• Aucun résultat trouvé

Economía política del café en Costa Rica (1880-1950)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Economía política del café en Costa Rica (1880-1950)"

Copied!
29
0
0

Texte intégral

(1)

DR. HECTOR PEREZ BRIGNOLI

N° 5

1981

Revistas

NUMERO 5

ECONOMIA POLITICA DEL

CAFE EN

COSTA RICA

1850-1950.

(2)

DE lS

CENTRO DE I~NESTIGACIONES HISTORICAS

olasco NUMERO 5

a

ECONOMIA POLITlCA DEL CAFE EN COSTA RICA 1850-1950.

DR. HECTOR PEREZ BRIGNOLI

(3)

..

EX:XNQVlIAPOLITlCADELCAPEENCDSTARICA.(1850-1950) ....• -....'- ," .',

Algunas notas' preliminares. IfECIORPEREZBRIGNOLI

*

.!,'

Vanos a examinar ,en sus líneas fundarrentales, la evoluci6n de la econanía de Cos ta Rica desde nedíados del siglo XIXhasta 1950. Comanzarerrospor los aspectos más generales que pueden,.en el largo plazo; damos una visi6n sintética de los facto res nás pennanentes y significativos. Presentaremos luego un :rrodelodescriptivo de las interaccionesbásicas de la econOllÚacostarricense en el corto y el rcediano pla zo, conctuírenos con un análisis de la estructura social de la economía cafetalera,-en el cual se vuelve inpmscindible integrar, desde una 6ptica de conjunto, los re sultados de todo el trabajo.

1

El prooesode transición, que penniti6 a Costa Rica una temprana integración al mercado mundial del Siglo XIXy la cor.solidaci6n de una "economía abierta" no ocupa pará nuestra atenci6n, Indicarenos solamente que dicha transición present6 caracte res extraordinarianente sirrples: rápida afimaci6n de un producto exportable (el -café que reerrplaza al tabaoo) y pronta unificación de los intereses agroexportado

res en un país de frontera abierta.

-El punto ~ partida incluye taIrbién un bajo nivel de desarrollo. -herencia de un largo y soflQliento pasado oolonial- 1 en un país pequeño y esca:sanente poblado

(unos UO mil habitantes en 1864, fech» del prirrer censo de poblacaón rroderno) , Con esto, se crearcn tarrbién las condiciones para un grado muybajo de diversifica ci6n del sector exportador y un reforzamiento· paralélo del carácter "abaertio" de la

econanía costarricense. ..,.j

••

Caro estW.1o de caso, el que ahora nos ocupa resulta particularrrént.e ventajosopara estudiar , en un estado relati varrente "purc", la' dinámica propia' dé \ma eccnonfaex portadora en América.Latina. Un problena :'caro éste· parece ideal para-un ejerciC;ió-anal!tioo-desde la perspectava de la rrodem teoría del crecimiento (1) • Peto pare .eeque -en la ciencia 'econánicade nues1:ros atas--e1:-:r:1:gor- raco nos condena a

'la-sinplificaci6n (2) excesiva sino abusiva. Kalecki advirti6, en uno de sus últ::i.ri6s escritos, que "el roarco institucional de un sis~W constituye elemento

·fundaIren de su dináiñica econáÍlica" 19uar qtede la delcre~imientb réferida a

di<$osistema" (3). Y at1I1qU3todos os <JF2:!lª-ª§led::>11omistasque

hari

)'

r~flex:ronado

so bre el pasado y el futuro del capitalisno industrial (Harx,Keyrt~s~'.:.sGhtnpGt:ery ~ ofrecen ejenplos característicos)

han

inclüIdó

en

sUfr:argmiéfitds una

grañeantidad de factores insti tllcionales ,esaspreocupaciDnes"~'haricedido frente':a losenbates del rigor teórico y,la abstracción crecientes. Iahistoria econánica,

... :.: ,\..!

*

El autor es profesor de la Universidad de costa Rica y agradeoolla a:ytmi':finan-ciera proporcionada por CIACSO (Consejo LatinoaItEricano de Ciencias Sociales) .

(4)

-2 -;".

-basta un rápido exarrende la carrbridge EconomicHistory of Europe o de la Histoi

-re de la France Rurale dirigida por Dubyy l'lallon, para convencerse-y marchapor

senderos bastante apartados de los de la teoría del crecimiento económico. La afir

mación de RostCMten una obra reciente, no puede ser más sÜ1tanática~

"Corrohistoriador al igual que caro eronomista, debo

ser más leal con la complejidad total que alcanzo a

percibir en la historia que con la elegancia formal.

sofisticada pero sdbreSimplificada que pueden

pro-veemos los modelos. la. teoría de la produccí.ón, di

námica y desagregada, que utilizo en este libro, es

algo rrás ccrnpleja que, digarros,un :m::x1eldeo equili

brio WalJasianoo un mode.Iode crecimiento econórnioo

neoclásico o tipo Har'rod-Ixmar, Crooque provee un

-msjor esquemapara tratar los -ciclos largos, los ci

clos eoonémicoso las secuencias del crecimiento na

cional, que los m:rlelos más agregados, al igual que

para el análisis del presente y la previsi6n del fu

turo de la eoonomíamundial" (4)

-Si para la teoría econ6mica, la inclusión de aspectos institucionales resulta

e-sencial para caracterizar plcnanente a un sistema eronánico (5), es tarrbién obvio

que la reflexión te6rica parteneoosariarnente dé tipos rráso rrenos definidos -de es

tructuras económicas.·Pero el capitalisrro en estado puro no existe,

Y

:-

\

1

-

9

rnisnooro

rre con otros tipos de sociedades (6). -La realidad hist6rica nos ofrece'_sociedades

en las cuales, por eje:nplo el rrodode producción capitalista dOminante~;ést,á-articu

lado con otras formas de produccaón-diferentes s:Las discusiones de los últimos-trein

ta o Jllás años, en torno a las sociedades preindustriales, el campesinadoi y en,ge-

-neral los problemas del subdesarrollo, penniten afirmar seriamente que los

concep-tos analíticos desarrolladOs para ciertos tipos de econcm1asno puedenaplicarse, -

-sin precauci6n, y en ciertos casos resultan del-todo Lnadecuados, si se Lntenca-ana

lizar cal ellos otros tiposdeeconanías. ' . -,-<. c. -

-.Ó::

Ahora bien, desde el siglo XVIII 'en adelante,'el próblanahist6rico mayor',--queafec

ta en mayor o nenor grado a todas las sociedades; es el de su inserción en un

-capi-talisrro expansivo, de dimensiones mundiales. IDs sectores precapitalistas o no capi

talistas de estas-eccnonfas pueélenverse tanto caro-un.residuo del pasadocondenado

irremisiblarente a la desaparición, cuanto un verdadero requisito para el propio Íl7I1

cionarniento del capitalisrro.Aunque laatenci6n recterrterhací.a estos problettlas

ha-sido mucha (7).,.su discusión tiene hcrdas raíces.:en Las polémicas dé··finales del si

glo XIX -score el "der:turnbedel capitalismo"

y

la:naturaleza delimperialisrno

(Rosa-Luxerrburgo,I.enin, Kautsky, etc.) o •. '

.,'

Los aspectos que se acaban de señalar permiten entender por qué el considerar .la

histOria econ6mica de un país subdesarrollado, resuí.ta-una tarea part.ículanrerrte

corrple.ja. La expansión de estas econanías~XJ!?rtadoreaS de bienes pr ímaríos

seba-s6 en e~

cr

ec

I

m

iento

de

~

J

::é:O~~

n y ra-i:ng,:r:wraciOh ili{áreas _~

(a) .

Esto

quiere decir que los aspectos. espaciales de'l'~crecimiento:'p'asan'a un plano de prure

ra inportanciai en contraste ron la teoría basada en uncap; talisrrode industrias-;

en el cual la expansión se basa.en la fabricación de difernetes tipos de bienes ~

producibles. (9) . Por otra parte, la fuerza expansiva del capitalisrro en el sj.glo

XIX-contribuyó decisi vanente.a la visi6n generalizada sobre,el "carácter accidental:'

o "residual" de las formas de producción no cepi.taí.í.stas, Es Curl0S0 que esta

mane--

--

--

~

--

---

.

--

~

-

-

(5)

-3- \

ra de ver las ._pJsasfue compartida tanto por quienes confiabanen la ideología Líbe

ral del progreso cuanto por quienes creían en la iruninencia del fin de la burguesía

y el capitaliSrro (10).

-Un rrodelo té6rico real.Irente útil para la historia de las economfas de exportaci6n de

oería esc1a:recer;-m:in:ilt\ane..1'lte~--' -- -~-".

-. '" .

a) las condiciones del desarrollo del capí.ta.Lí.srroen la aqracul.tura, Lncorporando

~ explícitarrente el prcblema de la !rcntera¡

b) los J(Ecanisrros de la acumulaci6n de capital en situaciones en las cuales la ar

t

ticulaci6n con sectores no capa h"S't:as--resu

t

a

esencial,

e) el ~pel del_crecimiento de l~ p:>b_lac:.~en los aspón ectos recién rrencionados.

11

Volvanos ahora al tema principal de este art.fculo , Una rredida

cuantitativáagrega-da; COIn:') la productividad del trabajo, podría' damos la mejor y _ __~intética J.

traci6n ~re _los cáíTtbiosde la e

an

f

--a

en el largo plazo. El producto por !trapaja

dar y el producto por hectárea han permitidó fonnular ccmparactones dí.acróní.cas y

1

'

:

-sincr6nicas del mayor interés (11). Desqr'ací.adarrentevLa construcci6n de estos írrli

-ces plantea, en la investigación hist6rica, serios problemas de docurrentaci6n. Sin

embargo, el carácter relativanente simple de la econanía agroexportadoraque nos ocu

pa nos pennite tanar con cierta confianza dos indicadores irrlireCtos de l

aprQduqti-vidad del trabajo en el conjunto de la economía nacional ~las expor'tacíonés (

ea

pre:

:-cios constantes) por trabajador inasculino,y las expor-tacíonss de café .errk.í.Ioqrernos

¡;:or trabajador masculino. -'. --" '.

Justifiq.:terrOs las opciones-cc:rrenzandopor el dencmínador, Herroscorisiderado o::rnotra

bajadores masculinos a todos los varon 'J.' - s (12). la cifra no mí.deel

-grado de ocupación ni tanipoco tema en cuenta7

e

l'

'trabajo fem:mino, partií.cul.arrrerrte~

portante en las épocas de cosecha. Esto quiere' decir que los írrlires reflejarán única

nente el ccIl1fürtamientodel sector exportaélor con relación a la manode obra I\

Iasculi=-na potencia1.manteutilizable. El '!,..alorde las exportaciones a-precio_s constantes (1,3)

se considera en lugar del producto naciona J5l:'tito.El -olurren físico de la expcr'ta-.

cíón de café .provee una rredida adicional del ,rendimiento de dicho sector.

Enel gráfico N°1 pueden verse ambos indicadores bajo la forma de datos an~es

re

~e

sen ese emil29:arítmica. Si las exportaciones constn.tnyen_tmbuen indicador

del producto nacional bruto r -y o son en una econcmfa cano la de COsta Rica-I poderros

afinnar que, a l~lazo. p'roductividad f2rtiabaiador mas.cy1iiioe~táestancada o

en declinación. Esto

,

e

"

S

carpatil5l'é con el canportamiento

o

e

r

ífrlioo de eXfX)rtayiones

en kilograrros .de café por trabajador rnascul.tnorennra 1870

J

~

'

"

"

laci$ en

-de.a disminuir a un rit:rro prorredio aproximaOOde.-ly8"% anqaL .ta 196 ,

Rica rontó prcblemas de stocks que noj'lallaran colocación en el marcado mundial,

y ~co hay indiC1os, Gil ese lapso, .grandes.-carrbios~cnol(?gicos o deID::5giáficos,

la, curva refIe) as terrlenci~ en los rendimientos 'por unídad de superficie y Las fa

riaciones climát±cas (14) •.. · - :'.-, ' - ': +-' I .. ' . _,". _ ..

-~ ~'''.; ",_tAi.¡'::_') ¡.,t~.:···;!"~(":..;"'::.... J." ,.. : .•... ':.,' ','

El <XJltl[X.)rtarnientode:ant>oS índiCés (15)'--hOS'

t3e

rri

r

i

.

~

afl

.

rmar

,

_

en conclusión, ~~ ,-'el

orecímíerrto de la economía'aqroéxpoxtadora de-

Costa

Rica, entre el últim:> cuarto del

(6)

roa

noc

í

.

ón

COrrocambios'fudiblógicoS:queo~éÍh aumantandq

14

pri:rluctívida~,:de la roa fiq de"a IJ::: y.eL.rendirnieritG':'P,Qrunidad dé

(

s~ficie

(17). ES~~ví~queut:Úiiiros -una concepción restringida del progreso técnico v dentro del

t:e

rra

amplio del

cambio

tecnol6gico (18) •

. :~/. ,; .~.). ,~,."';: ...1::.

Si 'los razonamientos anteriores son correctos, el sOstert1d6 ritrro d.e~:n.lrrentode las exportaciones, tanto a precios constantes corro,en,vol~ ..físiC9 (~~,e,J".cuaqro 1\1°1)¡

se, explica por=un:inC1'eniént6paialE~lb,'en;los'inS~s básioosila Pobl~i6n:Y"Eü te :-rritorio incorporado (19). Esto nos llevar1aa"

eoncf

u

í

.

r

que COstaRica 'cOnstituye

\ID ej~ip típico de economía de expor'tacíóri, con un ~G-l;¡a,. ,.,'" en .la

.1.i,nGQrRQraciónde facto~s!4 '(20); que

en

'el-'progreso't~Chico

o

lCLa.Cuinulac~ónde ca,

pital.>' ,,''¿' .7 ",.." '- -

-,¡ .

III

¿Qué variables podrían explicamos ¡ en el corto y el rrediano plazof el corn¡;:ortamien

to de una econcmía ge,exp::>rtacióncorro la de.QostaPJ.ca? Si cons ídararros conocons tantes ~)..',

c~~iri

l

i

éñ

to

.

de'la poplªciónL La.inQ9lrpOl:a.ciónde nuevastlerras

y.

l

á

deman

da

Ui

t

.

e:rn

a

C1on

~

de'bienes pr.ínarios L :eLinGreItEnto

,

el' capitaliscc..ial· ...

ico

y

e

n

:

g

é

n

~

r

~~

~

,gélSoopúbUco

(2

15 ,

.

.

~dq1,li~renuna. importancia estratégicaó Concentrrarerros ahOra'miestta at$i1ci6n,~"

L

á

pÓlítl§guberpam2l1taIáe proooci6n,del' sector exporta

-dor,: ' ,,'. ,.' , .

...~~;.:.',. :.~:',.;' ..'.

I La ooneXiórÍ'é!ltXeE:f~;lt:ai-so~fal

bás

,

~~

q

;

,

~

.

'

.

i~~

,~a~ividadeSdire~te pr~ucti.,.

vas '(2?) ..pued. e,pl~tearse ~*:~~9illen~,npdo~ .,.a)·exi$\te..~ nivel míhinti'de

capitái

social.'básico indi.$· s~le ..,a la e ansiól'l;:ip:i.cl: el.sectorexpo .

ado~;

)

en

'~iguieÍlte'laS :i.i1.versioriesen c::t:rOOsapos e actividades- irlterat±llim

mutua-rrente pero siempre se mantiene el requisito del capital socaal, básico c:r- desarro-llar las~ct-iv~claOeS "diFe~1;!;,p;r::Qd\.iqtiyas".>:Elgráfico2, ilustra teoraéanente

'

t

~

diferentesFbsibil~dades, Lazecta-de 45°representa la trayectoria de aurrerrtos l?ioPJrcioruue~ en ~s t,i,PoS.de inversigI\;. Lacurva A representa' coseos de una pro quccí6n,.dadaal al.tezarse .1adisponj.bil~ga,c1,del capital social: bás,ico~.

._F$óbvioqueestqs razc,mamientosno pueden reemplazar el exánEnde diferentes situa ,ciones históricas,. en Ias'cuales se enconcrarán preví.s.íb.lenerrteal nenosdos as~¿= tos de muchoanteréss

los

"cual.Ioade .bocel.La"ocasionados. por una,expansión lenta o "real,oraentada" del capital social básico, coreposacfones muydiversas del capital social básico r que convendría desagregar en lo pos.íbl.e, En' todo caso, la idehtifi& .'éioo

'

en

t

r

e

repitalsocial' básico

y

gasto del gobiernodeb2 .manejarse coñPrecaUc'ioÍ'i.

Tal' oóro e¡la aparece

e

n

el sugestiVo m:idelo de' I;~sarrollo.colonial'l-,de Birnberg y

Pesnick '(23). exíqe 'al.rrenQSdos calificacioJ;les· (24)e:Pr.írrezo es necesario asegurar:" c;¡úe.~]:. gasto :inproct~GB.vo.~eigop~~_ . cons~ituye unapr9P?rctóñ ~ baja el gasto

~+id;J. total ¡ SegUndo;hay que prestar ~t~§1-ºióIl.-ªl:.:t_ :iJlanciamientodel--gas-to por' lo'

cual ni el' tema de la deuda pUblica; ni ~ tema de las inversiOnes extranjeras pue

-den sos layarae, . . .

'. .,;.. ; .0,,,:,:.' ",; ~ -s,

Poi":6troi'ado,p?raITedfr con cierta precisión. ~l impacto del gasto del gobierno en el proceso de -desarrollo de la econOmíade exportación, no basta con denostrar los

aspectos recién señalados. Es necesario encontrar economías en las cuales los efec-tos de"eslal::x?~~to" o,':enlQ,~¡¡ (25). del,propio ~ector ex.PQrtadorpezmanezcanalID

mveliIlínili:>, l~i)':Uh pér,~cPoh~t6~ico'más 6,nEnoS largo ..De otro nodo sería ilusorio poder ·seParar'.la .,contribuci6n e~íficáqeí'~gaStp ,dél gobierno al prOCESOde

(7)

"

:

'

5

-sión del sector exportador.

,:.".;

El caso ~ nos ocupa ct.IrnPlecon creces los requisitos anteriores. la .ccrrposIc.íón de

las exportaciones (ver cuadro N°2) y de las iIrportaciones (ver ciiadroN°3) n09_;LnQ_i-

-can efectos de enlace en la esfera de la producción particulanreh~débiles .,,~_),as

ÍJnfX)rtaciones,

1

~

ab~o_

de-

'

os

~

ge

m¡;¡sum;) De d~5 se moot.:Wn~- -en tcdo el o¡ y la ccnposacaón de éstos tarrpcco sufre 11..x1iricacionessignifica

tivas.

-

.

la econanía de Costa Rica resulta ser tanbién particularrrente slinple en su carácter

de "economíaabierta". El gráfico N°3 ilustra suficienterrente la relación inversa en tre la tasa de carrbioy los términos del intercambio. Esto quiere decir que el i!!Pac

to as__fluctuaciones ..del ccrrercao exterio~ en la esfera socaal, ~daba 1inri1;:adQ; a

l~fectos de la tarifa .aduanera, Esta era utilizada con un criteriQ ~xc;tU$iy~te

fiscal y tasaba por el sistewa "especff.íco" (26), con lo cual los bienes

de

CG~

masivoresultaban sierrpre ravados en unamapr p:r:::epe:r:cióElJn. otros terminas, la ta

r1fá expresó los principios aei li5eráli~~~ clásjco y transparente.

,

El sistema m:::netario, estuvo en tcdo el período oonsiderado, no menos directarrente

integrado al sector exportador (27). la reforma rronetaria que llevó en 1900 a la a

-dopcaón del patrón oro, corrpleta el cuadro de medídas de política liberal al volver

el crédito "objeto de ractonal, conpetencí.a" (28). El sistema sufrió adaptaciones y

carrbios oonsiderables (29) pero nunca se apartó de las líneas enunciadas. La.prímera guerra muldialocasionó la inconvertibilidad y los cafetaleros retiraron divisas del nercado local ¡ el t.ípo de cambioccrrenzó a elevarse, y con él las obligaciones de la

deuda externa. IDs trastornos duraron hasta 1922, el estableciIDiento de la caja de

oonversi6n aseguró el funcionamiento del Gold-EXchangeStandard. la crisis de 1929 __

provocó otra vea la inoonvertibilidad¡ seadopt6 entonces-el' oontrol de cambios (1932

-1935) Yen dicho r:er:Ídola rronedanec.íonaf'<es tuvo sÓbrevaluada (30). Las reformas bancaria y rronetaria de 1937 establecieron la banca central y un régirren de cambio libre, dejan:lo canpoa la irítervencIón-úiiiearrente con fines de arrortiguamiento a 1('1 •••

fluctuaciones especulativas (31)~

J1

1

e

:le

~finnarse que ni !,as.L!.-\.lCtcio es _~ v~

or inte.P1o de la unidad rronctaraa, -el C51-o. '-, ni-su paridad_frente al 061a,;"" oeede

cieron a nEnipulaclones

po

lítcas ,concimtes de su efecto de beneficio o perjuicio

se

.

bredetenninados sectores sociales .(32)o -

-¿:..---- - - - --e '

Pasaros a considerar el· papel efectivo del gasto público. Sin pretender por ahora de

sagra:¡ar el gasto del Gobierno¡ poderros afl~que es 'se oríenteba ma.yoritariamerr te hacia la educación, las obras de infraestructura y los servici reqreridos por el sextor ex¡;X)rládoi:(33).'

Enel corto y en el rredaano plazo, la ecoI}omía_delcafé (34) se canportaba a través

de un proceso circular y acurnulativoj'en el cual el gasto del Gobierno curcplía un-pa

pe particfuIarrrente estratégico. ", ,

-Un ncde.lo.sencillo de las interacciones rrás si9niffcativas aparece, bajo la forma de diagrana de flujos, en el gráfioo N°4, las ecuactones correspondientes están especí.

-ficadas en.el cuad:-oN°~ De.las seis var~~~es ~~, ~ e it? depende.de,la,

ooyun~ura.antemacíonaí ; Tf mtrodu~ ~con~c10nes mst1tuc10~les, Ban refleJa la ,"

oontribuc16n de'sectores de expor'tacaón dí.ferentes al caté, representados abrtmadora.

rrentepor 'la Lndustxaabanenera. Cli indica los efectos de las vaiiaciortsI!E.-wor([)l~' gicas y en getiéral-de lasoondiciones agron6micas. Eni r~ cuenta

d

e

event~ies:~,~

misiones ino;ganicas .\lti~fzadas corro.forrras de financiamierito del gasto, Gt,,E:}{vf,;t.-,

Imtoperan; CCltú varüü:>les,'predeternunadas ron retraso o ": , , ,

(8)

-6

-El rrodelo demuestra corro la oferta de exportaciones de ca

é

obedece a un proceso'cir cular y acumilatavo en el cual los factores Internos tienel]..una irnfX?nanciatan cru-' cial corro los factores externos , En ot1="OSt~s.,-la expan~ión der sector exporta

-dor-puedeser explic~ 1 mientras -cont.inue la )ncorporación de-ñüevas fierr2.s, se

mantiene el "crecírruerrtode la pohl.ac.íóns,y J10haya alte:raci'Ofieso.tfraoeras---en la ~00

-y:uI}turainternacional y en el marco insti tucional, poi- los efectos de retroalim::mta

-ción originados en el propio sector exportiador,

IV

Volvanosahora al largo pl.azo, Para esclarecer las características de la expansión

te

rr

i

torial y el rol del crecimiento de la población considera.rerros a) la oonfigura ción regional de la economíade costa Rica; b) el marco institucional de la produc= -ción cafetalera Y,en particular las relaciones sociales de producción.,

Losoontrastes actual.es, en el paisaje agrario de Costa Rica,son el resultado de una larga historia, en la cual se articulan dos ecosisternas~ el del Valle rnterrron tano Central, y el de las áreas ~riféricas. La noción de ecosis (:1 e refiere

a

una comunidadde organismos que, junto con13,1 rre 1.0; ambiente se mantiene a sirpisma

(35) y es part ícul.arrrénte útil cuañd6'-s~e'-trata~ar -;Los§.~ ernas agrarios (36).

El Valle Central puedecons.íderarse corroun ecoaí.atema en cuanto a uso .de! suel.or

las técnicas agrícOlas, las .rrodal.í.dadesde asentenuento rural y urbano, y aún 1,0f?,

patrones de crecimiento demográfico. ' " ",' '

las características del nedío natural y el auge de.'las exportaciones de café, desde

la década de 18401 proveen, junto con la físorxmía del núcleo pohl.acaonal,heredado

de la cc lonia, los parárretros fundarrerrta.Ies, '

Las zonas periféricas no poseen una uniforITddad;geÓgráfica c~~le a la de las

tierras altas del Valle CentraL Las costas del Atl§ntico yelPapífico Sur, muyhú rredas Ycon densas selvas tropicales, difieren sensiblenentede'J:,a región de Guana

-caste, másseca y con un paisaje que no oculta su continuidad con-La depresión lacus

tre de Nicaragua. Podría incluso hablarse de dos ecosistemas bie¡1 diferenciados., ' Sin enoarqo, la dinámica de esta región perifér:ica 'se'define, ante todor por el

ca-rácter de frontera del Valle Central. Constituye pues, una región "funcional", -que no se ubica en un rrec1ionatural horroqéneo, ---' -- -~ -, ,_

•• "•. v- ~.~

la artnculac.íón queeatanos discutiendo asumiórasgos diferenciales f en el ~r.ío(k:)"

1850-1950, con una cesura que se sitúa entre la primera guerra mundial y la crisis

de 1929. la priIrera etapa es la de expensíón del café en el Valle Central. La,coloni

zación en la zona atlántica y el auge de las exportacipnes de banano (1880-1915,) ocU rren en función de la econcmfadel Valle Ceritral': su.or.íqenestá en la

construcción-del ferrocarril y la habilitación de Linón caro puerto1 -una conexión muchomás

di-recta Ybarata a los rrercadosmundiales que el viejo caminode carretas hacia Pun~ renas, que evitaba tarrbién la larga vuelta al Cabode Hon10So los inoonvenientes del Ferrocarril transístrnico por Panamá.IDs lazos n G~sre operaban en fun

-ción

de

la ganadería (incluyendo importaciones de Nicaragua), que p,.ro r ionaba ~ to animales de tiro cuanto cagie....parael censuro (nercado de Alajuela) (37). Los cultiVos-c1e-sUbsu3'ten¿ülSe~ desplazadóS~en este período, hacia 1 ~iferiª-del Valle Central, pero as migraciones y la cOlonización agrícola se ewctúan con la ~i6n prinordiaÍ de extender el ar:ea-dél

c

a

r

e

,

(381.'I:aeta -

e

romantanosse

C!er.Earon una doble crisis e ' e~~iqnéS ~_ia de.L café ( .os ren

~tO

s

,

(9)

-7-rredadesr descenso de la producci6n, retiro progresivo' de la Unibed Frui t Cc:mpany

de la zona atlántica) .

~---Eh;\?1.pe;r1Odoque si<J.'-1í=¡el proceso migratorio se acentúe.notoriarrente y el café cansti tuye una motivación secundaria. La ocupación de extensos terri tordos en San"

Car'Los , Tilaran, el Valle del General, y el Pacifico Sur, tropieza empero con se-rias dificultades derivadas sobre tcrlo del atraso en las obras de irifraestIuctlirá.

Pero hacia finales del período estudiado, es decir hacia 1950, la ocupación efecti

-~ va de esas áreas y la orientación hacia una agricultura más diversificada se

t-'

G

r

ciben con más claridad. En esta segunda etapa, la colonizacion de las zonas perifé ricas cumple una función de "válvula de escape"~la profunda crisiS de la agricul=

o,. tura del café en el Val,le Central puede así solucionarse a través de una vía refor mista (crédito agrícola, organización de cooperatavasverc) que preserva caractcris ticas muy importantes del período anterior relativas al tipo de estructura social generado por la expansaón cp.fetalera del- período 1840-1914. '

Las relaciones sociales de produccfón que dieron vida al sostenidocrecirniento del cultivb del café en el val.Iedrrterrrcntane resultaron dedos mndiciones básicas ~la dcninación-del 9aPi~l ccnercial (financiamiento y mercadeo)y aspectos técnicos exigidos

en

la. fase preyi?t a la cxpcrtiac.íón del, prcrlucto paraesequrar-una exdÜ~

-te calidad, (pr6ceso.~l,):leneficio-h{jmadp.adoptado en la décadáJde"'1'840)• Al s~ -~l café de altura un cultivó que exige,elevados insurros de mano'de obra' (39)-

por

'

un'ídad de área cultivada (sonora, deshier~l aronado,::etc.). eScaSam2ilte'süstituibles" adé-más por maquinaria, y dadas las caractarfstacas de la oferta de manode obra, la ex pansi6n de este cultivo de exportacaón asimíó , en el occidente del Valle central~Ta

fonna de una colohizaciónexpontánea encabezada por pequeños y IOOdianosproductores agríoolas . Urtfcatrenteen la colonizaci6n que se dió en el Valle del Reveñtazón (al orienté del Valle Central) predaninaron las hacierrlas de un'tamaño relativaitEnte

más grarrle (40).' ,

Esta expansión lenta y gradual de los cultivos, que obedecfa-en-úl.t.íma instancia al

rit1n.J decrecimiento de la población, fue paralela a laconsolidadi6n de 'los grandes cafetaleros i que ccntrolaban los beneficios y el"sector ccmer.ícal,,y por supuesto, los

rrecarrísrrosdel podar político (41}o ,

la estructura de dominaci6n resultante eseparerrterrerrte sirrple ~un núcleo'reducido -los cafetaleros-, vinculado a los intereses financieros del exterior, que se asaent.a

sobre una multitud de pequeños y rredianosproOuctores. Sin errbarqo las reÜic±ones'in temas entre estos qrupos sociales distan muchode esa simplicidad caracaturesca,

(

1

2)

.

Vanos a dedicar el resto de este arfií.culo. a tratar de esclarecer las "

La estructura recién señalada? constituída hacia rrediados del siglo pasado rros+ró

rasgos de permanencia hasta Iml'.f cerca de nuestros días (43).

El coeficiente de concentración de Ginies' una rredida sintética quepennite comparar

" el nGrrerode productores'y la extensión del área cultivada? según clases de tamaño

de la explotación. El Cuadro N°S nos muestra los resultados de dicho coeficiente'; " de acuerdo a los datos del censo agropecuario de 1950. Pueden observarse ahí, -aun que ~rfectarrente debido ¡;t las divisiones adrninistrati vas-, tanto las diferencias regionales recién' -evocadas

CUanto

el peso importante de los pequeños y medianos pro ductores. lDs íl1Cl!-cesdeconcentración de El Salvador y Colanbia, -productores al

-igual que Costa Rí.ca de suaves aranáticos-, revela con toda precisión lo que'se quie re decir cuando'se afinna que, en

el

casodeCbsta Ricay tanto por ccrrparacaón dentro

del mismopafs ex}1,0que se refiere a otras actividades agropecuarias (44), cuanto ron respecto aotiraaecorcmfas de exportacaén, ,el café no generó un proceso rii rápi do ni elevado deconcerrtracíón de la propiEdad territoriaL

(10)

-8-

-LacanprObacióri anterior no

pu

e

de

r

hac

e

rs

e ,

por ahora antes de 19!5q" El censo cafeta

Loro de 1935 no contiene datos ccmparables (45) o Pero, los estudios de caso disponi

ble nos muestran; en dos ejemplos particularrrente reveladores +Las empresas Rorhrro-'

ser y Tourilon...Caro la estrategia. de estos grandes cafetaleros en el rranejo

ae

sus fincas, en-ningúilm:::rcentoincluyó el acaparemterrto de tierras :p::r se (46) o

Especificaremos ahora el significado de la expresión utilizada más arriba en cuan-to

a "ciertas condiciones en la oferta de nano de cera",' '"

Unaestructura social rorro la que estudiamos puede explicarse bajo ·la hipótesis

d

e

que constituye unaforrna peculiar de'adaptación a una relación tierra-trabajo parti ~

cularrrente alta, frente a un cultivo de expcrtacaón que exige eLevados.cínsurros de

-manode obra por unidad de área cultivada,

-Desde el punto de vista del qrupo cafetalero, es:decir de los intereses del capital comercaal,(47) 1 los productores subordanados juegan un papel equivalente al de txa

-bajadores asalariados. En otros ténnincs, el precio pagado por los beneficiadores a los pequeños cultivadores que entregan anualmente su producto en el beneficio; hace

las

veces

dé un salario a destajo (48)o De este nodo los productores de café que

da-ban integraoosivetticalmente dentro de una estructura liélerB.dapor ebcapital ccmar cí.al.. La Lndependenc.íade los pequeños productores qued61imitada ala ,organización

.interna del trabajo y la producción en auparoal.a, pero, .Los.icondaczonarníerrtos."

técnicos ni él contexto insti tucional. pemutíeron una amplia varfedadde- -opctones.;.

Unade las característi~ másinte:resantes,revelada por el. censo cafetalero de 1935p

se resl.lIIeen el cuadro t~06o-Corropuede verse Las.'exportaciones distribuían su área

total entre el cultivó de exportacióTl' Los cul.t.ívos de -subsistenciap y los terrenos

incultos (49). Estos datos revelan'

con

suficiente claridad la i.Jnrx:>rtanciaque tenían aún en 1935, cuando la estructura generada a m:rliados del siglo pasado nostraba ras

gos acusados de envejecanuento, los cultivos de subsistencia y el área inculta

(im=-portante sobre todo

pará

'

-'

éi

ganado de tiro utilizado ,~n las fincas) o En otros ténri,

nOS,una econanía deautóconsumo cuyo circuito se abría y cerraba en las mtsmas-f.ín

cas de café, se superponía a la articulación; muchomás evtdentev-encre productores directos y cafetaleros, La función más Lrmedaata de esta ecorxmía de autoconsurroera.

la de perrnítií.r la reproducci6n de la fuerza de trabajo con .índependenofa relativa lo que podfa considerarse coro 'la ~a prrmsd.ío de salario (50).

Pero los bienens :imp:)rtadosent.raban en elconsurro de las familias campesanasF Y'el

írrlice de precios de bienes impJrtados de.primera neces.ídad que se reproduce en el

gráfico N°S, puede tomarse caro un indicador indirecto del costo de vida. Es obvio

sin anbargo, que la irrportancia del autoconsurro (:imp:)siblepor otra parte de rredir cuantitativarrEnte) abría un :i.npOitante margenanurtiguador o

La frontera ag-.cícola abierta y la existencia de este sector de autoconsuno, penniten

explicar el sostenido crecímíento de la población .de Costa Rica enes te Período aún

con independencia de los, por otra parte evídentes .avances en los servicios, y en

partacular la salud pública~ ..

Si volvemos a considerar ahora lo dicho sobre la elevada relación tierra/trabajo,

ésta nos ayuda tarrbién a entender por qué el "paternal.Lsrro", coro forma de domína-.

ci6n no fue arrtecedfdo ni sustituido por la coacción. Las partacuíares .rel.acíones .

de prodUcción, que acabarros de e:xplicitar ¡ constituyen un cerepovfrqen para reflexio

nes té6ticas· sobre 'las.características 'de.la distribución del ingreso en unaerono-""7 mía

de

este 'tipoéi estrodto de esta problEmática, bajo supuestos diferentes. pero que gUardén relación con situaciones históricaS ya conocidas,pennitirá entender rre

(11)

cir ru -ta

-se

00 -lta

-Sn

z

a

x -:le

o

n

a sma (36) e

o,

os, cas r hú ma -Lacus ca -que " .~ 80.0 isis oloni ) ocu • .P -«non ~di -'Unta :es fun -l tan >s Lªdel la

5S

se

-tos, (enf~I

-7

-nedadesy descenso de la producción, retiro progresivo de LaUní,ted Frui t Crntpany

dela zona atlántica) . '

~---Eh;~l ~;ríodo que,sig\le, el proceso migratorio se acentúa notoriam:mte y el café

ccnst.ítuye un, a Inotivactón secundar.ía , La ocupación de extensos territorios en San' Carlos, Tilaran, el Valle del General, y el Pacifico Sur¡ tropieza ernpero con se

-rias dificultades derivadas sobre todo del atraso en las obras de irlfraestIuctúrac Pero hacia finales del período estudiado, es decir hacia 1950, la ocupación efecti

vade esas áreas y la orientación hacia \IDaagricultura más diversificada se r;:er

ciben con más claridad. Enesta segunda etapa, la colonizacion de las zonas perifé

ricas cumple\IDafuncíón de "vá.lvul.ade escape" ~la profunda crisis de la aqrícuf

-tura del café en el VaJ,le Central puede así solucionarse a través de una vía refor mista (crédito agrícola, organizaci6n de cooperativas,etc) que preserva caracteris ticas muy irnp:Jrtantes del perfodo anterior relativas al tipo de estructura social

-generadopor la expansión oafetaleradel·perLJdo 1840-1914.

Las relaciones sociales de producci6n que dieron vida al sostenido crecimiento del

cultivO del café en el valle .irrterrrcnteno resultaron dedos oondiciones básacas s la

dcninaciónciei capital carercial (financiamiento y mercadeo) y aspectos técnicos

exigidos

en

la fase previa a la exportiacfón del producto paraasequrar=unalexce.Len -te calidad (pr6ceso'df;lPeneficio.h~d,o.adoptado en la décadá.'oo'1840) . Al ser el

café'de altura ,lIDcultivOqueex1ge,elevados insurros de mano'de obra' (39)-por' unidad

de área cult~vada (sorrora, desh~~; abonado,'etc.). escasarrente sustituibles 'a

de-rráspor maqu1nal:-ia;y dadas las características de la oferta de mano de obra, La ex pansi6n de este cultivo de expor'tacaón asumió, en el occidente del Valle éeritral,la formade una col9h,i zaciónexpontánea encabezada por pequeños y na:lianos productores agrifulas . Unfeanente en la colonización que se dió en el Valle del Reventaz6n ( al

orienté del Valle Central) predaninaron las hacterdas de urrcemaño relativanente

más grarrle (40)'~

Esta expansión lenta y gradual de los cultivos, que obedecía

.

e

n

última instancia al

rit::m.Jdecrecimiento de la pobl.acaón, fue paralela a la conSblidadi6n de los grandes

cafetaleros ¡ que C01trolaban los beneficios ye1' sector o:mtriéal ,y por supuesto, los

necaní.srros del podar polítiro (41).

La estructura de dominación reeurtante esaparentem:mte s:i.mple~lIDnúcleo reducido

-Los cafetaleros-, vinculado a los intereses financieros del exterior, que Be as í.ent.a sobre una multitud de pequeños y rredianosproductores. Sin errbaí'golas relacIones'in

temas entre estos grup0S sociales distan muchode esa simplicidad caracaturesca (42) o

Vamosa dedicar el resto de este articulo a tratar de esclarecerlas.

La estructura recién señalada, constituída hacia rrediados del siglo pasado nostró rasgos de permanencia hasta ffiU'.l cerca de nuestros días (43).

El coeficiente decOnoentración de Ginies'lIDa rredada sintética quepe:rmite romparar

el nGnero de productores y la extensión del área cultivada: según clases de tamaño

de la explotación. El CuadroN°5 nos IIlUestra los resultados de dicho coeficiente; ,

de acuerdo a los datos del censo agropecuario de 19500Pueden observarse ahí, +aun que ~rfectarrente debido a las divisiones adnúnistrativas-, tan:to las diferencias regionales recién.-evocadas CUantoel peso importante de los pequeños y m:rlianos pro ductores. los íIrli.cesde conoentración de El Salvador y Colanbia, -productores al -igual que Costa Rica de suaves aromaticos-, revela con toda precisión lo que'se quíe re decir cuando'se afinra que, en

el

caso de Costa Rica, tanto por ccmparac.íón dentro

&:1 mismopaí!! en 1,6 que se refiere a otras actividades agropecuarias (44), cuanto

con respecto aocraaecorcnrías

de

exportaci6n,el café no generó un'proceso

ni

rápi do ni elevado deconcerrtracíén de la propiErlad territoriaL

(12)

--8-

-la canprooaéión anterior no puedehacarse , por ahora antes de 19:5Q"El,censo cafeta lero de

1935

no contiene datos comparables

(

45)

0

Pero, los estudios de caso disponi ble nos muestranv en dos ejemplos particulanrente reveladores +Lasempresas Rorhrro-'

ser

y

Tournon-" Caro la estrategia de estos grandes cafetalerós en el, manejo03 sus fincas, en'ningúilrracento incluyó el acaparerníento de tierras p::r se (46).

Especificaremos ahora el significado de la expresi6n utilizada más arriba en cuarrco a "ciertas condiciones en la oferta de manode cora",'

Unaestructura social corro la que estudiamos puede explicarse bajo la hipótesis de

que constituye una forma peculiar de'adaptaci6na una relación tierra-trabajo par ti culanrente alta, frente a un cultivo de expcrtzicaón que exige al.evados.unsurcs de -nano de obra por unidad de área cultivada, "

Desde el punto de vista del grupo cafetalero, es decir de los intereses del capital corrercial (47) I los productores sUbordinados juegan un papel equivalente al de tz'a

-bajadores asalariados. En otros términcSl' el precio pagado por los baneficiadores a

Los pequeños cultivadores que entregan anualmente su producto en el beneficio, hace

las veces déunsa.lario a destajo (48). Deeste rrodo los productores de caf8queda -han integradosiVéiticalmente dentro de una estructura Lídezada por el,capital ccroer ciaL La independencia de los pequeños productores (juedl$limitada ala ,organización interna del trabajo y la producción en su parcela, perov Iosccedacfonarruerrtos.."

recnicos ni él contexto .ínst.Ltucíonal pe:rmitíeron una.amplia variedad de: -cpctonea;

Una de las caracterfscacas inás inte:resantes ,revelada por el censo cafetalero de 19351

se reslÍ['[Ben el cuadro t;t°6. Conopuede verse Las exportaciones distribuían su área total entre el cultivo de ex¡;o~Ciórl, Los cul.t.ívos deisubs í.stenc.ía, y los terrenos incultos (49). Estos datos revelan'

con

suficiente claridad la :ilnf:x:>rtanciaque tenían aún en

1935

,

cuando la estructura generada a rrediados del siglo pasado rrostraba ras gos acusados de envejecímíento , los cultivos de subsistencia y el área inculta (~ por'tarrte sobre todo para'.'ei ganado de tiro utilizado ,en las fincas). En otros térnli

no

a

.

una econanía deautóconsumo cuyo circuito se abría y cerraba en las rnismas;.fiñ cas de 'cafév se superponía a la articulación, muchomásevidente 1 .entre productores

directos y cafetaleros, la función más inmErliata de esta economía de autoconsurroera. la de permitir la reproducción de la fuerza de trabajo con independencia relativa lo que podía considerarse ccroola ~a prcrredío.de salario (50).

Pero los bienens :i.mp::>rtadosentraban en el consurro de las familias campesinas¡ Y'el írrlioo de precios de bienes :ilnf:x:>rtadosde primera neces.ídad que se reproduce enel gráfico N°S, puede tomarse cano un indicador indirecto del costo de vada, Es obvio sin embargo, que la irrportancia del autoconsurro (:i.mp::>siblepor otra Parte de rredír

cuantitativanente) abría un :inpOrtante marqeriermrtaquador,

La frontera agrícola abierta y la existencia de este sector, OB autoconsuro, penniten

explicar el sostenido crecimiento de la población de Costa Rica eneste período aún

con andependencí.ade los, por otra parte evadentes avanoas en los servicios, y en

Particular' la salud pGblicao

Si volvemos a considerar ahora lo dicho sobre la elevada relación tierra/trabajo, ésta nos ayuda tanbién a entender por

qué

el "paternalisrroli;,~ fonna de dcmina -ción no fue anteCEdido ni sustituido por la coacción. Las part.ículares .rel.acíores

de prodUcción, que acabarros de exp.l.Lc.í.tar, constituyen un campovirgen para reflexi~

nes tOOticas'.sobre 'las características 'de.la distribuci6n del ingreso en maecoro -mía

de

éste tnpo

·el

est.odao de esta problemática, bajo supuestos diferentes pero

que gUarden relación cbnsituaciones históricas ya conocidas,pennitirá entender ne

A O s< li be cj tu má rno le ea .:~. El de te poI cio de (en sea ooI:1S de E

nio

nuev cien tra~

(13)

sta )ni ro- -]S :rto

:1

e

rti ::1e -tal ra~

s

a

hac2 da-[tEr ..,.. -uon 15:,,:" ~,;.,: , 1935, .ea mos mían ras (~ h:IPi: ,fin zores ) era. la {'el el vio :lir mitGn aún en

o,

ná-:" -es ' :lexio ono

--

9-~.:

jor y eventualrrente m::x:lificar la explicación propuesta .,rtlfu;,arriba.', ",',

Algmos carent:.rios sobre dos épocas par tacul.arrrente críticas, eri'lahistoria de Costa Rica agregarán nuevos elerrentos para entender los cambios en la estructura

socí.a.Lque estamos anakí.aando,

la década de 1870, que inaugura lo que se oonoce habi tuaJJrente cano el períoc1.oLí

beral, signifiCÓ la consolidación interna dé un sistema de dcmmacíón política gra

cias al fin de los conflictos Lrrterol

tqárqu

t

cos

,

la rrcderní.zactón de la' infraestruc tura y de las instituciones estatales. la presencia del capital extranjero se tqmó

s

notoria y la vinculación a los mercados comerciales y financieros del capitalis mo irrlustrial resultó así irreversilile. En breve¡ los reajustes económícos

y

soci

a-les de esta época tomaron factible la vigorosa expansión agroexportadora oon las

-caraqterísticas que esbozarros antes." '

Eí'agotamientoae la frcmteraagrfcola en lo que se refi~e al café, y los avatares

de la coyuntura internacional, contribuyen, en la década de 1940, a la crisis de es

te sistema. N:J nos- interesan aquí las fonnas específicaS 'de eSté-conf Lí.cco socí.al y

polítioo (51). Nos limitarenos

a

indicar

que,

en parte 'caro 'resúlhiCio gradual (crea

cion del Instituto de Defensa del café en 1932, etc), en parte cato efectó'direct

o-de las profundas reformas ocurridas en 1948 la rrodemizaci6n del cultivo de.l café

(enun lapso de 13 años el'-rendimiento rredio subióde6á 10 f'aneqaa iX>rmanzana,"o

sea se incrementó en un 67%) significó la eliminaci6n progresiva de~ sector de a~to

OOI)SUID ,~ el >senQ,dela' ;8>..-plotacióncafetalera; En,ottQs t:é;:rninos,-Las relacion ~s:-de producoaón se rrodí.facaron.hacaa formas más tipicarrente capitalistas, de predomi

nio del trabajo asalariado. No resulta posible caracterizar en tan breve espacio

l

a

nueva estructura social de la produccí.én cafetcl:iLe.r:a,,/,:queincluye una in'portancia cre

ciente de las cooperativas en el ámbitodEÚ beneficio

yre

la intervención estatal

a-través del crédito.

la profundización de las relaciones capitalistas, es, sin embargo, paralela a lo que

se ha dado en 113ITlarel HEstadobenefactor" (52)F Y el crecimiento del sector irrlus

trial bajo el esquema del Mercado canún Centroarrericano.

Ano~ finalmente; que en la década presente correnzará a incidir 1 en el mercado

de trabajo, el descenso en la natalidad qué ocurre en Costa Rica a partir de 1966.

Ello provocará ,a no dudarIo , una profunda rrodificación en la: orgahización "de la pro

ducción cafetalera.

Entre las dos éfOCélS de crisis, que acabanos de correntar¡ se ubica la coyuntura de

la prirrera G'uerrat4lmdial. Esta encrucijada se explica, a diferencia de las otras,

casi entererrente-por el impacto de la ooyuntura externa (ver la evohici6n de los

ténninos del intercambio en el gráfico N°3). Aunque la inestabilidad institucional fue grave (derrocamiento de González Flores en 1917•. dictadura de los Tiooco hasta,

1919 e ;i.ntervenci6n norteerreracena ese mismo año)? el 'c.3'inbio

en

:

la coyuntura exter na permiti6 un retorno 1 bastante rápido, a la serda de expansión anterior, en

la

décadade 1920. ,,\, ::~.'. :..(•....;-..' ,.' "'.,";"'. ~.; .:,' " .

(14)

-(1)

(2)

-10·

-i'bs refer.irros al mcrlelo Harrod-DancJ.r,y a los desarrollos de la teoría del crecimiento a partir de los años 1950o Cfo, Sunkel y Paz, El subdesarro -llo latinoarrericano y la teoría del desarrollo y .r"léxicou Siglo XXI1 1970, parte tercera, Hahny Matthews, iI'IheTheory of EconqmicGrcwth"J SurvE?Ysof Econanic Theory,'VbL 11; Lordon, Macrniilan, 1,965.,' ,

Jahn Hicks, capital and Grc:M:h,London,Oxford University Press, 1965; pp.

IV-V, 3-14.

(3) .Michel Kalecki, "La théorie de la croissance dans les différents systemes

sociaux", scaentaa, Milán, 1970, voL 105, V-VI, pp.145-,150¡ cita en la p,.145

(4)

w

.

vl

.

Pos~, The World EconOITo/History oro Prospect, Austin, University of

,TexasPress, 1978,p. XII-XIII.

(5) N. Georgescu-Roegen, "Teoría econémí.cay econanía agraria", Eicher y ~'~itt (editores) r la Agricultura en el desarrolloeconánico, México, L.i:(nuss-Eileyv

,1968, p. 170., (original, Oxford Boonani,cPapers"Vol. 12, .febrerp,p.e 1960)~'

" :_:_i

(6),' .,Tal caro puederr eparécer 'en las conceptual

Izací

ó

nes

y tipo;LQgí~ ~~~~~:c:'"

;-etapas en base al' desarrollo rrercantil, teoría ~:

195 ni:i!6~

r..P.f1 prÓduqs:i6rl,

;'etc.' .

.":.,", ....,

(7)

(8)

Basta nencíonar el Sarnir Arnin,P. Ph. FeYY"R., ~a, _l. ;

. ! ;

. "... " . '-,. ::.,',.. ,,' ;-'.:_~··."·;t.r~:~:-'~"

;El llanEdo Staple-approach ha preví.st.o un enfCqU.~,pJ~~tico

qe

"

e~:~:;,aspe(J;

toenfatizartdo la' ccmplejidad c:rec:ien~d~la eC6~:

en

el~ui:;so,<¡le,su,'',;

evoluci6n .(Cf, 'M.1;-Jat]ünS¡IIA Staple theory of Bcoricmí.cGrCMthfCaria.Qian, '

Journal ofEconanics and Political sctence , Vol 29,1~63, pp.

1

4

1

-

158)

1 pe

ro su valor, b§Sicanente descriptivo, queda lirriitado al caso de regiones -"vacias I de poblamiento "recí.errte",

Para' un intento de planteamiento' de los aspectos ,

Ci

spáb

ales del, cles~rollo,

CL D.E. Keéble~","M:xlelsof ÉCrinanicDeveloprerit", Chotley-+laggett (ed) r

fudels in Ceography,LbndOn/M:Ú:huen, 1967¡ pp. 243-302. ,,' ,','

(10) Un ejenploiLdé"partiCUlar significación en el análisis del .SUb4~~arrollo; es la aaírní.Iac íén.errcre desarrol.Io del capitaliSIro en la agric¿:ij.tü;ra,y~a .ten

-dencia a la conoéntrracíón (y'el.fminaci6n de la pequeña propaedad). presenté , en la obra de flarx, Kautsky y I.enin. Para una interesante vis:i.6n de las de bilidades del an~lisis de I.enin Cf.00antal de Crisenoyf "Capí.tial.Lsmand -Agriculture''', Eronomyand Societf;" VoL 8#: 1, F~rero 1979r pp. 9-25.",

(11) Y. HayamiY VO Ruttan, Agriculfural Devel0Éft7nt~AnIntemational pe~~¡¡zctive "J,3a1t.irrore and London, 'Ihe J'Jhns Hopkins Preas , 1971. ' " ,

. " .;.. , . .

(9)

(1

(1

(El A

(~) /, La serie anual se ronstruy6 proyectanto a

partll

-

'

de la estructura de edades

de los censos de 1864} 1892, 1927Y 1950. " Esta

(13) Comoel interés es rredir el valor adquisitivo de las exportaciones, éstas fueron deflacionadas con el Indice de precios al por mayor de Estados Unidos

(Wholesale price index) elaborado por el Bureau of labor Statiatics. La.ba -se elegida, 1926, resulta ser un año particulannente próspero y estable en la eoonanía rostarricense, en vísperas de la crisis de 1930r Y ya restable

-Yc

le

(Le, 1

(15)

,

e

s

t.en'"' Yc

=

te. : y

:

1

e

o

=

Yc

=

L .145 ::: '.< )€lC'. Lo, ctive :ldes s ~idos ba -en )le --

11-cida de los violentos trastornos originados por la Pri.m=ra Guerra Muncial.

Para los cambios de base y sucesívos cmpalrnes exigidos por el índice se

siguió el procedimiento de Frieainan-SC?hw~z~ Aflbnetary HistorY of the United States, 1867-1960,N=\'lYork,t'Játibrial Bureau of Eronanic Resecrc..l-t,

1963, Chart .62.

(14)

Para evidencias sobre la dismiuuci6n en los rendimientos por'manzanaY por cafeto Cf. carolyn Hall y El Café

X

él des~oilo histórico. geográfico de

Costa Rica, San José, Fditorial Cóstaitica'¡" 1976y pp. 152-166.

y

(15) El significado de los índices utilizados resulta muchomás claro e

guiente fonnalización: -~~~~~~~: A y

(1)

=

L L A donde y

=

L

=

A

-A/L

=

Y/A

=

'. Y/L

=

prod~cto

~tot~l -:-"- . Fuerza de trabajo Area cultivada Area PJr trabajador .:.:.L..:

Productividad pJráreaculo:vada Productividad del trabajo

~;'. y y A

1\

...(2) :: L A A -

-T

A

=

constante ,':,' Y= Xc

+

Yo (3) café ..'

otros productos de exportaci6n

:',-.', A L (4)' Yc

A

Yc

=

A Yc

L

A

(S)

",' :,:\r-,..

Esta relac:i.6n será acepta:plé.p~IOOdio.a-' ~~tituta de

'. _: '.. , .,'.'..-;~.'

.' .

Yc

le

(le, J!léU?9.-?~\~fa;~~~ en el café) míentxas A sea constante. EstO es equival~ te a que::~.;t::E>rctx>rc~on.!Qpermanezca constante.

. . , .Le.:, ;·...tc~JJ.;.'.·· .... ..

L

.'.:;i ..' ...•.

(16)

(17) (18) (19) (20) (21) -1

2-(16) Nos referimos básicamente q la producción agrícola.

F

l

beneficio conoció,

aún después de la adopción del prooedimiento húmedohacia 1850, rrejoras ,

que por lo demás no han sido bien esilldiadas. Los servicios y en particular

el transporte sufrieron cambios prabablerrente nás significatios.

Seguinos la distinci6n prqpuesta por A.K. Sen, ,i'Ihe Oloioe of Agricultural

Techniques in UnderdevelbpedCountries", EconomicDE.velopmentand Cultural

Change,7 (april 1959),

pp

.

279-85

El carrbio tecnológico¡ examinadodesde la perspecti,va del historiador debe

incluir neoesariarrente los aspectos psicosociales y culturales pertinentes 7

en interacción con la evolución social. Cf. j'1é'rcBloch, "Tedmique et évo

-lution sociale

=

Réflexions d'un Historien", in Narc Bloch, MélangesHist

o-riques r París, sexpen, 1963, 11, pp. 833-838 Tfexto publicado originaJ.rrente

en 1938)e

Entre 1864 Y 1950

la

población creoe a un ritmo proITEdioaproximadodel 2%

enuaL, Caro la estructura deedades permaneceinvariable la oferté'. de mano

de obre se increrrenta a un ri trro equivalente al del creci..rni.entofOblacionaL

Noexisten datos confiables sobre el área cultivada antes del censo cafeta

-lero de 1935. Un cálculo de las áreas color~zadas a Lo largo de los siglos

XIXy XXefectuado a partir del mapade pesaq:pllo de.La colonización elabo

rada por H. Nulm1 (Atlas preliminar de Costa Jli.ca,,$é:\Il José, 1978f mapa12)

mostr6 un acusado paralelismo con el ritmo de aumentóde la población.

Ciro Cardoso y H. Pérez-Brignoli, Historia Econ6rnica',dei."mérica latina, to

moII, Economíasde exportacaón y desarrollo 'capitalista; Barcelona, editO

rial Crítica, 1979, pp. 20~-210.

-El capital social básico o capital social fijo se refiere a servicios bás.í

cos que constituyen una condición para todas las dem1s actividacles econérni

cas. "En su sentido nás anplio, incluye tcx:loslos servicios públicos F des=

-de la justicia y el orden a través de la educación y la saIuar.ídad pública,

hasta el transp:>rte, las ccmuní.cacíonesiy'<Iaoferta de energía y aqua, así

comoel capital agrícola fijo y los sistemas de irrigación y drenaje. Lo

principal del concepto prcoablerrerrte puede restringirse al 'transporte y la

energía". Albert

o.

Híz'schman, Laestrategia del desarrollo econóni.co-t.red,

N.T. Mírquez, r,~xico, F. C. E., 1961, pp. 89-90.

(23)

(22) Hirschrnan,

O

p.

cit. pp. 89-103.

(24)

T.B. Birnberg y

s

.

A. Resnick, Colonial "Developrrent.:AA Econorretric Studyg

NewHavenand London, Yale University Pressi ,1975.

Bent Hansen, reseña del libro de Birnberg y Resnick~en 'lhe Journal of Eco

-namic Literature, Diciembre 1976, pp. 1299-1305.

(25) Para una definici6n de este conoepto Cf. A. HirschmanOp. Cit. cap. IV Y

Cap. VIi del misrroautor, "Enfoque gerera.lizado del desarrollo por rredio

de enlaces, con referencia especial a los prcductos bás.ícos1', El TriITEs

-tre F,a:)némico¡N°173, enero-marzo de 1977, pp. 199-236.

(26) El gravarren se establecía según características exteriores del producto (pe

-so, volurren, cantidad, etc.) sin que interviniera el valor Cif o fob de 10

.-rrercancía. CL Carlos Merz El aranoel de Aduanasde Costa Rica, su historia

(~

(2

(3: (3~ (33 (34.: (35) (36) (37) (38) (39)

(17)

Ló, ;

,

~ar rral, rral, Iebe sntes , ~vo -iisto

-reñ

t

.

e

1 2% IDO aonal.. feta -glos elabo a 12) , to

ditO

b

á

si

"..,-ncnu d~s= -Líca, así lo y la ~,tradp : EcO -r y lio is-: :D (pe. le la -,toria -13-y aplicación, San José, 1931, pp. 36-40

CL TomásSoley Guel, Historia. l''bnetaria de Costa Rica, San José, I.rnpren

ta nacional, 1926.

Rodrigo Facio¡ Estudio sobre EconomíaCostaIrl.cense, Obras,

i,

'

San Joséy

Editorial Costa Rica 1972, po 68 (la 1aoedici6n de esta obra es de 1942)o.

(29) .Cf, Rodrigo '¡Facio; La:rroneda y la Banca Central en Costa Rica, Obras 11,

San José, Editorial Costa Rica, 1973, (la edo 1947).

(27) (28) (30) (31) (32) (33) (34.) (35)

Alfredo González Flores, La crisis ecmÓl'rÚcade Costa ltica,su origen,pro

ceso y factores que la han agravado, San Jos¿, Trejos, 1936

-RoFacao, La rroneda,oo, po 119o

La inflación originada por las abundantes emisiones inconvertibles de Ti

noco (1917-19) y el período de control de cambios (1932-1935) constituyen

las excepciones más notables ..Antes de 1900 la situación es muchomenos cla

ra y requeriría inves:tigaciones cuidadosas o.

~.

En 1929 el gasto del gobierno sé distribuyó así ~obras públicas 37%; amor

-tización dela deuda 13,8%,educación y salud pública 15,5%,seguridad pú

-blica (gastos militares) 7,5%; administración pública 19,8%,otros gastos'

;, 6,4%. Janes Wilkie1 Statistic:sand NatiOnaI POlicy, Part Ir -B, IDs Angeles,

UniverSitY:of California, (nflmero·especÚil del Stati,stic:al Abstract of La

-tin Arrerica, 1973),' tábla lIT. .

Lacontribuci6n a Lasexporüacfones del sector bar'lqher¿'se'Ccnsiélera corno

un factor exógeho. Las características de enclave

de

esta actividad nos

llevan a·esta detenuinació!lo:'·S9bre el,tema Cfo Jéffrey casey Gaspar, LiIrón~

1B80-1940'.Un

estudao

delª·ip'9.\,lStria bananera errCosta Rica; san Jos§, E

-ditorial Costa Rica¡ 19790

Scientific American, El hombre y la ecosfera , Barcelona; Bh.:uJe¡19750 pollo

CL Clifford Geertz,Agricultüral tnvolutaon,

Beikél~y,

.

Universi,tuof

cali-fornia Press, 19630 . \0' .

(37) I.o.vell Gudmunson.,"Apuntes para la historiada la ganadería en Costa Rica,

1850-1950"f Revista de Ciencias Sociales, Universidad ;dé,Costa Rica ( en pren

. '.' ,\! .. t· _

sal

carolyn Hall, OpoCit. ppo'88-119 I -, •

(36)

(38)

(39) tos siguientes datos son más que ilustiativos. ','. t.:;: !

país / región Insuno de.man(),de o},);t:en elél¡. .café .

(prorred.íor horas-bcnorás por hectárea) o

1507·' ,(l}.'.,· 1566 (2) 1356 '(1)'; ..;;;l·.·.· 799·. l2):' \.:--,.: .... 576 .(2),'. '. . Fecha Costa Rica.· El Salvador El Salvador Colonbia Sao paulo 1963 1954-55 1961 .1955-56 1958

(18)

~14-'

(1) Informe Cida-CAIS

(2) FA0-CEPALvEl café en América Latina, Héxioo, 1960.

(40) C. Hall,

Op

a

cit. pp. 96-1020 Las causas de este oontraste en el paisaje

agríoola no están claras.

s

.

Stone:;La dinaStía de los conquistadores. La crisis del poder en la Cos

ta Rica ContemporfuleaoSan Jos€¡ Educa, 1975, ofrece el estudio más CX1.'TIple

to score dicho grupo social, con una amplia perspectiva hist6rica.

(41)

(42) Cfo José Luis Vega Carballo 1 "oemocracte y daninación en Costa rica" I Foro

futemacional( El ~:olegio de M9y,ico¡Abril~Junio, .19801 ppo 646-672.

(43) Stone,

Op

.

cit. ppo 97-1240

(44) Otros valores del coeficiente de concentirac.íón, para 1950, son los sigui~

tes~ 1

a) Todas Las.f.íricas --- .•-..---.-~~---. -""63%

b) Propiedad del ganadOva.cuno...:--- 48%

c} Mea cosechada de caña de azúcar--- 32%

d) Area cultivadaoon bananos---..: 51%

(45) Dicho censo, pUblicado en la Revista del Instituto de n:gensa del café,

entre 1935 y 1937. SÓlo inclUye el numero de productores según cantidades

de,arbus tos , Aunquese estJ.rte la extensión bajo la hip:5tesisde 1000 arbus

tos de café FOr manzana, el cálculo es irreal en cuanto a las fincas pro-

-piarrente dichas porque , corro lo muestra el cuadro N°6, cada finca disponía

de inportantes t.errenos' en otros cultivos e incultos o Por esto, el esfuer

-zo de Roger Churnaadei(Concentrrac.íónde la tierra en Costa Rica en 1935

1800-1850:: algunas' eonsid-:raciones de tipo metod01.ico. Univ. Costa Rica,

Instituto

de

Investigaciones Económicas,

1978,

m:iIreografiádó'. ÑOllega a

ninguna conclusión valedera. .

t

(46) La familia Rohrm:>serc:orrpróentre 1892 y 1935, catorce fincas i la mayoría

de ellas oontiguas al oeste de San JoS~, con un área total de 875 manzanas','

(604 hectáreas), C. Hall,

Op

.

cit, pp. 86-87. La firma Toumon,'entre 1877

y 1971 compró y vendi6 tierras, con un rnáx:iroo en 1947~ 8~1 manzanas en to

-tal (580 hectáreas), Cf. Gertrude Peters. Laformaci6n territorial de

las

'

qrandes fincas de cafeen la H9set~ CentraL estudio de la firma.Tournon

(1877,...1955), Universidad de..CostaRica, tesis de grado, 1979y P> 118.

(47) La lógica eoonémica capitalista irrq;Joníaun peso detenninante de los intere

ses comerciales y financieros; el sistema de damL~ci6n social volvía¡ síñ

enbargo, :i.rcportante1 la presenfcia de los cafetaleros en las. fincas o Cfe

Stone,

Op.

cit. pp. 109 Y sigo ¡ ,

(48) Par'al.os argurrentos te6rioossubyacentes, CL Po Errard-D. Hassany C. Viau,

ilPetite, Agriculture et capft.a l.í.srre", cahiers d'économie pol.í.taque, N°4, p~

rís, Presses Universitaries de France, 1977, ppo 7-830

(49) El Censo de ,1935 muestra también que la .írrport.encaa'de los terrenos dedi~

dos a ganadería o incultos aurrentaba progresiverrente en las zonas periféri

cas, ccnsiderando cono núcleo a San Joséo ..

-(51

(5]

(52

(19)

Cos nple "oro t: les :bus :o -)nía r.er -~ L Rí.ca , a

·í

a

[las .. .877 ta

-las

.ere sin "iau, Pa

ica

érI

-15-(50) No henos encontrado •.hasta ahora, fuentes horroqéneas y continuas para el

estudio de los salarios o La evadencaa cualitativa sobre. escasez de mano

de obra, especificarrente en el per Iodo de cosecha, es sin errbargo, muy

a

buadarrte,

(51)

Cf, lJanuel Rojas Bolaños, Lucha Social y Guerra CiviL en Costa Ri~, 1940

-1948, San JoséI &titorial Porvenir I 1980~Eugenio Rodtlguez, De Calder6n

a:F1gueres, San José,

UNED,

1980.

(52) Stone, Op. cit. pp. 307-337 o

(20)

-16-CUADRO N°1 Tasa de crecimiento de las exportaciones

(1865-1976)

Período A) Exportaciones en valor

--.(d6lares de 1926) Tasa de crecimiento 1885-1915 1921-1930 1930-1945 1945-1976 2,8 % 5,2 % -2,6 % 6,3 % 0,64 0,76 Op40 0,88 Período B) Exportaciones en volúmenfísico

café

(Kg) Banano (racirros)

tasas de crecimiento med.íoanual 1865-1950 1885-1907 1908-1926 1927-1946 1,1 % 13 % -lu6 %

-

4

,

06

% ( A 1, 1:

1~

1~

19

19 19 1885

Fuente Y retoél.o de cá.lculoe Datos originales en Anuarios Fstadísticos. las exporta 1895

ciones en valor fueron reflacionadas con el Wholesale Prie;; Inaex {U.S.A., Bureau 1905

of Labor Statistiesp 1926-100}. las tasas de crecimi~to anual resultan de ajustar 1915

cada serie terrporal a una funci-on exponencaal.: el r indica la bondad del ajuste 1925

y ronsti tuye una rredí.da de las oscilaciones alrededor de la tendencia de crecimien 1935

to uniforme. 1945 A

=

r

B

=

i.

C

=E

E=B Fuen Rica,

vest"

1.,

(21)

alADro N°3 Composición de las importaciones (%) (1885-·1945) Tipos de producto Años A B

e

D E 1885 3 7 6 11 73 port~ 1895 5 11 5 11 67 ureau 1905 5 10 14 8 62 usta..r 1915 6 20 12 7 49 uste 1925 5 14 13 12 52 'irnien 1935 11 19 14 11 40 1945 8 17 14 8 49 A

=

Hateriales de construcción B

=

I~terias primas

e

=

Bienes de

censuro

duraderos

E

=

Bienes de

censuro

no duradaros

~17

-Oomposición de las exportaciones

(%)

(1885-1945)

ANOS Café Banano otros productos

1885 76 8 16 1895 83 12 5 1905 47

44

9 1915 37 44 19 1925 51 38 11 1935 67 18 15 1945 65 19 16

Fuente e Anuarios Estadísti.cos o

Fuente: Priscilla Albarracín - H. Pérez Brignoli, El carercio Exterior de Costa

Rica, Universidad de Costa Rica, Escuela de Historia y Geograffa, Avanoos de In

(22)

-18-Cuadro N°4: Un modelo sencillo de la oferta de exportaciones rle cufó

(1)Gt Yt (2 ) y

=

Rt t (3) Imt

=

(4 ) Exvt

=

(5 ) Rt

=

f (6 ) Exqt

=

(7)

A

D, e (8 ) Pt

(corto y mediano plazo): Ecuaciones.

-l-

11

Dt + Emi ( Exqt ) ( Prt) + Ban ~ Imt

,

Exvt) f

t

Gt_l,·· .Gt_n

,

1m , Cli, Pt-5 ) t-l f

t

Gt_l, Exv t-l' it ) f ( Prt

,

co) Variable ---Defini---ción --- -Exa 't

Gasto del gobierno

Ingresos del gobierno

Lmpo.r-t aoí on es

Incremento en la deuda póblica

Volumen fisico de las exportaciones

de café

Valor total de las exportaciones

Renta de aduanas Tt Emi Cli Ban Co

Precio pagado en el beneficio a

los productores de café

Precio de exportación del café

Tasa de interés en los mercados finan

-cieros internacionales

Otros ingresos del gobierno

Emisiones inorgánicas

Clima, condiciones agron6micas

Valor del resto de las exportaciones

Condiciones internas de comercializa

-zación tipo end6gena endóg(-~lla end6gena end ógena endóg cna end6gena end6gena end6genas con retraso endógena ex6gena ex6gena exógena exógena ex6gena exógena ex6gena /

(23)

-19~

Concentración en la agricultura del café (1950), Indice

de Ginio (Superficie cultivada) Cosea Rica San José Alaj\Ela cartago Heredia Colombia (1955-56) El Salvador (1954-55) 36,1 % 35,1 % 33,9 % 59,1 % 45,5 % 31,9 % 66$'0% (Producción) Costa Rica 43,4 %

Fuente Y rrétodo de cálculo ~Censo Agropecuario de 1950, FAO-CEPAL,El café en Amé

-rica Latina, Héxico, 1958 (datos sobre Colcrnbia y El Salvador). El índice de Gini

varía entre 0% (ausencia total) 100% (concentración máxtrna)c Para calcular lo se

siguió, DoSmith, Patterns in HumanGeography, Hardrronds\vorth, Penquin Bookse 1975,

pp. 200-204.

CUADRON°6 IEsuren de los cultivos en las fincas productoras de café, 1935.

N°de cantones % café % otros % inculto 'I'c'tal

productores cultivos hectáreas

Costa Rica 24 40 36 197.813 San José (19) 24 34 42 71.356 Provincias Heredia (8) 66 31 4 11.181 Al.ajue.La (7) 24 62 13 40.130 Cartago (7) 24 33 43 500785 San José 77 18 5 30389 Desamparados 45 35 20 5.345 cantones Goicoechea 68 29 3 1.230 Seleccionados Tibás 89 10 1 679 Acosta 9 32 59 11.776 Pérez Zeledón 2 32 66 15.624 Turrialba 19 32 49 25.047

ruante: Censo Cafetalero de 1935 (en Revista del Instituto de Defensa del café,

(24)

-20-de café e~ortado por trabajador masculino

i /

(25)

·

-21-,(..

*

Gráfico N°2: Variaciones en el costo de una produccjón dada al alternrse

la disponibilidad de capital social básico.

Fuente: Albert Hirschman, La estrategia del desa~:.~ollo económi co ,

México, F.C.E., 1961, p. 93. Costo to-tal de la

i

producciónl de las ac-tividades "directa -mente pro -ducti vas11 Disponibilidad y costo en Capital Social Básico

(26)

i· 'rn~:\ ;di' l~n.;;hiIl ... ~

.

1

-22-Términos del interca.mbio y tasa de cambio

7 (; :!.flrJ Térlllt n"!'-t "r:l Jntr.rcnn.t.tf) "! . lff{) (jfJ ·0_. l' ,.. .;:: :.... 1fl

.

1.

í • .• J •

(27)

-2

3-Gráfico N°4: Un modelo__ es rici..Ll,o ..de la oferta d

de café (corto ' _ e e29!0rtacionc,

. y rnedí. .ano p].a2O): D'lagrama de f]uj os

__ 0 influencias con retraso

---

-

---0

-

-

---

J

influenciA" d1rect.l8

cooflclcntoR

1---

-

(

<

-

0

. '

'"

'

,---I

el'

I I I I

Y

ti' -:. I I '!( I I I . 1 . /' I

",

'

b

_,

//

i:

-

r

-

:

I

.

---~'

:

QJ

=

_

E

~

1

'8

LlD

(28)

.-24

-Grifico N°S: Indices de precios de las importaciones: textiles y alimentos de primera necesidad.

(29)

Figure

CUADRO N°1 Tasa de crecimiento de las exportaciones (1865-1976)
Cuadro N°4: Un modelo sencillo de la oferta de exportaciones rle cufó
CUADRO N°6 IEsuren de los cultivos en las fincas productoras de café, 1935.
Gráfico N°2: Variaciones en el costo de una produccjón dada al alternrse la disponibilidad de capital social básico.
+2

Références

Documents relatifs

Notre essai pour mettre en place une pratique de validation nous a permis d’observer un fonctionnement différent des connaissances arithmétiques, en permettant de donner sens

que si permiten al futuro docente conocer profundamente la cultura y perfeccionar considerablemente su nivel de lengua pero que muy a menudo no tienen en cuenta la especificidad de

‫ﻭﻟﻌﻞ ﺃﻫﻢ ﻛﺘﺎﺏ ﰲ ﻧﻈﺮﻳﺔ ﺍﻟﺘﻠﻘﻲ ﻫﻮ ﺫﻟﻚ ﺍﻟﺬﻱ ﳛﻤﻞ ﻋﻨﻮﺍﻥ‪ :‬ﻧﻈﺮﻳﺔ ﺍﻟﺘﻠﻘﻲ ﻟﺮﻭﺑﺮﺕ ﻫﻮﻟﺐ‪ ،‬ﺗﺮﲨﺔ ﻋﺰ‬ ‫ﺍﻟﺪﻳﻦ ﺇﲰﺎﻋﻴﻞ‪ ،‬ﻭﻗﺪ ﻭﺿﻊ ﺭﻋﺪ ﻋﺒﺪ ﺍﳉﻠﻴﻞ ﺟﻮﺍﺩ

Even though the EU polity has many peculiarities and idiosyncrasies, the current European attempts at addressing concerns of political legitimacy while continuing to ensure

C’est ce que nous dit, sur le ton de la fable moralisante, l’histoire du jardinier Abdalonymos choisi par Alexandre pour régner sur Sidon : descendant d’une dynastie déchue, il

l'historiographie hellénistique (Walter Ameling), de la carrière politique et de l'attitude religieuse de Sylla (Andrea Giardina), de la critique de l'impérialisme romain sous

Ce travail de recherche avait pour objectif principal de comprendre comment se vit et se construit l’expérience de profilage racial de jeunes racisés dans le cadre du contrôle

Dans un premier temps, nous vérifions la relation qui existe entre le travail à compte propre des femmes immigrantes et certaines variables, à savoir la