• Aucun résultat trouvé

Ficción de archivos: memoria y heterotopía en El material humano de Rodrigo Rey Rosa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Ficción de archivos: memoria y heterotopía en El material humano de Rodrigo Rey Rosa"

Copied!
14
0
0

Texte intégral

(1)

HAL Id: hal-01709346

https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01709346

Submitted on 14 Feb 2018

HAL is a multi-disciplinary open access archive for the deposit and dissemination of sci-entific research documents, whether they are pub-lished or not. The documents may come from teaching and research institutions in France or abroad, or from public or private research centers.

L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est destinée au dépôt et à la diffusion de documents scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, émanant des établissements d’enseignement et de recherche français ou étrangers, des laboratoires publics ou privés.

Ficción de archivos: memoria y heterotopía en El

material humano de Rodrigo Rey Rosa

Sergio Coto-Rivel

To cite this version:

Sergio Coto-Rivel. Ficción de archivos: memoria y heterotopía en El material humano de Rodrigo Rey Rosa. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, ISTMO, 2015. �hal-01709346�

(2)

Sergio Coto-Rivel

Ficción de archivos: memoria y heterotopía en El material humano de Rodrigo Rey Rosa

Université de Nantes, Francia

s.coto-rivel@hotmail.fr

Introducción

La novela El material humano del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa se presenta en principio no solo como una posibilidad abierta a la reflexión sobre el archivo en tanto que discurso, sino también como materialidad. Una materialidad que puede conducir a la construcción de categorías literarias en la ficción y al cuestionamiento del pasado reciente que continúa interpelándonos, por ejemplo, en la organización de textos breves de la clasificación de fichas policiales. La novela nos da la posibilidad de pensar el archivo en un contexto político determinado, el de América Central, ligado inevitablemente a los conflictos armados y a los crímenes, a menudo ocultados, que han comenzado a ser reivindicados desde hace poco tiempo. Es justamente en este contexto que podemos construir una reflexión sobre el archivo a partir de las propuestas de análisis de Michel Foucault. Primero, a partir de un significado ligado a las reglas discursivas que organizan la sociedad de una época en particular y, luego, en la relación estrecha entre el investigador y su objeto de estudio.1 Quisiéramos, entonces, centrarnos en las diferentes formas de concebir el archivo en la reflexión foucaultiana y cómo esas posibilidades pueden ser aplicadas al relato desarrollado por Rey Rosa.

(3)

“Aunque no lo parezca, aunque no quiera parecerlo, esta es una obra de ficción.” Con esta advertencia que toca la frontera entre la realidad y la ficción, o incluso entre la mentira y la verdad, Rodrigo Rey Rosa abre el relato de El material humano. Otros elementos paratextuales funcionan igualmente como una confirmación del carácter ambiguo del discurso ficcional: en primer lugar, el texto es publicado en una colección de “narrativas hispánicas”, es decir, una selección de ficción de la editorial Anagrama; en seguida, la contraportada duda en clasificar el texto como “novela” y advierte al lector: “El nuevo libro de Rodrigo Rey Rosa se presenta como una novela, pero se desarrolla en las arenas movedizas entre lo ficticio y lo historico.” Estos elementos funcionan como una advertencia al lector antes de aventurarse en “las arenas movedizas” del relato. Finalmente, una introducción con tono periodístico completa los elementos paratextuales con el objetivo de explicar el contexto histórico en el que el autor-narrador comienza a trabajar en los fondos de los archivos históricos de la Policía Nacional de Guatemala. Una primera particularidad de estos fondos voluminosos reside en su reciente descubrimiento, ya que estos fueron encontrados en 2005 durante una operación de desmantelamiento de explosivos almacenados en un edificio. Estos documentos de la antigua Policía Nacional están constituidos por aproximadamente 7 mil 900 metros lineales de hojas y de fichas que corresponden a más de un siglo de historia de Guatemala (1882-1997). Uno de los principales elementos de interés de las investigaciones históricas en los archivos de la Policía Nacional constituye el periodo del conflicto armado interno, durante el cual la Policía Nacional es considerada responsable de violaciones a los derechos humanos.

En un laberinto textual

El narrador-escritor comienza así su trabajo de investigación y decide centrarse en el único fondo al que le otorgan acceso, el de las fichas de identificación de la Policía que pertenecen al Gabinete de Identificación. Desde el primer día conoce a Ariadna Sandoval, archivista que trabaja con dichos fondos, quien le dará las primeras recomendaciones para poder aventurarse en el laberinto textual. De esta manera, él comienza una primera selección de fichas, en su opinión, las más particulares o “esperpénticas”. Las jornadas de trabajo en el edificio de

(4)

archivos son consignadas en cuadernos, lo cual da una idea de los descubrimientos particulares y de las reflexiones suscitadas por estos, como por ejemplo, el interés por el objeto de estudio y las motivaciones que se ven también modificadas a lo largo de la narración.

Podemos observar desde la materialidad misma del texto y su puesta en circulación, una voluntad de borrar o al menos de indiferenciar los límites que conciernen al género clasificatorio del relato: ¿una novela, una autoficción, un reporte de trabajo de investigación, un artículo periodístico? Esto implica un primer nivel de lectura que trata de escapar de la clasificación del discurso. En seguida, son cuestionados el estatuto y el concepto de archivo en tanto que materialidad textual. La lectura y la interpretación que podemos hacer de los archivos, así como su capacidad de determinar la verdad y al mismo tiempo separarse de la ficción, son cuestionados en esta estructura narrativa desarrollada a través del texto.

El primer proyecto del narrador era trabajar sobre los casos que se vinculaban con los intelectuales y artistas perseguidos por la policía. Sin embargo, la tarea resultó ser mucho más complicada a causa de la cantidad de documentos conservados y la falta de clasificación de los fondos. A medida que la investigación avanzaba, los intereses del narrador se transformaron, como lo podemos ver en la cita siguiente:

Comencé a frecuentar el Archivo como una especie de entretenimiento, y según suelo hacer cuando no tengo nada que escribir, nada que decir en realidad, durante esos días llené una serie de cuadernos, libretas y hojas sueltas con simples impresiones y observaciones. […] Por mi parte, más allá de la información que esperaba obtener en ese laberinto de millones de legajos policíacos […] después de aquella visita inicial las circunstancias y el Archivo de La Isla habían comenzado a parecerme novelescos, y acaso aun novelables. (Rey Rosa 14).

De esta manera, la totalidad del texto se organiza a partir de las notas y las reflexiones del narrador provocadas en primer lugar por las investigaciones en los archivos y en segundo lugar, por las informaciones complementarias que él obtiene gracias a entrevistas con personas relacionadas con los archivos y a los cuestionamientos recientes sobre el secuestro de su madre durante los años ochenta. En lugar de capítulos, el lector descubre cuadernos de

(5)

notas en los cuales son consignados, en forma de diario íntimo o de cuaderno de bitácora, tanto la sucesión de eventos como citas literarias o filosóficas que se alternan.

Las nociones de archivo

De manera particular nos interesa el lugar que ocupa el archivo como materialidad y como concepto en este juego explícito con las funciones de la textualidad literaria, más allá de clasificaciones y fronteras definidas. Este cuestionamiento surge en la medida en que el carácter borroso de la autoficción así como la desaparición del límite entre la ficción y la historia se hacen evidentes en la representación del archivo en el texto de Rey Rosa. El material humano propone al lector una inmersión doble en los fondos de archivos, inicialmente en una primera materialidad del texto literario (es decir, la novela de Rey Rosa construida partiendo de la base de cuadernos de notas como un primer nivel de documentación) y enseguida en el trabajo del personaje principal en los fondos no clasificados de los archivos de la Policía Nacional. Analizaremos entonces la representación del archivo como discurso, lugar y construcción subjetiva.

Un primer acercamiento a la noción de archivo realizada por Michel Foucault es la de la “existencia acumulada de discursos” (“Sur les façons” 623), es decir que esta representa la posibilidad de acercarse a una época y a una sociedad determinadas gracias a toda una serie de elementos discursivos que dan cuenta de ellas. El hecho entonces de excavar en esta masa de lenguaje constituiría un especie de arqueología –sin estar ligada a una idea geológica o a la excavación de terreno–, sino al “análisis del discurso en su modalidad de archivo” (“Sur les façons” 623). Así entonces, en L’archéologie du savoir (1969), Foucault describe un procedimiento que se interesa en particular al conjunto de reglas que determinan y definen, en un momento determinado, los límites de la dicibilidad, de la conservación, de la memoria, de la reactivación y de la apropiación (“Réponse” 709-710). Estos procedimientos no se encargan de reconstruir un campo histórico dado, sino de determinar bajo qué condiciones aparece un discurso en particular. De esta manera, podemos ver que una primera noción de archivo en este contexto no toma en cuenta las condiciones materiales a partir de las cuales se

(6)

pueden representar los discursos, lo cual implica también los diferentes formatos en los que los archivos son conservados. No se trata entonces de textos preservados del desastre, sino del “juego de reglas que determinan en un cultura la aparición y la desaparición de los enunciados, su remanencia y su borradura, su existencia paradoxal de eventos y de cosas” (“Sur l’archéologie” 736).2

En el caso de los archivos de la Policía Nacional, Rey Rosa retranscribe directamente la selección de fichas de identificación que sirven para constituir un primer corpus de análisis. Es así que el lector encuentra una lista de 127 fichas resumidas en el cuerpo del texto, estas consignan el nombre de la persona registrada, la fecha de nacimiento así como el delito cometido y otros detalles relevantes. Las razones por las cuales los individuos fueron fichados por el Servicio pueden ser múltiples, estas van de la mención “sin motivo” a la insubordinación, sabotaje, terrorismo, comunismo, subversión, o delitos corrientes tales como la falta de licencia para ejercer un oficio, el robo, bailar tango en lugares prohibidos, jugar fútbol en la vía pública, o incluso, para las mujeres, “ejercer el amor libre” o “ser portadora de una enfermedad venérea”. La lista de delitos transcritos en los textos proporciona una breve idea del funcionamiento represivo de la Policía Nacional en diferentes épocas. El narrador se muestra desde el inicio intrigado por ese sistema ya conocido, pero que se materializa cada vez más ante sus ojos:

Pero la serie muestra la índole arbitraria y muchas veces perversa de nuestro típico y original sistema de justicia, que sentó las bases para la violencia generalizada que se desencadenó en el país en los años ochenta y cuyas secuelas vivimos todavía. (Rey Rosa 36).

La primera referencia que hemos tomado en cuenta para analizar el concepto de archivo en tanto que juego de reglas toma un sentido particular en la novela de Rey Rosa en la medida en que la necesidad de comprender los sistemas represivos del Estado, y de aclarar un funcionamiento criminal en el seno de este aparato, se vincula con una memoria reciente en la historia de Guatemala. Lo anterior implica que el trabajo de explicación de un sistema represivo puede tener (y ya ha tenido) consecuencias judiciales, en particular la condena de

(7)

crímenes cometidos durante el conflicto interno. El Gabinete de Identificación toma importancia hasta el punto de funcionar como un registro que se pretendía “total” de la población a partir de los años 70:

La recopilación de datos personales se inició con el Gabinete de Identificación desde 1927. Al principio su tarea fue establecer un banco de datos dactiloscópicos de los individuos en situación de detención. Luego empezó a fichar a las personas que tramitaban licencia para conducir y a los fallecidos no identificados. A partir de 1971, a todo el que solicitara primera cédula de vecindad o su reposición. En al AHPN existen fichas de este último tipo correspondientes a 1985, como fecha máxima. (VV.AA.,Del silencio 279).

Esta masa de registros de identificación deja entender la posibilidad de retratar históricamente los discursos de dominación y de discriminación en Guatemala en lo que concierne particularmente las poblaciones indígenas, la manera en que estas fueron controladas desde un punto de vista jurídico al materializar estas disposiciones sobre la población. El narrador aporta ejemplos concretos de esta dominación:

Conviene recordar que los delitos menores, como el no tener la llamada “libreta de trabajo” que se exigía a los indígenas desposeídos de sus tierras por decreto gubernamental, seguían penándose en 1944 con trabajos forzados en obras del gobierno y fincas privadas, las fincas creadas con los despojos de las “tierras de indios”. (Rey Rosa 36).

En el caso de Guatemala, como en otros contextos de reconstrucción de la memoria reciente de posconflicto, el descubrimiento de archivos judiciales explica una parte de las reglas que funcionaban en un momento dado y que determinaban los límites y las formas de la memoria al seleccionar los enunciados que serían validados institucionalmente, por ejemplo para tener el derecho de circular, de organizarse como comunidad o simplemente de expresarse. La comprensión de este contexto represivo y su reconstrucción a partir de la noción foucaultiana de archivo debe necesariamente alimentarse de otro tipo de enunciados, textos, testimonios, registros, etc., a fin de aclarar las condiciones de existencia en el campo práctico en el que se sitúan. A este respecto, el narrador diversifica las fuentes y comienza a

(8)

interesarse en el nacimiento de el Gabinete de Identificación como entidad gubernamental gracias al testimonio del hijo de Benedicto Tun, su primer director y quien se mantuvo a la cabeza de la institución durante 48 años.3

El descubrimiento de los archivos de la Policía Nacional y la subsecuente creación de una institución de recuperación de la memoria reciente nos lleva al segundo nivel de análisis del concepto de archivo en la novela de Rey Rosa. Si vemos de cerca el concepto tradicional de archivo como documento de uso histórico, resguardado en un espacio que retoma el mismo nombre, podemos interrogarnos sobre las implicaciones de este lugar al verlo como un tipo de heterotopía. Para Foucault, el análisis del espacio como una característica importante del siglo

XX nos permite pensar los tipos de cortes espaciales para saber “qué relaciones de vecindad,

qué tipo de almacenamiento, de circulación, de identificación de las clasificaciones de los elementos humanos deben ser tomados preferentemente en una u otra situación para llevar a uno u otro fin” (“Des espaces autres” 1573), todo esto con el objetivo de reflexionar a partir de relaciones de emplazamiento. De esta manera nos cercamos a la materialidad del archivo, a su forma y condiciones de conservación. ¿Cuáles son entonces las implicaciones de un espacio identificado como un lugar de conservación de un saber en particular, o mejor aún, de una historia escondida? En la novela el narrador entra en un espacio “otro”, un espacio nuevo el cual promete una cierta revelación. Esta acción abre la estructura de la narración y organiza el hilo de las investigaciones del escritor. De esta manera su búsqueda comienza gracias al acceso restringido a los recursos conservados en el que no solamente los investigadores se interesaron en los fondos encontrados, sino también la prensa toma interés en la utilización de los documentos y en las posibles revelaciones que se producirían. El narrador escribe en su diario un fragmento de lo que lee en los periódicos a este respecto:

Establecen consejo para apoyar el Proyecto de Recuperación del Archivo de la Policía Nacional. “El procurador de los Derechos Humanos espera expedientes de casos de violaciones de los derechos humanos durante el conflicto interno.” “A. M. De Klein, integrante de la asociación de Madres Angustiadas, consideró que la inversión que ha de hacerse para catalogar los aproximadamente ochenta millones de

3 Este personaje corresponde a Desiderio Menchú, nombrado jefe del servicio en 1922 y en servicio hasta 1970

(9)

folios que contiene debería hacerse en educación y salud, porque el presente es más importante que seguir arando sobe el pasado.” (Rey Rosa 97).

Los archivos, como la representación de un lugar determinado, de un espacio distinto, comienzan a tener un peso en la opinión pública. Los documentos rescatados se materializan como una esperanza para la resolución de casos judiciales que implican la violación de derechos humanos y la posible condena de nuevos sospechosos. Así entonces, este lugar se revela como una suerte de “contra-emplazamiento” a pesar de ser claramente identificable, en el que puede acumularse una ruptura temporal, es decir, lo que Foucault llama “una especie de ruptura absoluta con el tiempo tradicional” (“Des espaces autres” 1578), pero también esta ruptura con el tiempo tendría la capacidad de revelar verdades escondidas. Esta institución de nuestra modernidad, definida como la conocemos durante el siglo XIX, implica en este caso – como en muchos otros– no solamente un espacio de acumulación perpetua, sino también una esperanza de construcción de la memoria y un camino hacia la reconciliación. La utopía se refleja en este espacio para crear un lugar de memoria, un lugar peligroso en sus posibles revelaciones, pero también un lugar a partir del cual la sociedad de posconflicto deposita las esperanzas de rehabilitación de las causas subalternas.

Es en este sentido que el narrador-protagonista continúa la exploración en el laberinto de informaciones clasificadas con el objetivo de realizar una serie de preguntas interminables a los archivos. En estas preguntas observamos una necesidad central de comprender la evolución de la sociedad guatemalteca: ¿de qué forma las particularidades y las promesas de este espacio podrían dar claves de comprensión de una sociedad violenta, por ejemplo, o de una sociedad que busca resolver el conflicto con su pasado?

Cené anoche con Alice Audouin, a quien no veía hace años. A ella también le hablo del Archivo. Me pregunta si trabajar en algo así no me pone en peligro físico. Le contesto –exagerando un poco– que en un país como Guatemala todo el mundo vive en constante peligro físico. Alice dice “Ah, el peligro, la dignidad del peligro, aquí la hemos perdido”. (Rey Rosa 124).

(10)

Aquí, la idea de heterotopía funciona no solamente como una constatación de la voluntad de acumular de manera burocrática el paso del tiempo, sino que también ésta es evidente en las acciones de clasificación de todo un material que se convierte en la imagen directa de la sociedad de la época. El Gabinete de Identificación tiene como objetivo, a partir de los años 70, recoger la identificación total de los individuos de la nación: el archivo en tanto que material sería la imagen de una materia humana, una representación clasificada de la sociedad para controlarla mejor. Es evidente que estamos identificando las funciones de dos heterotopías diferentes, o más específicamente la transformación simbólica y material de un espacio heterotópico y su evolución según el contexto histórico y político en el que funcionaba. Primeramente nos enfrentamos a un organismo gubernamental que pone en marcha un sistema de clasificación de documentos para la identificación de criminales y posteriormente de la población entera. Luego, y gracias al fin del conflicto interno del país, este espejo de la sociedad guatemalteca desaparece durante 15 años, para ser descubierto como un archivo histórico. Esta metáfora del espejo en la función heterotópica es también doble en la evolución del espacio de los archivos, primeramente como lo acabamos de señalar en relación con una sociedad clasificada en fichas y segundo en las relaciones que se pueden tener como sociedad con este espacio. Foucault habla del espejo para explicar el espacio heterotópico de la siguiente manera:

À partir de ce regard qui en quelque sorte se porte sur moi, du fonds de cet espace virtuel qui est de l’autre côté de la glace, je reviens vers moi et je commence à porter mes yeux vers moi même et à me reconstituer là où je suis ; le miroir fonctionne comme une hétérotopie en ce sens qu’il rend cette place que j’occupe au moment où je me regarde dans la glace, à la fois absolument réelle […] et absolument irréelle. (“Des espaces autres” 1575).

Lo que llama nuestra atención en el análisis de este espacio son las relaciones establecidas con los espacios vecinos en un momento histórico dado. El espacio da una imagen de sí mismo y de su propia relación con la sociedad en cuestión, es el caso por ejemplo de la recuperación de la memoria que hemos evocado más arriba. Esto nos lleva finalmente al tercer nivel de análisis del concepto de archivo, es decir, las relaciones que estos

(11)

elementos materiales y estos descubrimientos históricos tienen con el sujeto analizado y con el sujeto que los analiza (la subjetividad). Esto corresponde con una especie de evolución en la utilización histórica del archivo en el pensamiento de Foucault, la cual toma mucho más en consideración este último más como una huella de la existencia que como una producción discursiva (ver Revel 9), como lo habíamos analizado al inicio. Esto implica que las huellas conservadas pueden dar cuenta no solamente de los enunciados discursivos de un contexto histórico, sino también pueden informarnos de una cierta manera sobre la construcción de las subjetividades en ese momento. Esta interpretación reposiciona la importancia de los archivos como materialidad y propone un análisis que puede, en ciertos casos, acercarse a la ficcionalización en la medida en que la subjetividad toma la delantera. En este nivel podemos encontrar lo que Arlette Farge (quien trabajó con Foucault en este proyecto) describe como “el gusto del archivo” al analizar los documentos judiciales del siglo XVIII en Francia y lo que estos pueden revelar como un material que no está destinado a construir la historia propiamente dicha. Para Farge, hay un lado fascinante al momento de trabajar con un material que recoge la existencia de los individuos que fueron relegados, discriminados, excluidos y que dejaron muy pocas huellas de sus vidas singulares en los registros, en particular los registros que constituyen las fuentes más estudiadas por los historiadores políticos y económicos:

Qu’il s’agisse de victimes, plaignants, suspects ou délinquants, aucun d’entre eux ne rêvait de cette situation où il leur faut expliquer, se plaindre, se justifier devant une police peu amène. […] Elles livrent ce qui n’aurait jamais été prononcé si un événement social perturbateur n’était survenu. En quelque sorte, elles livrent un non-dit.

En elle [l’archive], tout se focalise sur quelques instants de vie de personnages ordinaires, rarement visités par l’histoire, sauf s’il leur prend un jour de se rassembler en foules et de construire ce qu’on appellera plus tard de l’histoire. (12-13).

Nos interesamos de manera particular a este acercamiento y a esta visión del archivo (judicial) como construcción y recuperación de la subjetividad, pues desde nuestro punto de vista, tenemos en el texto de Rey Rosa un procedimiento muy cercano a esta última visión del

(12)

archivo. Primeramente podemos señalar el interés de un fondo que corresponde a la institución judicial y que se ocupa particularmente de las poblaciones que no tuvieron suficiente voz para representarse a ellas mismas. Segundo, la recuperación de una especie de huella o de marca dejada por estos individuos y por el sistema que los ha clasificado da lugar a un interés que se revela como una frontera entre la historia y la literatura, entre la novela y la autobiografía. Los personajes descubiertos en las fichas de los archivos, así como los problemas encontrados durante el desarrollo de la investigación de campo dirigen al escritor hacia un interés propiamente literario. El narrador dice después de un hecho inesperado al solicitar documentos sensibles: “En cualquier caso, mi interés en el Archivo como objeto novelable, que comenzaba a declinar, despertó de nuevo a raíz de esta llamada.” (Rey Rosa 61). El archivo como objeto material puede tener un efecto fascinante sobre el lector que encuentra en sus páginas manifestaciones escritas de vidas desconocidas. En estas fichas, minutas, reclamaciones, etc., abundan personajes más que en cualquier otro texto o novela (ver Farge 21). El interés de Foucault por las subjetividades hacia el final de su vida, se ve también reflejado en la fascinación que provocaba en él el encuentro con la materialidad de una vida ínfima en el archivo judicial, hasta el punto de compararla con la literatura misma:

Et j’avoue que ces « nouvelles », surgissant soudain à travers deux siècles et demi de silence, ont secoué en moi plus de fibres que ce qu’on appelle d’ordinaire la littérature, sans que je puisse dire aujourd’hui encore si m’a ému d’avantage la beauté de ce style classique drapé en quelques phrases autour de personnages sans doute misérables, ou les excès, le mélange d’obstination sombre et de scélératesse de ces vie dont on sent, sous des mots lisses comme la pierre, la déroute et l’acharnement. (Foucault, “La vie des hommes infâmes” 238).

Conclusiones

Como lo hemos podido constatar, el efecto del archivo sobre la subjetividad del investigador puede ser tan importante como los enunciados que éste trataba de reconstruir a partir de una arqueología histórica. El archivo, como objeto material de estudio, puede convertirse no solamente en una reivindicación de una parte de la población o de un individuo, sino también

(13)

en una creación literaria. En el caso de El material humano podemos identificar un intento de jugar con las diferentes representaciones del archivo en su concepto y en su materialidad a fin de encontrar elementos que han sido pasados por alto en el proceso de construcción de la memoria reciente de Guatemala, un proceso aun inconcluso. Las fronteras que presenta el texto –con la ficción, la autoficción y la escritura histórica–, permiten otros niveles de interpretación y de trabajo en relación con esta memoria en construcción. La novela de Rey Rosa parte de una búsqueda en un archivo identificado como “material humano”, la cual está aún llena de significado y ávida de justicia social. En ese sentido, los efectos de la subjetividad del lector (tanto la del que consulta los fondos como la del que lee la novela) no se limitan a una admiración del estilo (como es el caso de Foucault con los textos del siglo XVIII), sino a una relación con el funcionamiento de un sistema represivo que funcionó hace tan solo 20 años. Los conceptos de archivo-enunciado, de archivo como lugar o de archivo como subjetividad nos ayudan, según nuestra interpretación, a comprender mejor los procesos de restitución histórica, no solamente desde un punto de vista estricto a partir de la prueba, sino también al tomar en consideración otros tipos de producciones culturales que contribuyen con el trabajo arduo de la reconciliación.

Bibliografía

Albizúrez Gil, Mónica. “El material humano de Rodrigo Rey Rosa. El archivo como disputa”. Centroamericana 23.2 (2013): 5-30.

Farge, Arlette. Le goût de l’archive. Paris: Seuils, 1989.

Foucault, Michel. “Sur les façons d’écrire l’histoire”. Dits et Écrits. Tome I 1954-1975. Eds. Daniel Defert y Ewald François. Paris: Quarto Gallimard, 2001. 613-628.

Foucault, Michel. “Réponse à une question”. Defert, Daniel et Ewald François (éds.). Dits et Écrits. Tome I 1954-1975. Paris: Quarto Gallimard, 2001b: 701-723.

Foucault, Michel. “Sur l’archéologie des sciences. Réponse au Cercle d’épistémologie”. Dits et Écrits. Tome I 1954-1975. Eds. Daniel Defert y Ewald François. Paris: Quarto Gallimard, 2001. 724-759.

(14)

Foucault, Michel. “Des espaces autres”. Dits et Écrits. Tome II 1976-1988. Eds. Daniel Defert y Ewald François. Paris: Quarto Gallimard, 2001. 1571-1581.

Foucault, Michel. “La vie des hommes infâmes”. Dits et Écrits. Tome II 1976-1988. Eds. Daniel Defert y Ewald François. Paris: Quarto Gallimard, 2001. 237-253.

Revel, Judith. Le vocabulaire de Foucault. Paris: Ellipses, 2002. Rey Rosa, Rodrigo. El material humano. Barcelona: Anagrama, 2009.

VV.AA. Del silencio a la memoria. Revelaciones del Archivo Histórico de la Policía Nacional. Vol. I. Guatemala: Archivo Histórico de la Policía Nacional, 2011.

VV.AA. Gabinete de Identificación de la Policía Nacional, 1975-1985. Guatemala: Archivo Histórico de la Policía Nacional, 2011.

Références

Documents relatifs

A pesar de las tensiones con otros Latin Kings de la STAS 3 fundada por King Wolverine en Madrid unos años antes (facción independiente de la de Ecuador), King Manaba consigue

La  nalidad principal de este estudio es analizar la iconicidad visual como fun- dante en la construcción del concepto de homeostasis. La adecuación de la iconicidad en

Las actividades parten de una discusión sobre la idea de diversidad a nivel concreto (zona del entorno escolar) y planetario, para pasar al análisis de situaciones que

El contraste entre la entrevista inicial y la entrevista de autoconfrontación cruzada muestra que profesor de este estudio llevó a cabo un aprendizaje por Cambio Conceptual respecto

Proponemos describir la relación entre la metacognición y el cambio conceptual que se da en el conocimiento didáctico de una profesora de ciencias (PCK), por la modificación del

Este Proyecto pretende que los alumnos aprendan de aquello que les rodea, de su entorno, de su historia, de su ciudad, no sólo para que lo conozcan en profundidad, sino también,

Considerando este modelo sistémico, el sistema de análisis propuesto por Enochson y Redfors (2012) y las respuestas de los participantes en la prueba piloto, elaboramos una

Si bien es probable que en muchos países la responsabilidad de la introducción de la vacuna contra el VPH se encomendará al programa nacional de inmunización, será preciso