:ificé'+": ..¡'ost:í'culos c'0qu,iridop con Le conqu í.sca de ¡,mérica,

e

.

la vez que c..1~sarr,oll2.r:-ut?

--I~.;

1, .

sistema admLnLstirat.Lvo que aseg-urClra una " peZ colonial" o

A través de los escritos de ov í.edo , podemos o'aser-var en

fDrma pe rrnanent.e los elementos que hacLan ju s+Lf í.ce.r la

.:'-:,.' ;: r

:. !,

conquista. para. los eapaño Les del siglo XVI' le misión co Lo

-. ">-.; : '. ~.:

ña, misión y función que no son más que una. mi~{tificación

'. •••••••J

(13)

-par a lograr la.utilidad deseada. Noes,"lá'primera vez

que un. sistema colonial utiliza e scoe r;ec¿:;~dis'r:C~tosPor o

-tra.par:t-e,;::l.os "tra:-:>ajosde Eugene E"tiem1e~

n

,

3runscllUis¡-~

L. Jom(~rt

y

'R~,Kennedy han demostrado eL concLnuo uso

que

se ha seguido haciendo de esos justifica'civos en los s í.s...

temas coloniales africanos actuales .

.l,dministrar1as Indias suponía controlarías q lograr

una doctrina de política ii1dígena •.'conocer

t

a

s

O

reaii¿f&a-é:s

amer-icanas y adecuar los' aLscemas ao.minTst'ré'.t-!vos

a

:

ese

nuevoanundo con el queᤎ'e:nfrentaba<Espaffao'En base a

esc a necesí.dad , va a segúir~:tod'O un cuerpo doctrinario

nucr Ldo de las filosofías políticas europeas y de las mo

-,_ . .:~.<i .

5ificaciones que en esas filosofías polí,ticas

-

produjeron.

," . .- .'; ;,'

las impresiones reci~)iGo.s del mundo americano o Le\.Jis Han

-..:.., ..••.:"• ,~', i' .

e: ).''.::-;; .

cap·tando en forma magníficé', Las influencias mucuas de

.)

k

e

Q

las dos culturas. insiste

" Por pr ímera vez en La hí.scor La de un pue..

blo ~ los españoles - prestaron :.10noa a:cen·>

ción

o

,

la naturaleza de La cu

L

c

u

r-a

de los

pueblos que encorrcr aban~ yQ más sorprenden

-·te todavía D las controversias que' se desé'.--'

rrollaron en el Siglo XVI.o. acerca del

m

é-todo justo de 'tré':car a los indios llevó 'a .

una consideración fundamental s00re la na±~

r a.Leaa misma del homore ";, .

1"

·c·

V~:rias son Las corrientesideológicaseu:ropeas que vah

a confluir para' conformar la filosOfía polit'ic'a de la;'aómi~

Por una

p

ar

r

ce ,

concep't·bs~)ni.~dievales

(14)

"1"'

-8-que van a justificar el pregreso de 12. cr Lsc i.andad él cos'~

ta de los pueblos infieles o I.laescolástica y el nenaci

-miento debaten por ocr a parce D en torno e.

l

a

servidumbre

n acu raL y 21.1 derecho del uso de 1<:: fu ez ze s o'xre los Lri

--

,

~"

d~genas o

":::'";:

Sin perder en formé".to·ce.l 12 LnfLueric Ls med.i.ev a.Lu 12

Espcña de comienzos delsi<J'lo~:;VI se ve s acudí.dz- por 12.s

t.enderic í.as r enacerrt Lstas ~ espíritu de everrtuz as D an s Las

de 'y.Lque za# ,interpre·tación z ac Lona.l, del mundo# reCJreso

al es·tudio de los clásicos y 2.ctualización de Las len

-.

"""

guasromances son sus car2.CL.er~s'C~caso

,...·1 ,...,' <..' <.. t

L2.S J:~ osor i.as renacen'C~s'Cas van a ericon rO.r una 21

.-pLí.cac í.ón pz ác+Lca 2. ·través de los ohjetivos políticos

de car los V ~ 12. corte imper i2.l se adhiere fervorosamen·te

a Erasmo de Ro·c'cerc.am, sobre 'codo a par'cir de 1521 cuando

Es que los poatiu Lados ezasmí.anos encajan como anillo

és'ce toma posición en contra de Lu'ceroo

al dedo en la poli-l:icc. impe:d.,ü

e,

e

Carlos

v

-

oposición o.

Lutero ( que es 'taiU~')iénoposición 2. IJ:l<]lé,:terr2 y Franci2)

y oposición al podez 'cerilporal c1e le Ig-lesie, Cacó.Ld.c a, con

lo

que se. furidamerrt aoa más' le,.conce;?ción de un .LrnperLo

(15)

-9

-traducidos 21 r

o

mar

ice

y pro1ogados por las personalidades

más descollantés delüpenínsu120 Su' m:í:1uencia se hizo

s ent Lr en periar.doz es emito Luis Vives y Verg2.r2 o Muc~:..os

aconcec í.mí.ent.os considerados milagrosos comí.enz an a nos

-trar ,an·te el empuje iriqhisidor de 12épocci:;r: Eius ccu sas

r ac ion él.le so

E

l

Humcmis!Uoy el' l~eno.cimiert-toQ

I ~-': :,-,~, :l !.

2' 'cr ave s ae

ErasmoQ llevan a España. una. nueva concepción del Iiombr e.

.Sócra)ces yPla.tónq van él ser ahora 10saWcecesores

pcr ar

á=

conr

r

ot

.

a

cd

.

ones

urd:versa1és~ el conocimiento' de

g

'

~ié

~

.

gos e indios amezLcanos , ayudarán a definir al hornhf.e 'ti.-'

niversal o l~corde con el esp:iJ:itu renacentista, el eras

-mismo a~::>ogctamh, ién por una religión sin violencia, ale7'

jada del poder ternpora1 y fundada en la

r

a

z

ó

n ,

él. 'través

de una acc.í.tud mozaLd.sc ao

" rr'órno:a: decir Q" muy' reverené!osbbispo~ e'

pe.r Lados Q que examinéis bien vue scr os «:d ...

nLsczosQ porque 2. veces os ensan6.i.s en 1(')'

elección e os en']2fiano ¿ Queréislo ver? Mi""

.rac1 las b0180.8 E'. v.Í9unÓs. e Los negoC'ios'

particulares y e+.. cau daL con gue en·tr2ro~1

en sus granjerías

i

e veréis

CU

2

l

:

.

2pa.rl:.adb

anda el ejercicio del oficio del sacerdo~

.

'

c í

,

o

,

e=cuán fuera. de cuí.dcdo de aescuida.--'

ros e st án , e de qui·taros de t:ra02.jo, e có

rÍlo,c1epaso

en

'paso60s Ll.ev an

'

de

la ma.ri~,

e, vosotr.QS y ellos. eo'tros en una. cuerda

insetadoso al infierno, si

no

socorre,Dios

vuestras ahimas'¡-cori~6·tr¿ 01iva'dÉ/-'míseric6r

'j 'dia, pazaPqu e del'--tít2:.1

sea

Lotmerios ] ~los "

.or pague soloaqUe1"qUe!io 'guarClalcFi:;tue debe'

(16)

,

. >

-10-·e le tenéis maridz-do , E par a e sc o, vuestro

1)<3.cu10cele s obr e ellos e -tOGO el pueol,o que Dios os encomendó, é ved vues-tra cuen

t.é'.

e

la de todas 2. menudo"o

('_~'omIIo 1· 3(1)

Esto permi-tió 12.

f

u

nd

e

r

nen

t.

ac í

n

·de o;::>je-tivospOlí-ti

-cos como los ·de Carlos V, al.reunir lo místico y :10 ra"'"

cionalo

Ahora bieno Gonzalo Ferná.ndez c1e Oviedo" al dée-ir

de

o

'Gormann¡j i' ericar'rra con p LenLcud iese tipo

.

h

um

a

rio

que

de Carlos V" Q

Hombre de su épOCCl~ se pLasmcn en él 12.S filosofías

s;

pcLLt Lcas en ::>O<]Cl- en :Cspa!i2.~Lnf'LuLdzrs por la nuev e vi-o

sión del

co

rr

c

Ln

e

n

ce

amerLcano, Co.no ~l¿;.!Jilcort es e.no,

su-po reconocer e Lncorpor ar e incluso poner su obr a corno

cr onLsca , al· servicio de los -objetivos políticos de la

corte

Lm

p

ez

LaL de Cexlos Vo BStC1 ha~:)ilia2.d fue adqu

i

.

r

i-o

da en su recorrido por las cor-t es europeas, Ye)' e111490 lo

vemos al servicio del duque de Vil1a~lermosa. sobrino del

r:ey Católico,. en 1493 asciende é! mozo de cámara de l, prínci

-pe Don Juan y. se:desenvuelveen.su-cor-te rené'.cEmt:is-ta (1)

(1) El príncipe: pose í.a "ialgunoslibros;· .con que huelga de

l,eerlos e que le sean leídos cuando come,e de noche en

(17)

n

.

la muerte de éste q v iaj a a Génova q como inv i.tad_p,

-Li

-familia Sforza, y

aqu

I

.

comienza su recorrido .por

tes i'i:élcJ.ianas. en ipl.ena época ide L maquiavelismo

ma , pr órcírna a la familia Borjao

ción unLvezaeLd.s ca 'y mes í.ánLca que imperaba en la corte

de Carlos VD cuya idea, de llegemonía e apañof.a y unidad

cr Lst í.ana se su s centiaba en motivos políticos 'y religiosos:,

el imperialismo uní.ver sa Lí.sca y las Ldeas reformaClores de

Erasmo.

un

acuciado-:et.nocentrismo Ll.ev a..a Oviedo

o

,

adhe~

~:,;

rirse a esa vLsí.ón tdeLvpape L mes í.án Lco de su patria:' Esp

a-'.;

ña era el pueblo elegidopor',Dios. parª,:;.ir<tplan'car una mo

-narquía un:ive.rsal cat.óLLca~

.,"

Los é:i!:itos SiUerreroo y ,pol.itioos;_q~ Carlos Vq Y la

expansión d~{ loséspa:fiole's en las Indias, son los j alones

Cle'eseimpérioJ universal),' que aunque fun~lqmentados en la

exparis í.ón 'de,Una monarquía caf .ól:i,:CJh. iexcluye del poder; ,

-. ' .. -." ..I•., .' ','"

temporal aj lS:'Iglesia Romana., Es que ,Ov;iedo..• hombr-e pe¡l

heriacimiEm'co ·;espC\líolq sufre; i.:amoién ~l,imp~c'i:o de "la Refor-·

(1) aquestos no __an de ser apócz Lfos V vanos o como Llmadís y

otros tales, sino de h.í.scor í.as veras y de cosmografía y otras

ciencias "apr obadae y hone stias-" o:;

(18)

-12-ma

y

del Erasmismo •

..Uo pocas. son las censuras

a

las actividades Lucnat.L:

, !-;,- :C' :. i

..-vas de, los frailes en;,América y. a sus exceeos en las re

-laciones con los in<.1ís;¡enasque campean en la 11 Ris'coria" o

" Es de pensar que e scoa que nuee+r a ca~

tólic2, :í:epr-edí.can a e scos indios Q no

" publicaban ni les dec Lan la pobr-ez a que

cr Lsto e sus J,p'óstoleso1:)servarmi. con tanto menosprecio del oro y de los bienes

t.ernporaLes, t.enLendo pr Lnc.i.pzL Ln+errco a

la salvación de los ánimas Q ni trcJí211.cu··

chillo. ni póLvor a, ni caballos Q ni eso-

-tras aparejos (le guerra J de sac ar san-o

gre o Mir2.c!lo que el Apóstol, Gánct. BClX

-'colo~néhizo; cuando le· cupo en suerte la predicación de Licaonia

y

en la India

Orien'cal, y por consLquLence los otros

apósce LesI do quiera que se baIlaron.

que

si

s o.Lameritie el, comer6 otra cos a

no tomaban ~ pero nuescr ós convertidores

tomáb.anles el oro. e aún las mujeres e los hijos e los

ocr

os ~Jienes. ~ dej ában·'

los con no~)res de baptizadosg e sin enten

der el bien de )c2.l alto Sacrarne~:to los que

10 rescibían. Plugiera a Dios que de cada

millar del.Los., as~ bzipt.Lz adoa , quedaban

diez que bien lo .supieran".' .

('~omo III: 293)

n d e, 1)'" d 1

l."ero" a pesar e sus Cr;l.-c~C;<2.S ClB accu.aca.on e os

pexs oner os- de ·121 IVl:esi,':I::

c

Y

a lCl, oposLcí.ón manifiesta u.

..las actLcudes de algunos conguistad,9res g . s iempre hay dos

'1 hec:10s· que jlls'cifican La dorilil1acióneSl)~f101a y Las conae

-cuent.es depr-edac.í.one'se la s odomf.a

y

la idolatría -indígena.

t! De todas estas nTud~.pzasde go;:>errlélclores.

e del remover indios e ocr as coses no ~')iél~'

hechas v ha' resul-c~clo que en Cc:st:illadel'

oro. desde el año de mil1 e quinientos

y

(19)

-13-cu

a

r e

nt

.

a

y dos I faltaron

m

ás

de

do

s

mil10'~

nes .de indios o :?ari:e6¡-Ymucha, paxa esce

'daffoq han seíclo los gobernadores e los

.coodd.c

í

.

os

os e d.esconcertados conquis·ta

-'dores ~ e mucha más causa q querer

D

ios

c~

.

\

..

..

;J

.

.

g

·

.

ar

1as ':' 1 t .. :1 '" , "

~CiO

a

.

r

aas.,

e e

o

co

n

u

.

a

e

,

,:)e~n:l.a

-les

vicios

e horrendos 'e'crue1es'sacrifi

-e

Los

.eculpas de. los mesmosd.ndí.o s, ,e las .;

ráezclada.snasciones que ailá han paaado

de ;~evan·tisc9s.

e

ei~tr;anjeros" o

(Yi'Q~lO ¡II e 311)

Ya muchos pensadores espafloles, aélherentes del Era~

mismo eri ,el ..~iglo :;071 qhahían hecho suyos los dictámenes

• • ~ ~J • _.. • •

qu,i'ca:¡:-Los bien.es

,

o.

los infieles Q

a

menqsque se compr,l~

Por su parte, el Consejo de Indias se mosczar á in'i:e

-re$adoen la 'h.í.pó'ce.s

í

.

s

.

d~ 153.5 de Gonzalo l?ernánc.ez. de

. '. . ,'!' • .

o

v

í.edo s el, duodéc írno rey de Espah2 s:H~sper9. hacía tres

..' "'. ...

milI ciento. novent.a y tres)'':.ños,o.

l

'

l

a

hí"

a

llegado 2· ~~f7> In~ d

í

.

as

I-Iespéridas, por lo ·t~ntp:6.1~ posesión de l:..mérica er.é,I.

un dezecho here(~i'cario ,de. la cor-ona e spañof.a ,

" yo 'cen9~0estas Indias por aquellas

famosas 1s12s Hespérides ( assí llamadns

.de1¡.duodéc.ímo- ,rey de Espi5\ñ2..,d;:d.clio ~-!e$pero)

..o o o que agora' 'eres

mi

l

i

'e cientó e 'noventa .e 01:re,.Se.años,.E~p~'.rí-a.,e s~

r

ey

EesPEfro

scño-

.,'

r

eaI

.

)

al

1

,

est as 'is12..6 o :i:ncfias Hespérides t e

a9

,9:l.

."

CO

n

o~rC?cho

·

.

tana

.

n

·

tiq

ui

R:

i

.

m

Q

~

e

por. la

forma' que estti. d:Lcha.

o

por lé'. que adelante

S~ ,~iir.?,,~l\,la.pr~secuci.é~n. de Los v La[e.s del

i,lrair<1Ii.'te Chrips·to~)al C010lU1vo1vió Dios es'_:

te ..s~'ñor~9 .a EspCi.ña

a

cabo de ~~a.n·cossiglos ~.•:b

(20)

-

14-A medida que la realidad amezLcan a se v». e sc.ruot.u

-r ando, ( 'ca.l vez un poe o al margen de Lis discusiones

jurídicas, y 'ceológicas que sostenían en'Espa.üa algunos

- ' •• -:. .o., ':3;J

-círculos, in'telec'tuales) ~ en la corte metrropoLí.tana se

:- • ", • ;' :::~(•• f,', :"") .- :••

perfilaba~ clararaente dos terid~n~ia. pOl:í-cica.s en torno

( • - : o,, '. l :.

a los problemas que se suscitaban por la convivencia en·

-tre indios y espa.ñoles en Américao

.

Es

que lél migración de colónos había sido'masiva al

"

nuevo concLnerrce ,

y

muchos de los sistemas' s()c'i'il€ú~

q

u

'

e

ellos implantaban en 12'.S colonias presentaban cl2'.ra.s con

-trac1icciones 'con 12'.polí'cic2. que la Corona deseaDo,'Cla.rse

en Indiaso

En 'corno' a 1ains'd .'cuc í.ón de la enoomí.enda , de ví.e

-, '

jo arra.igo hí.scór í.co en Espafí.i:g" se van a suoedex en la

me'trrópo.Ld, largas discusiones jurídicas o Es'tetS desemb6i:.

carán en 15<12 en 12 e~;:-.l?eé1iciódne 121Snuevas T..leYesde

Indias # que provocarán

i

a

:t'esis'tenci~ de

{os

col.onos ame"

-r icanos V su or orrca

r-evoc

z-

c

í óno

-. '-. • 0) ,:'...

Durante la pr imer 2. mi;c?-t!del' siglo XVI q Iri corriente

.:!- ," ,l. r••"

inc1igenis'cao

Ii

d

er

~¿

¡

a

t>or el" Pcidre:'LaS Ca.sas, ericorrt r ó a~

¡' • .' 0'-' ~ ,,' '.~, •

poyo e1'1;, a;t$~u1.0Sc:í.~bh:io~' esp21:.fíoles no 1ig ad'os econórnicamen

te a 1'I.mé:r;iC:?~y ,

~

l:

ioséohSejero~-. flamencos de la coz t;e de

(21)

-

15-una clase feudo.l en las cot.oní.as a 'crC2vésde los enoomerr

-eJeroso hecho que .hu~:>ierQat, entado oon+ra las p;rerrogati

-vas de la Coronao

Los part Ldaxd.os de la enoomí.enda , que cont.aban entre sus miembros a los encomenderos y grupos me'cropolitanos ligél.dos eoonómí.cament.e a ellos pretEm,dían Le sumisión del Lndíg~na a La pot.e st ad del colono paza int.egralo así a la vida" civilizada".

La antinomia entre las dos corrientes, se ve refle~

jada en los años l5l8~l520, durante las negociación' de

Las Cases para obtener el der'ec~10 a la conqu í.sta ien ~elL, Golfo de Paria y el proyecto:de Gonzalo Pern2ndez de

Oviedo para obtener 'la gobernación de

ácmta

l'iar-ca.o

Bar'colomé de Las Cas2.So en t.ant;o que neg aba a los es

paño.Les v.fincados en

z

.

mér

í.ca todo derec~.10c. intervenir en la vida de-los indígenas, aboga}~~por' el ::téstablecirnierl'to

de los estados indios precolonialcii~ ~jaj6

la

autioz Ldad

direct2 de la Coronao :;. ",'

-Fren'ce a este proyec·to innovador o que llevaría él la

!-,-;.,

furga a la pérd~¿¡a del podex de los encome~~deroso la pr o

-pue st a de Gonzalo Fernández de oví.edo s~,presen:t2. como _..-'J

(22)

" Unico remedio e' maner a mejor que todas .para ser gobern9.da e poblado, lo tierra.

yen más preve

c

í.empo, y losíndios mé-

-jortract.ados y antes convertidos e bien

Lnduscxiodos ... "

....,

-16-medievales de' l-él,"neconquistc españolc.

,'.

lil tiempo de ca:pitu12.r. nue scr o cr oní.st a s ol.Lcí.t ó

a la Corona. cien hábitos de San·tiago pare. otros' tantos"

.nj,.josdalg os {! como

('i'OfílO II!; .G~)

De est;a forma •..10s .,indiof:! se,ríon encomendados e 'tra

-vés dE;,:.SUS cac.í.ques D con. sus t.Lerr as , ,y de por vida. él

,•... , '

d :'1 ••••.• 1 h"'1 '. d S .'

un·comen aaor ,que -r:uv~es€ e , é;'__')~'C() "E:!. e ar:n:~agoD

" por una inclin2.ción na+ur aL'y e spéc í.eL

'" J 1 - 1

Y muy·apr opa.aoe,que ca.enen 9~yespano es

a las armas y ejercicio m.í.Lí.art " '

('llomoIII:. 63)

, ;\,. Ir

Esi:a..pr-opuest.a del cr oní.sta, no halla un eco f2.VO

-':(

r.able entre. los consejeros de Carlos. V~.va pera 1519, en

.' '.. ".-.. . . .. . ." r - !~~ ~ •

10s.c:Írculos políticqsm2s. p.llegados al. rey, h2Y un

am--,'. . ,,'

hiente desfavorabLe llClCi2.la inst.itución de..la

encomien-da. Por otro Lado , la Corona no podía permitir el

resur--.' ". .' t : . f '., .', • . ."

9imien·to de 12s ordenes milit.ares que ·tci,ntoproblema h.abLan

causado 2 los'~~~e~ 'Católicos. El ~ismoO~iedo haceo en

.

,.,. ','

(23)

:: E concedí.óse Ie cU2ntbp1dió/e~::cep·tb

e sc a orden de oabe Lleros que pedía, por

-que a a10unos del consej o de Su ¡:J12.jestad

les par ecí.ó que era ihconv'eniente. e que.

12 Orden se'podría hacer

m

u

y

poderosa

con el tiempo :en ést2.sp2rtes ~oor- ,', '

"

'(~('omoIII.:6~)

Hombre contradictorio como la;época que le tocó vi

-v í

.

r ,

Gonzalo Fer~ári~ez de' Oviedoinserta su pensamiento

<o, "

político en Las vdos corrientes que se entremezclan en 121.

España. de comienzos del siglo XVI ~ las concepciones medie

-vales # ernasadas <:'1.1 ceLcr dé, la Reconquista. y elpensa

-miento RenacentisJca que' p~netra

e

r

i

su país cónlacorte

de Carlos Vo

Estas ideologías son 12ís'que

v

an

2>justi:eic2>r ·12 co

-•• :j'.< .i•.

lonización en el siglo :XVi ~ Pero lzdóc'trina' y.los hechos

se distanci2n de~l~realidado

¡

-La toma de posesión pol'íticc '.la: c onquLsta.v-- con

su justificación ideológic2 ~ la. guerr2 ju st

»

contra so

-domitas e idólél·tré'$ - sirvió de base a 12, exp Lot.ac

Lón

económica,

y

léls InSia-spásaron'élser instrumento pélra

uso de

f

a

nac í.ón cof.on'í.al, ~por eS'o~en;el'momentode .~e..._..

partir

hom

b

r

es ,

'

-tíerr

a

s

yriquez2s'del Nuevo 'Mundo eritrr

e

.

.

los 'éonquis·tadores, utilizando la más'car a dele prOIf.ag(¡1'-'

(24)

~

la-de Españ~ con. lae~~plotClción de nue str es r í.quez es,

: .-' -:' .. '

j refiriéndose é' La errcrada que hizo GélS

--par de Espi·noza. en ':>tú:icadel oro que

habLa perdido oonao Lo de. Bélc1ajozj

".. , toma~os e st os dos indios • interrcY~jó

-1os I .)~ego c1.e .f.ln1" .,:>~cez parJ e. que

c

:

u

1'

.

j

e sen d

r

o

.-

n

de e staoe el cacique de Paris o e no

qui-sieron dq.r

not

.

Lc í

.

a

dél.e decían que es"

'cabo,'en ot.r a pr ov i.ncLar e preguntáncloles

pore,l oro u clij o el uno de Ll.os que el 0-'

ro que él lo

m

os

cr

ar

L

a

a

.

los cr í.s c

Lonos

,dónde,es·cabo. u e que el cec í.que quería

que'

lo

'to!uél.sen e se :cuesen en bue'{l hor~

de

v

su

tierrél o Y corno haoer oro era el

'--'1"';·n· cí.i..:••:.,·1·Lrrcerrc o crue e's{_:"; oerrce i"tues'c',~

L,J-..... _~Jr.:~ __ \..., .\..00 '"1,u -c:....J ____ _~. _ c.

Ll.evaoa, úl2S que de hacer 2.1 cac í.que su

amigo ni le

co

n

ver

t

í.r a la fe. por '2viso'

de sce LndLo fué Diego Al~)í.~cezdonde. el

oro

'

e sc ab a , o o ::

(~O,l10 III: 256«57).

. o: Créese que andando el t.í.empo o corno h;--·

cienclo pr op.í.a, el Al.mí.r ant;e pobl.ar a 2

qu~-1121 pr ov

í

.

nc í

,

a

de Veraguél u e que "ser5:'muy .

provechos~gesperándola algunos añoso a

causo, que' al 'presen'ce es,tá muy i"Jaltrac-;.::a~.í" ",¡Jj, 1.

da por la maLa orden que han tenido en ..'

aquella tierra los capitanes e gente que

allá han idoo seyenc1o. como es. ricél de

., • =] B

muy ..0Uenél.Snanas c.e oro o

(Tomo III ~ 203)

Los moví. mí.ent.oa. de pobl.acd one s indígenéls y las

fun-:

-c1aciones de asentamientos españoles ( para no: citar,m?s

que, dos .hechos) o

!l

o

tenían precisa.11ente como o:)je'civo urra

mejor. p:LOP2CjZlciónde La fe cec ólí.ce., sí.no una. :.n2'10r ren

'ca-bilic1Bcl de 12'.; empr'es

a

.

colonial o

(25)

.·.19

-nún el mismo oví.edo,

v

t: a co.ptar y denunciar en. su

obra las contradicciones éntre la " misión civilizadora"

y la utilidad bu soada por el eapañol, , Es que la política

indiana o guia:d~'por une doctrina incierta cuya base es uno.

im2.gen es t.exe ot.í.pada del indígena. produce actitudes ca-·

rentes de autenticiuauo

En medí,o de los debat.e s sobre el derecho. <1eposeción

de Espci.ñv.sobre Amér Lca que abundan en el siglo ¡)WIf au r«

ge c Lar amence

1

2

.

tesis ',é!é"Oviedo como croní.st a oficie.l

de Indias: si por un' Lado .12 aodomf e y12'-idolat.r í2. del

. t"·' ",. 1 1 '.,

JUS a.xacan por si, so 2S _2 conqu a.sceo .lél.y un

derecho heredit?rio que det.ent;a La corona espe.ñolc:c desc:e

la época de néspero sobre las nuevas tierré1s o 2.<jTvvado

por el hecho de que el v,borígen. que ya había conocido

'",.,

c.,

la verdadera religión propé'.gC'daen "tiempos r-emocos, se

había olvidado de ella

y

se había rendido al culto de

los

c~aíes

o demonioso

":,1:

" di.ce Sanco;:Gregorio sobre el capí·tulo

diez y seís>de Johi'(·e:s·t'aspalabr as ~ 12.·San.

cta Iglesia ha y2. predicado en todas las

·'part:es de'! mundo el:;nisterio"de nuest:r.~

Redempcióno ,:~~sí que. estas indias ya Jcu'~

vieron noticia de 12, ver(':;2clevangélica y

no pueden pr ecendex ignorancia en e s+e ca

-so': quédese e sc o él los t:eól00os cuya es

esta, 'rae"i::eriao percr>quiero"decir.que pue2..

:1 • •••..• -'1' ..

to que oe vue scr a sancca :ce eV,'GO a.ce aoa

ovf.es sén av í.do rio'cic±C:.i::losantecesores t1~si::os

(26)

,....: ,; ": i:-.

-

2

0-Lndí.os q y2. esJcabC\:i:uero. ¿e 12 memorLa destas gent.es ~ y

a

s

s

f

;í;ueC]ra.ndíssimo!.:· servicio el que él. Dios hicieron los I~e··· yesCa:thólicos en el ;clescu!:>rirnieU'~o.

de scaa Indias q y gr?.nce fue el mér í.co

.,.,·¡:queadqu Lr í.ó nu eatir a.mac.í.ón 'en ser por

españoles buscadas e scae provincias o e

b,•.f·"tantos rey'llos c1e"C]entes perdidas e Ldól a

-tras q por la Lnduscr La y en compañía y

debaxo de laguia delprimerQ almira.n'ce,. ','

don Ch.r Lpacóbe.L co'l om, rec1ificando e

tornando e cultivar en estas tierras tan apartadas de Europa lc.l sagrac1a passión e mandamí.encos de Dios y de su Iglesia Ca'thólica ~.donde 'c?.z\tos millones de

á

n

í» mas gozahaq o mejor diciendo, pagaba el

Lnf í.exno

r

y donde tantasiclolatrías e

diabólicos sacrificios

v

ritos que en zevez encLa de satanás s~ :.facían muchos siglos havíao cessassen~ y donde tan ne

-fandos crímenes ypecac10s se e:g:erci~l::ahal'lo se olvidasseno (Tomo' I~ 29) i". Este derecho de posesiónq , . 'y' -' ,. se JUs~~~1ca aun mc.lSqpara nuestro cr

on

.

í

.

s

ta, por 12 'tarea raes

í

.

á

n í

.

c

a

que Dios le ha ,. ¡,

reservado a.¡Espaüa~ la fundación de un LmpezLo universal

."

,.'-..'

y cristiano.

Peroo a la par que 12 corona v e. bu seando 12. conf or=

l.¡.

mación de..ese euenpó docnr tnar fo , 'can necésario pªra. legi

-timar la conqu

í

.

s

t

r

a

,

'

necesiJca ·i:ainbiénun mejor conocimiénto de eus nuevos dórid:n·ios.

•_~,.i

,~,.~ -,;

De eSé'.:Eorma, en 1520, Y frente a la pr ofu ae y concr a

(27)

no, a Pedro .riJár'tir de Anglerío. corro Cronista o:':icüüde EspCl.fine Indias o ¡;lejaclo del escerllPrio

nc

cu

r a l,, l-\ngle-· ria recopila a manera. de un" coxxespons eL de prensa '.'0::'

como dijera Es'éeve B2rbao étrarit·cu~rr¡o+d.cí.as lleganc1el Nuevo r1unc1oo

Sé'Ís años más ta..:tc"1eg la corona crea oZicialmente

el cargo de cr oní.st.e de InC!ia~o pero de su primer 'ci·tu

·-lar o .,fray l\ntonio de Guev.araonada conocemos. Debemos

espE§rar hasta 1532o en que

a

±ns,,'cali.cias del l\yuntaraien,to

déTa Espafíolá.Q

y a

.

~

través del Consejo de Indias o Carlos

V designe a 'GonzalO Fern¿1.nc1ezde oví.edo como iCxond.atia

gil la ,: Historia General y'L1at:ura1 cle la$Indias", oví.edo o como cr oní.sta of'Lc a.lí. , va. 2.' cumplir un papel

'1 J- ,... - 1 ' .... , .

re evani-e para TISpcXlv' ". . as cescx a.pcaones mlnUC:LOS~S

tumbres de los inc1{geriaso y los re12:c.os de los' hechos ..

.':,~':i,i ."..,J';

Los Cé".rgos que det.ent.a al ingresar a la armada de

(28)

-22-y para los modeznos rhf.scor ü"dores y errcr'opóLojos:'

" fundición 'e marcac.í.ón , la escrib2.nít.'1..De rilinas e del

crimen o juzgado, y'el oficio del hierro de los esclavos

e iridios ", a lo que z.greg"a el de " veedor de las fundi

-ciones de Cas,tilla del Oro"o

GOl'lzalo Fernández de ovLedo

v

z

»

:

a. ser el único cr o

-nis,ta de' Inciias' que vive durante :mucl10s años ,'en Losra

c-tu~lesterri,to:tios de COS't2,.n,icCl.gpan2Juá.y Nicaragua.

De allí

l

a

lmport'ancia qué reviste su obra para ecnóf.o

-gos e hLscor-Ladcr es , él.nt:topólO<]osy,lingüístas inc1i.genis

-tas y coloniales I 'ála vez ~esú aporte él. 12 ,ciencia

natural se vuelve ina:;?reciv.ble.

Su Historia General, eacr í.t;a a pvrtir de 1514, abar-"

"',:":.

ea desde el descubrimiento de las Indi2s g h asca 1549¡ En

ella se' mezclan el' asomor o por 12 nzrcur a'l.eza, ( como:es·-'

cenario increí~ley perfecto üonde se va

2

desepvolver

laact.ividad de sus cOhtemporáneos), con la actitud mo

-r alista' :Eren'te a'los' hec~los'

n

e

espafioles e, indígenas o '

PerÓ','por sODretOao, en cada \.1110 dé los, .éapít:uli;:>sde

su obra, se Lnaert;a como" Lei-c rnot,:tf" la: ,función ',

ulfor-mací.va de sus e sczLtios.

No viA10Sariégar la indudable acr accLén. que .La natiur a

(29)

-

23-y

t~mpoco vamos Cl dudar' sobre La importancia que estos

móviles tuvieron para que nuestro cr on.í.sca comenzara é'..

tomar sus apuntes que lueg-o deaembocar

f

an

en el ,. Sumario 11•

Pero té'..mpocQ·se nos escapaD que un catador de caldos políticos tan exper+o como él al decir de :Perez de '.ru¿¡ela~ debía ajustar su " Historia" al manda·to real que habla

recibido.

I! Por el cual yo no me decuv Leza en esto,

ni dexar' a de averme 'tornado a las Indias,

sino tuviera respecto a otro mas cierto

y

'mayor <jaib.rclón o premio ~

el

qual es

pensar que demás de cumplir lo que su

1'1aC)est8_d"Cesar'ea me ,tienemanc1ado '(

-

e

h

copilar es'tas materias), creo que sirvo

a vtÍé·stro.~·-sefioría l1everendísimá en 'eLl.o,

y se da not.Lcí.a al mundo de muchas co

-sas que

s

ér&n:

'

<]ro.t,as a lbs oyélos de los

pruc1entes~ .. ot:

M·Cl.c::1 ~rl.'1o.~ ln.r...-l,):,)

¡: pues en m2.S carrc i.dad e mejor que en

T;'sp""¡:¡;se':¡ :,;:¡"c"e;n'..,.,lc"ru·n··..,sd·e Llas: ""S-",l.~de

J..:J __c •..._c.. :.~r.:.. - (~-:;J c;. .. _ 1) C$. U ..

los <]anados ú·tiles al servicio de los

hombr-e s, corno de 1'2J.'1 y Lequmbr-e s, e :Eru~

t.as , y azücar , y caña:eís·tola,. cuyo prin ..

cipio destas cosas en ffi1S días salió de España, y en poco 'i:iel"!lpoi:iehan fnul'tipl. i-'-cado en t.ant.a cantidad que las naos vue

l-ven a Europa a 'la proveer -cari]ada:s -de a

-zúcar D e cañafís,tolcl. V cueros de vacas o

E assí lo p'oarfanhacer de' ótras cosas

que acá están olvidadasg e aquestas In

-dias, ant.es que los españd"leslas halla~ sen, producían e agora producen assí co -.mo algodón, orchilla, brasil e alu~breD

é otr:: s mercacler {o_s, que

e

n

muchbs 'reynos

del mundo las ci:ns~c;{4 y serían grande ut i-lidaQ parco el16s~' . '( Dedic2l.torio., librÓ'

1

,

0'

T.!.)

(30)

y

e

.

l

h

ec

h

o

d

e

q

u

e

Las s

L

c

u

a

c

.

í

.

o

n

ee

por

él

r

el

a

'

te

.

d

as

• ,\ .0_,__.Jo,'; . .:

-24

·

~

S

i

. ;~~.[~~j.: t':~~J~i:·..~~i

p

o

d

e

m

os

a

cu

sa

r

-

?,

o

v

i

e

c

1

o

de d

esor

d

en e

n

l

a na

z

-

r

a

-

:

~.." "

oí.ón

de

lo

s s

uc

es

o

s ,c

e

n

e

!

u

o

s

q

ue

c

o

m

o

j

ust

.

i

:

C

i

c

\

?

~

·

i

:

ivo~

para

e

sgr

i

mir

o.

su fav

o

r

L

a

am

p

L

í

.

cu

c! d

e

l

e

s c

en

ar

Lo

g

e

bgr

á

.

fi

c

o

s

¡

uce

d

ie

nc1

oen el

md.smormomerrc

o

en

q

ue

s

u

auboz

l

a

se

s

c

.

r

i

.

.

" :~~.-.)~-:

b

e

.

La

s

f

ue

n

tes

que u

t

ili

z

a

pa

r

o

.

e

s

cri

b

i

r

su

"

n

.

Ls

c

o

r

La",

so

n

, en el

-

·

~

¡

aS

~

-

o

.

,

d

ece

ncr

o

amé

r

Lc

a

v

el

Car

i

:

'

Je

,

d

e

prim

e

ra

... -:. .'.,.- ", '.

d

el Sur

I

l1

ic

a

í~

9

u

a

q

'

L

Úci::>

ya:

,

'

10

ver

á

n reco

r

rer

sus re

g

io

~

ne

s

,

p

ro

bar

!

s

us f

ru

t

os

.

m

e

~

~

i(

sus

a

L

c

ur

aa

co

n

el

a

s

·

tr

o

-lab

io

,

h

er

rar

él

l

os

i

nd

í

g

e

nas

y

.

c

1

es

J

c

r

uir pc

r

sonal

.

m

ence

sus

·t

e

!

C

l

p

lo

o

s

c

uan

d

o

no

h

a

si

d

o

t

e

st

i

g

o

de lo

s

sucesos

qu

e

r

e L

a

t

a

,

b

usc

a t

es

J

c

i

ll

lonios

d

e

d

ivers

a

s

f

ue

rit

ie s so

bre

el

m

i

sm

o

h

ec

h

o

,

q

ue lo

a

y

u

d

e

n

é

l.

;

d

i

luc

i

d

a

r

l

a

J

cram

a

d

e l

a

h L

s

t

o

r La ,

.'- ,

l

as

f

ue

nt

e

s

utili

z0

.

c

l

as.

'

n

o er

i

¡

"

a

uc

:\

o

l

o q

'

u

e

s

e p

'

~c

(

l

e

agre

-gar

,

a

10

y

a

eac

r

L

t;

o e

n c

1

0

~

m

~snf

:

e

ica

s

·

t

r

v

:

0

a

Jbs

c

o

m

o

el

d

e

Ju2..L"'1

P

é

r

:

e

z d

e

T

u

de

,

l

a

y

l

'

,r

'

J

er

t

6

Sa

l

a

s.

'). '

Si

.

dl

os in

t

eres

a

recCl

).c

ar

l

a

;

i

mp

or

ta

nci

a

d

e l

a

" H

is

-t

o

r

i

a

Gene

ra

l

y

N

2

.

tu

r

:

a

f

d

e

Ind

i

a

s

"

,

.

e

n d

o

.

~

m

o

m

e

n+

os

d

i

fe

(31)

-

2

5-p

a

ra una mejor e

x

plotación

i

n

diana,

y

en nuestros

a

ías,

como ma

t

erial

d

e an

á

lisis para los científicos

sociales

(32)

Bibliografía ,.~,-"

.. r .;.;~:

l\lv~~z ¡"ppe

z

-

,

Enr Lque

"~

A

puntes-

"'ac'erca

'

cré

los Mámíferos 'IÚnerica.nQs conoci

-dos por Fernií.ndez de Oviedo"

¡,soc o Port o paro, o progs~. d~;, Cien::::ias, porto: s.

- - •••.••• 1_". ._ • ·f:

19430

,'

"

"

'

La

s

-

'pT

a

ntas

"

de 1\iñérica 'en 'la bótián.í.ca ieur opea del

siglo XVI "

En, Revis'ca de Indias. liladrid. 1945

nlvarez López.Enrique

11 La Historia. Na'curel en fern2ndez de oviedo"

En; Revista de Indias. V 17:n.69~70,Julio/di90l957

Alvarez López.Enrique ':

.

f

.,:

11 Plini~ y Fernández ,de; oviedo "

l\nalis de Ciencias t;¡a'turales. Ins,tituto Acos t.a.• Ma

drid. 194:00

l;,mador de los, R,,í.ose: José ',. ',' l' '

"vida"

,je~ci

i

tos

'"di;'pe:i:::n~ndez'de ,;ovi¿dó: y.

Va

.

ldés

:

~

'

,

f!ladrid, 1851

Ba1?,.ndie~. Georges< ,',

"El concepto de

s Lcu

ac

í

.

ón

colonial"

j:¡Cuap~rinos del Seminario de In'teg¡ración

"-

-malt~c

'

a-

-

'n~'22;Guatemála:'~19700 - ,..':-::-:

..';'.

Social .

Guate-I ",o,

Ballesteros Gaibrois, Manuel

'0 ", Fernández -de .oví.edo., etnólogo": ¡ -:,:;

~..:'' " ... .,~"~:.. ' -,' •."':. .' -' .'- ',": -~..:.- "- '. . ,--:--:..::. . . En ~ Revis'ca de Indl.asp V 17 n069-70 ;ul/dico 1957 'l' ,"" .! Ba·taillon Q i1arcel

~, ~'·,His·to~:i99raf:ía oficial, de ColÓn"•Pedro Martir a

ov Le do y oómar a Q !

'\ ~.n.; Imag o lllund:1,¡,

r

rev o.de ,His t o

'

,

oe

,la Cbn.5sept de

lj5~ ~ ppo

2

3

:

':

'

3

9

~

..'~;

car oí.a Rómulo

" La crónica oficial de, las Indias Occidentales"

Buenos iSires; :1940 o

(33)

-2-Castillero Ro Ernesto Jo

11 Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés: Veedor de

Tierra Firme"

8n

~

Revista de Indias V.l? n069-70Jp~52i-jciI1b-dl~'

6iémbre.: .19570 ".:~<·:1 .,!

Fr iede ,Juan

"Bartolomé

'..- ,,' .'.'¡

Chinchi1Í¿"'y bguilar ,-Ernes"Í.:o

"l'.lgunos aspec'cos de la. obra de Oviedo"

En: Revis·ta de Historia de América. Instituto

Pana-mericano de Geografía e Historiao r'1.Éh:ico. Dico1949

n

:

'

:

23 603032330 o '

Esteve Barha. Francisco

~¡ ·'1·.1-· r- .,.. T .,. "

1- l.sL.or1.ogra:C1.a ~nQ1.ana

r.1adridq 196L!o Edi-t:orial Gredos

Fernándezdé Oviedo y Valdés, Gonzalo.

" Historia General V NaJcura1 de Indias"

Biblioteca de Autores ESPCI.'i'ioleso ..

l"ladrido 1859 5 tomos ,Edicióny es:tudio.pr.e1imih:ar

de l\mador 'de los

Rtós,

1851--1855" ."

Fernández de Oviedo y Va Ldé s .Gonza10 ,

"Sumario de la Historia Natural:de lás Indias

.Mé~dc(')¡,1950p7-7~, ',

-Ferrandog Roberto

"Pern2.ndez de ovLedo y el conocimien·tO· cfelrJlar del;

e: ';'"í

Sur" "

.En:;Revistad~Indl.as~ \111 1'10'69:"70potl69 .julio/bico

Instituto Gonzalo p'ernández

,dé

ÓV:Ledoor1adr.·ido·:·:~

de las Ca'sas; precu:i?sor del'

anticolónialis-.. , 1" ~. v·

.• .o.,~. • •

mo"

Siglo XXIo Néxico, 1974 ", - ::\.:.

García. Julio césar

iIE'!;'prJ!..niuirCronistk:y

el

l:)J:

.-

L

r

l

1er

h Lstor Ladór¡" Gonzalo

Fe:cn2.nclez de Oviedo y Valdés 11

~

u

l:

live

r

.si

¿

¡

é

3

l

de Ilrt"cioqu'la -V3L!:ri~134p ~471·~496 Jul!Dic

19580

Ins'citu-co li'ernández de oví.edo

"I-Iorlrénaje a. Gon~Zaio,T!'e'rnández .dé·bvieC;iJ.~::,,'

Revista de Indias Vol7 no69·-10o .1uljDié195'J

Consejo Superior ¿le Inves·tigé'.ción Cierd:ífica eJelIla

(34)

-3

-Menéndez :;?idal D Ra.Inón

:: La Idea imperial de C2xlos V"

Colección hus-cralQ Espasa Ca1pe).Buenos l\ires. 1943·

o

'Gormé'.nDEdmundo

,)I¡'m.& icá"}':_ _ , .' '.,;> .,",.

Es'cudios de Historia de "ia-flioso'fra en'r.ié;ú.co.tlmM

I-iéxicog 19530

O'GormanD Edmundo

11 .S~~:ll'e.;L~.s.'J~~i¡?-s

.

causas

de".la?!l!~rl?~t;c.on:i:.ra

los

Indios"

En~ Revista de EilOS;Q:Eía y

Letras.

n01

V

,

3,

iYi

é

;

i:

ico,

19t::lo

.. t

ots y Capdequí.JoMo

" El Estado español en Indias"

s

.

c

,

».

IJlé::;dcoD19/!.1

Ramos. Demetrio

" Las Ideas de Fernz.ndez de Oviedo s obr'e la técnica

de colonización en l\mérica"

Cuadernos Hispé'.noamericanos. Vo32.n o96 p279-289

Dic. 19570

Rey 1>as'corD Julio

¡; La Ciencia y lo. técnica en el DescubrÜ1Íento de

IHuérica o !~ Buenos Lires. 19~5 Espasa Calpeo Salas. Alberto No "Fernández de ov í.edo , cr

Lc

í.ca de la conquista y de los conqu Lstador es "o En; Cuadernos ¡~mericanos Vo71!: no '12 ma.rzoQ abri 1 195<1: Salas. ]\Lbezc o XL " ri'res Cronistas de Indias" F.CoBo Hé~dcOD 19590

r¡'udela Bueso de Juan í'érez

- .•I~asgos del sem'olant.e espiritual de Gonzalo Fernán

-dez de ovLedo s :L.é'.. hic;alguía. caballeresca ante el nue

-vo inundo".

llevis!co. de Indias, Va 17 HoG9:'70 0.483. jul/Dic 1957,

~ -r :"lO' ~

(35)

vázquez 6 zoro.idaJosefi.na 11 El indio amerLcano y su circunstancia en la obra de Fernández de Oviedo" En~ Revista de Indias, no69-70 Vo17 po 391 ;j~l/Dic 1957. . ,o: Zavalap silvio

.".;Las Ins:tituci ones Jurídicas enlaConguista de

z

.

m

é

r

í

.

ca

"

o

..~~adr..Jdo·1936 Cen:tro de,Estudi'os .Históricos o

.'( .

. "

(36)

Références

Documents relatifs

Not only higher maternal age but also increasing paternal age (at least over 40 years) is associated with lower fertility, an increase in pregnancy-associated complications

• Plan U-1 intitulé « USAGES PRESCRITS »: création de quatre secteurs autorisant l’usage place (E.1(3));. • Plan Z-1 intitulé « ZONES »: création de

Resumiendo, la cohesión entre la población de las comunidades y la importancia de la naturaleza son fundamentales en la identidad y arraigo los habitantes; como efecto la mayoría

El propósito de la investigación fue conocer la percepción de los beneficiarios sobre Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y los servicios de la Asociación para

Our mode of historical thinking and the techniques of writing and publishing grew up together (a point nicely made by Anthony Grafton’s history of the footnote) so our structure,

Phliavda melivhn, th;n patri; fivlw/ povre Ceivrwn Phlivou ejk korufh'ç, fovnon e[mmenai hJrwveççin. Pourquoi mentionner dans la scène d’équipement une arme que le guerrier ne

Aussi, la présente contribution tente de comprendre l’influence des modèles occidentaux sur les paysages de l’île en s’appuyant sur l’exemple du

• Baisse des ventes physique de presse avec la fermeture d'une partie des points de vente spécialisés presse • Baisse des ventes de certains journaux avec l'affaiblissement des