• Aucun résultat trouvé

Informe Regional 2006 : La contribución del IICA a la agricultura y al desarrollo de las comunidades rurales en la Región Central

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Informe Regional 2006 : La contribución del IICA a la agricultura y al desarrollo de las comunidades rurales en la Región Central"

Copied!
56
0
0

Texte intégral

(1)

Región CENTRAL

La contribución del IICA a la

agricultura y al desarrollo de

las comunidades rurales en la

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

(2)
(3)

© Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2007 El Instituto promueve el uso justo de este documento.

Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda.

Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio Web institucional en http://www.iica.int

Coordinación editorial: Juana Icela Galván Corrección de estilo: Máximo Araya Diagramado: Ana Catalina Lizano Diseño de portada: Ana Catalina Lizano Impresión: Imprenta IICA

San José, Costa Rica 2007

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Informe regional 2006: la contribución del IICA a la agricul-tura y al desarrollo de las comunidades rurales en la Región Central / IICA. -- San José, C.R.: IICA, 2007.

64 p. ; 20.5 cm

ISBN13: 978-92-9039-830-1

1. Agricultura 2. Desarrollo rural 3. Cooperación internacional 4. Asistencia técnica 5. Región Central I. IICA II. Título

AGRIS DEWEY

(4)

Índice

Presentación 5

Resumen ejecutivo 7

I Aspectos sobresalientes y principales desafíos

de la agricultura y la vida rural en la Región Central 13

A. El sector agrícola en la economía centroamericana 13

B. Agricultura, desarrollo y empleo rural 15

C. Desafíos en la agricultura y el medio rural en Centroamérica en el 2006. 17

II Resultados de la implementación de la Agenda Regional

de Cooperación Técnica para la Región Central durante el 2006 21

A. Apoyo al proceso de integración centroamericana 21 B. Promoción del comercio y la competitividad de los agronegocios 22 C. Fortalecimiento de los sistemas de sanidad agropecuaria

e inocuidad de los alimentos 24

D. Fortalecimiento de las comunidades rurales mediante la

aplicación del enfoque territorial 25 E. Introducción de la tecnología y la innovación para la

modernización de la agricultura y la vida rural 27

III Resultados de la cooperación interagencial

y proyectos regionales 29

A. Proyectos regionales de cooperación interagencial 29 1. Mejoramiento de la Productividad, Calidad, Inocuidad

y Mercadeo de la Carne Bovina en Centroamérica 29 2. Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico

(5)

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

4

3. Proyecto Red de Innovación Tecnológica para

Centroamérica (RED SICTA) 31

B. Acciones regionales con organismos y agencias financieras

y de cooperación 32

1. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 32

2. Banco Mundial 33

3. Organización Panamericana para la Salud (OPS) 33 4. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentación (FAO) 33

5. Organismo Internacional Regional de Sanidad

Agropecuaria (OIRSA) 34

6. Apoyo a Foros Ministeriales Regionales 34 7. Participación del IICA en el Proyecto RUTA 34

IV Resumen de la cooperación técnica del IICA

en los países de la Región Central 37

V Resultados de la cooperación técnica horizontal 49 VI Nuevas oportunidades para la cooperación técnica 53

Anexo 1: Publicaciones regionales en 2006 55

Siglas 57

(6)

Presentación

L

a Dirección de Operaciones

Regionales e Integración para la Región Central presenta el informe anual de 2006 sobre los resultados de la cooperación técnica del IICA, en el que se refleja la contribución del Instituto a la agricultura y al desarrollo de las comunidades rurales en Centroamérica. En ese año culmina el período de implementación del Plan de Mediano Plazo 2002-2006 del IICA, cuyo lema es “centrado en las personas y comprometido

con el futuro” 1. Es precisamente ese compromiso el que se refleja en el presente informe, debido en parte a las condiciones especiales que se vivieron en Centroamérica durante el 2006 y a la respuesta del Instituto, que se caracterizó por apoyar la construcción de las bases para la búsqueda de ese mejor futuro que anhela la región.

Los resultados que se presentan en este informe evidencian que el Instituto logró cumplir satisfactoriamente los objetivos que se planteó en la provisión de cooperación técnica dirigida a contribuir al desarrollo sostenible de la agricultura, aumentar la seguridad alimentaria e incrementar la prosperidad rural. Ello ha hecho del IICA un socio y cooperante de gran importancia para la región, papel

que se continuará impulsando con los nuevos lineamientos del nuevo Plan de Mediano Plazo 2006-2010.

Es necesario destacar que los resultados obtenidos son producto del esfuerzo de un equipo constituido por talentos humanos (representantes, especialistas regionales, especialistas locales, consultores y administrativos) totalmente comprometidos y altamente capacitados, con la experiencia necesaria y con una alta disposición para el trabajo en equipo a favor de la región y de la imagen institucional. Estamos seguros de que ese capital se potenciará y seguirá rindiendo los mejores frutos a favor de los hombres y mujeres de los países centroamericanos.

La contribución del IICA también fue posible gracias a las alianzas establecidas con otros organismos regionales e internacionales que trabajan en la Región Central, las cuales resultaron en acciones de mayor impacto y efectividad.

Por último, reconocemos y agradecemos a los gobiernos de los siete países que conforman la Región Central la confianza depositada en nuestra institución y la labor que realizan día con día en pro de la agricultura y la vida rural de sus ciudadanos.

1 IICA. Plan de Mediano Plazo 2002-2006. Serie de Documentos Oficiales n.o 71

Ing. Róger Guillén Bustos Director de Operaciones Regionales e

(7)

Resumen ejecutivo

7

Resumen ejecutivo

E

n este informe, el IICA

hace una revisión de las acciones que en 2006 realizó en la Región Central, en seguimiento a la política de rendición de cuentas a los beneficiarios de la cooperación técnica comprometida con los países miembros y con el propósito de evaluar, retroalimentar y dar seguimiento al respectivo plan de acción.

Aspectos sobresalientes y principales

desafíos de la agricultura y la vida

rural en la Región Central

En los países centroamericanos, el sector agropecuario contribuyó al PIB en forma variable, desde menos del 10% en Panamá y Costa Rica hasta el 22,9% en Guatemala. No obstante, si tomamos la agricultura como un sector ampliado, su participación en el PIB en Centroamérica es mucho más significativa, llegando a niveles mayores que los que reportan las cuentas nacionales, como lo demuestran estudios realizados por el IICA en Costa Rica y El Salvador. La importancia relativa del sector agrícola es aún mayor en términos de su contribución a las exportaciones, ya que en el 2005 las exportaciones del sector en cinco países centroamericanos representaron el 47,5% del total de las exportaciones de la región.

En materia comercial, el hecho más relevante para Centroamérica fue la entrada en vigor en cuatro países del tratado de libre comercio con su principal socio comercial, los Estados Unidos de América, conocido por sus siglas en inglés como DR-CAFTA. La experiencia que se derive de este tratado afectará el comercio y las políticas dirigidas a la apertura en la región en un escenario de mediano plazo.

Tanto el comercio intrarregional (US$3,912 millones de exportaciones) como el comercio extrarregional (US$14,411 millones de exportaciones) mostraron un dinamismo positivo. Estos resultados se han visto favorecidos por el amplio avance que en 2006 se dio en el proceso de integración económica. Se aprobó el Código Arancelario Común, se pusieron en marcha ocho aduanas compartidas, se tomaron acuerdos para armonizar en el ámbito intrarregional el 95% de los bienes comercializados y se solucionaron las controversias que hasta ese momento se dieron en la aplicación de los acuerdo de integración.

Cuatro países de la región se vieron favorecidos por importantes ingresos de remesas, lo que les permitió compensar en parte el efecto en la economía que se esperaba provocaran los altos costos del petróleo durante el 2006. Sin embargo, la migración no solo produjo un fuerte

(8)

flujo de remesas, sino también efectos en el trabajo rural y sobre todo en la agricultura.

Aún queda por delante grandes retos para la región centroamericana, como lo son: un mayor impacto de las políticas macroeconómicas y sectoriales en la disminución de la pobreza, la profundización de la integración, alternativas viables a la migración y las estrategias para atender el uso alternativo de productos agrícolas, tales como los orientados a la producción de biocombustible.

Resultados de la implementación

de la Agenda Regional de

Cooperación Técnica para la

Región Central en el 2006

En cinco de las seis áreas estratégicas del Plan de Mediano Plazo del Instituto, se desarrollaron acciones tanto en el ámbito regional como en los países. En la parte IV de este informe se presenta un resumen de los resultados de la cooperación técnica a nivel nacional, por lo que aquí solamente se destacan los resultados de las acciones regionales. El apoyo al proceso de formulación de la Política Agrícola Centroamericana, que culmina su primera fase, constituyó en la Región Central la principal actividad dirigida al reposicionamiento de la agricultura y la vida rural que el IICA realizó durante el año 2006. La Política Agrícola Centroamericana, cuyo proceso de formulación lidera el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), tanto en sus instancias ministeriales como

técnicas, se perfila como el principal instrumento de planificación estratégica regional del sector agropecuario.

Con la participación del IICA, se constituyó un equipo interagencial de apoyo a los gobiernos en el proceso de formulación, en el que participan el proyecto RUTA, la FAO y la Secretaría del CAC, que lo coordina. A lo interno del IICA; se conformó un equipo técnico en las áreas temáticas seleccionadas, en el que participaron los especialistas regionales de políticas y comercio, desarrollo de agronegocios, tecnología, sanidad e inocuidad, así como de la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional y de la Unidad de Preparación de Proyectos e Inversión. Cada uno de estos especialistas trabajó con los coordinadores de los ministerios de agricultura en la preparación de un diagnóstico y análisis de la situación de la agricultura en Centroamérica y en las propuestas de objetivos, lineamientos y medidas para la ejecución de la política. El resultado de la primera etapa de formulación es la base de las consultas que se realizarán con otras autoridades de gobierno, el sector privado, la sociedad civil y los organismos regionales e internacionales en toda la región durante el 2007 para continuar con el proceso y culminar con una propuesta de política centroamericana para el sector agrícola ampliado.

En la promoción del comercio y la competitividad de los agronegocios, la cooperación técnica hizo énfasis en el desarrollo de capacidades de pequeñas y medianas empresas agrícolas y agroindustriales que les faciliten ingresar

(9)

Resumen ejecutivo

9

en los mercados internacionales. Para ello se desarrollaron plataformas de exportación, con el apoyo del Programa Interamericano para la Promoción del Comercio, los Negocios Agrícolas y la Inocuidad de los Alimentos del IICA, que tiene su sede en Miami, Estados Unidos.

La organización del III Foro Internacional de Agronegocios en Frutas Tropicales y la participación en la feria de productos orgánicos BIOFACH 2006, en que se hizo una exhibición de productos agrícolas y agroindustriales centroamericanos, potenciaron las alianzas entre el sector privado, los gobiernos y otros organismos internacionales, dando como resultado negocios de exportación, la identificación de oportunidades y el desarrollo de contactos que generen comercio para las empresas.

Como parte de las actividades de conservación y mejoramiento del patrimonio sanitario de la región, se implementaron acciones orientadas a apoyar la elaboración e implementación de la estrategia en materia de influenza aviar y a fortalecer las capacidades de los técnicos del sector cafetalero. También se identificaron los requerimientos de sanidad e inocuidad que deben cumplir los exportadores de frutas a los mercados internacionales. Como en años anteriores, se continuó brindando cooperación a los países para avanzar en el cumplimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC.

En el área de desarrollo rural, se desarrolló una intensa labor de capacitación y transferencia metodológica en la

utilización del enfoque de desarrollo rural sostenible con enfoque territorial en las comunidades rurales de Centroamérica. Se realizaron tres importantes talleres, en que participaron más de cien representantes de productores, organizaciones de mujeres, técnicos gubernamentales y representantes de las asociaciones gremiales.

En torno a las actividades de capacitación, se dio una fuerte alianza con organismos internacionales y regionales, la Academia y diversos gobiernos, entre ellos el Gobierno de España, que apoyó la realización en este país del II Curso Internacional de Especialización en Desarrollo Rural.

Durante el 2006, el IICA brindó apoyo al Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA), lo que facilitó el trabajo coordinado de los institutos de investigación, gracias a lo cual se lograron valiosos resultados. Además, se establecieron convenios con centros de investigación académicos de la Región Central y de fuera de esta.

Otras instancias institucionales hemisféricas, como el FORAGRO, contribuyeron a la labor del SICTA dirigida a promover la innovación tecnológica para enfrentar los desafíos actuales en la producción y el comercio agrícola.

Resultados de la cooperación

interagencial y proyectos regionales

En el ámbito de la cooperación interagencial, se lograron algunos de

(10)

los resultados más importantes del período. La conjugación de esfuerzos de cooperación técnica y financiera en actividades nacionales, regionales e internacionales permitió favorecer a una mayor cantidad de beneficiarios y concentrar recursos en actividades complementarias para el desarrollo de la agricultura y el medio rural de Centroamérica.

Organismos regionales como el OIRSA, de investigación como el CATIE, agencias de cooperación y ministerios de países como Suiza, Francia, Alemania, España y Estados Unidos y organismos internacionales como la FAO, la OIE, el Fondo Común de Productos Básicos, el IFPRI, el BID, el Banco Mundial y la OPS, entre otros, participaron en acciones conjuntas con el IICA y permitieron la continuidad de la ejecución de tres proyectos regionales:

Mejoramiento de la Productividad, Calidad, Inocuidad y Mercadeo de la Carne Bovina en Centroamérica Programa Cooperativo Regional

para el Desarrollo Tecnológico de la Caficultura (PROMECAFE)

La Red SICTA

Cada uno de estos proyectos contribuyó en el desarrollo de distintos aspectos de las cadenas de ganado, café, frijol y maíz, a través de fondos financieros competitivos, investigaciones y acciones de capacitación para el mejoramiento de la calidad, el reconocimiento de denominaciones de origen y el fortalecimiento institucional de los servicios gubernamentales para asistir a

estas cadenas tanto en tecnología como en sanidad e inocuidad.

La provisión de cooperación técnica del IICA en la Región Central se consolidó gracias a alianzas interagenciales y a acciones de cooperación horizontal entre los Estados Miembros, de lo cual se reportaron 14 acciones puntuales de alto valor agregado.

Nuevas oportunidades para

la cooperación técnica

El IICA formuló su nuevo Plan de Mediano Plazo para el período 2006-2010 tomando en cuenta la situación particular de las distintas regiones y los desafíos generales de la agricultura en el mundo globalizado actual. En ese contexto, la Región Central debe hacer frente a algunos retos, los cuales el IICA debe convertir en oportunidades y alternativas para la población centroamericana. Se destaca el apoyo al avance en la integración, para lo cual es fundamental la Política Agrícola Centroamericana, que marca un hito en el continente y que dependerá de la visión político-económica de los gobiernos de la Región Central.

La apertura comercial que se está dando mediante el mercado común y los tratados de libre comercio, así como los cambios estructurales que se están dando en el papel de la agricultura, de manera que sea un sector que impulsa el desarrollo económico, una alternativa para la producción de energía y un ámbito de multifuncionalidad cultural, ecológica y ambiental; deberán ser atendidos con

(11)

Resumen ejecutivo

11

ingenio y eficiencia para poder superar las restricciones que actualmente existen en la Región.

Ello hace que el IICA deba reforzar su capacidad técnica y hacer uso del gran acervo de experiencia y conocimiento que le han generado las labores que realiza en sus 34 países miembros, con el fin de poner a disposición de Centroamérica una oferta de cooperación de primer

nivel dirigida a lograr resultados de impacto que en un breve tiempo lleven a un cambio en la situación de la agricultura y el medio rural de esta región.

En las siguientes páginas se presenta las acciones y resultados de la contribución del Instituto en la Región Central, integrada por siete países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

(12)

I. Aspectos sobresalientes

y principales desafíos

de la agricultura y la

vida rural en la

Región Central

a. El sector agrícola en la economía

centroamericana

La contribución directa del sector agrícola al PIB medida en las cuentas nacionales de los países representa en Guatemala y Nicaragua cerca del 20%, en Honduras y El Salvador entre un 10% y un 15% y en Costa Rica y Panamá menos del 10%.

Lo anterior muestra que en Centroamérica los ingresos derivados de la agricultura son muy variables de país a país. Panamá, Costa Rica y El Salvador dependen de otros sectores en un porcentaje mucho mayor que el de la agricultura, no así Guatemala, Nicaragua y Honduras, donde la participación del PIBA en el PIB nacional es mayor, como se muestra en el gráfico 1.

Gráfico 1

Participación relativa del PIBA en el PIB-2005

(13)

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

14

Sin embargo, el sector primario agrícola está en estrecha relación con otros sectores, como el agroindustrial y el de la producción de alimentos, dados los eslabonamientos en las cadenas agroproductivas de diversos rubros, como café, banano, azúcar, aceites, harinas, concentrados, frutales, carne, lácteos, pesca y acuicultura, entre otros. Esto implica que, si se considera al sector agropecuario ampliado en Centroamérica como un conjunto, su

participación en el PIB es mucho más significativa. Por ejemplo, en el caso de El Salvador el aporte estimado del sector agrícola ampliado al PIB en el bienio 2004-2005 equivale al 20,1%.

La importancia relativa del sector agrícola es aún mayor en términos de su contribución a las exportaciones, ya que en el 2005 las exportaciones del sector en cinco países centroamericanos representaron un 47,5% del total de las exportaciones de la Región (ver cuadro 1). Monto en US$ millones Porcentaje exportaciones agrícolas Porcentaje exportaciones no agrícolas Exportaciones totales Exportaciones intrarregionales 3,912 31,6% 68,4% 100% Exportaciones al

resto del mundo 14,411 47,5% 52,6% 100%

Cuadro 1

Exportaciones intra y extrarregionales de Centroamérica, 2005.

En cuanto a la oferta de productos, hay poca variación, si se comprara con el último decenio. Los productos llamados tradicionales, tales como el banano, el café y el azúcar sin refinar, siguen siendo muy importantes para la Región Central. Algunos países han diversificado su oferta agropecuaria e incluyen productos como la carne, frutas frescas y procesadas, flores y follajes, hortalizas frescas y procesadas y productos lácteos.

Incluye a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Fuente: SIECA, 2006.

Con la entrada en vigor del DR-CAFTA, se han realizado investigaciones y proyectos de inversión para incrementar los productos no tradicionales y explotar el potencial de productos llamados étnicos o nostálgicos.

El mayor socio comercial de Centroamérica sigue siendo Estados Unidos, seguido por los países que integran el Mercado Común Centroamericano y Europa, como se muestra en el gráfico 2.

(14)

Gráfico 2

2

Destino de las exportaciones 2004.

2 Fuente: SIECA. Incluye solo los países miembros del Mercado Común Centroamericano.

Asimismo, el sector agrícola regional en su conjunto ha logrado mantener una balanza comercial positiva, que permitió en el 2005 una generación neta de divisas en el comercio con terceros países de US$3,951 millones.

Se debe resaltar que en términos generales el comercio intrarregional se ha incrementado significativamente y el sector agrícola tiene una participación relevante en dicho comercio. Las exportaciones intrarregionales pasaron de US$671 millones en 1990 a US$3,912 millones en 2005, y de ese total un 32% corresponde a exportaciones de bienes agrícolas.

Se recuperaron los precios de algunos de los productos básicos en el mercado mundial (café, lácteos y en menor medida azúcar), lo que compensa en parte el déficit por el pago de las altas facturas de combustibles que afectaron al sector agrícola centroamericano, al igual que a otros sectores y regiones.

b. Agricultura, desarrollo

y empleo rural

El sector agrícola no es solo la fuente de empleo más significativa en el medio rural, sino que también es un sector que provee mano de obra y oportunidades

(15)

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

16

para el empleo urbano. Por ello, los porcentajes de ocupados en actividades agrícolas son bastante más elevados que el aporte del sector a la produc- ción regional.

En el 2005, en Guatemala y Honduras un 36% del total de ocupados se ubicaron en actividades agrícolas, en Nicaragua un 29%, en Panamá y El Salvador alrededor de un 19% y en Costa Rica un 15%. Buena parte de ese empleo agrícola, especialmente en los países con porcentajes más elevados, corresponde a la denominada “economía campesina”, conformada por trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares no remunerados, que trabajan con baja productividad en una economía de subsistencia, con elevados niveles de incidencia de la pobreza entre esos ocupados (CEPAL, 2007).

Considerando únicamente el total de ocupados rurales, a nivel regional el sector agrícola absorbe más de la mitad

de ocupados rurales (54,1%), aunque su importancia relativa varía entre países. Su importancia es mayor en Nicaragua, Honduras, Guatemala y Panamá, donde absorbe más de la mitad de los ocupados rurales, mientras en Belice y El Salvador es algo menos de la mitad, y llega a un tercio en Costa Rica (según estimaciones realizadas por RUTA).

Sin embargo, es importante tener en cuenta que a medida que el sector agrícola se desarrolla, las demandas por trabajo en servicios rurales, como comercio, transporte, procesamiento y otros, han ido en crecimiento, por lo que durante la última década la proporción del empleo agrícola con respecto al empleo rural total ha venido reduciéndose (ver cuadro 2).

Entre 1993 y 2003, el empleo agrícola como porcentaje del empleo rural total se redujo del 63% al 53%, mientras que el empleo no agrícola aumentó su peso en la economía un 10%.

1993 2003

Empleo agropecuario 63,0 53,4

Empleo no agropecuario 37,0 46,6

Total empleo rural 100% 100%

Cuadro 2

Composición de la ocupación rural en Centroamérica, 1993 y 2003.

(16)

La incidencia de la pobreza entre los habitantes de las áreas rurales es superior a la que muestran los residentes urbanos en cada uno de los países y en el istmo en su conjunto (ver cuadro 3).

A nivel regional, la incidencia de la pobreza total entre la población rural es del 65,1% y en la población urbana es 33,2%, lo que implica que, si tenemos en

cuenta la distribución de la población, la mayoría de los pobres residen en áreas rurales (casi 12 millones de personas). Además, de estos 12 millones de personas pobres, la incidencia de la pobreza es mayor en los hogares de los ocupados rurales en actividades agropecuarias (70,9%) que en los no agropecuarios (40,6%) (RUTA).

CA* BEL CR SALV GTM HON NIC PAN

2003 1995 2005 2004 2003 2002 2001 2005

Pobreza total 48,4 33,0 21,2 47,5 60,2 74,8 69,3 33,0

Rural 65,1 42,5 22,7 56,8 68,0 84,8 76,9 47,8

Urbana 33,2 20,6 20,0 41,2 45,3 62,7 63,8 24,4

Coef. Gini** N.D. N.D. 0,470 0,493 0,543 0,587 0,579 0,545 *Estimación propia basada en RUTA.

**Coeficiente de Gini de la distribución del ingreso, calculado a partir de la distribución del ingreso per cápita entre todas las personas del país.

Fuente: Belice: Kairi Consultants Ltd., 1996; resto de países: CEPAL.

c. Desafíos en la agricultura

y el medio rural en

Centroamérica en el 2006

La aparición de brotes de influenza aviar en varias zonas del mundo obligó a los países centroamericanos a tomar medidas y a coordinar acciones orientadas a atender posibles contaminaciones y efectos dentro de sus fronteras.

En el comercio agrícola regional se incrementó la producción y el comercio de productos de valor agregado, lo que conlleva la preocupación de los consumidores por la inocuidad de los alimentos, área en la cual las cadenas

de producción se ven forzadas a prestar estricta vigilancia, ya que en las reglamentaciones de comercialización se incorporan medidas al respecto.

Temas como la biotecnología y el debate sobre los organismos genéticamente modificados tomaron fuerza, debido a la necesidad de aumentar la productividad para garantizar los alimentos para consumo humano y animal, así como para mejorar la competitividad en el comercio agroalimentario.

En el 2006 en materia de la liberalización comercial se dio, por una parte, el estancamiento de las negociaciones

Cuadro 3

(17)

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

18

multilaterales en la OMC, con lo que se vieron pospuestas las demandas de los países en desarrollo, como los de la Región Central, y, por otra, continuó la tendencia de negociaciones bilaterales y regionales entre países para garantizar un marco negociado para su comercio. El hecho más relevante para Centroamérica fue la entrada en vigor en cuatro países de la región del tratado de libre comercio con su principal socio comercial: los Estados Unidos de

América, el cual es conocido por sus siglas en inglés como DR-CAFTA.

Asimismo, se destacó como un elemento a considerar con detenimiento los crecientes ingresos por remesas, producto de la alta migración observada en esta región, los cuales, al igual que en los últimos años, aportaron un alto porcentaje al PIB de varios países de la región, tales como Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua (ver gráfico 3).

Gráfico 3

Centroamérica: Evolución de los ingresos por

remesas 2001-2005

-en US$

millones-En el 2006 las remesas alcanzaron los US$11.140 millones a nivel regional. Según datos de la CEPAL, entre el 80% y el 85% del grueso de las remesas se utiliza para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y servicios. Del remanente hasta un 25% de las remesas se dispone para el ahorro, gastos en educación o pequeñas inversiones (CEPAL, 2006).

Un elemento que será determinante en la región, particularmente para la agricultura, es el avance en la integración económica. En este sentido, durante el 2006 se cumplió un calendario acelerado liderado por los Presidentes y Jefes de Gobierno, que incluyó la armonización del 94,6% de los productos del arancel centroamericano, la conformación de ocho aduanas compartidas como Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

(18)

un primer paso para la constitución de aduanas periféricas, la puesta en práctica de un código aduanero uniforme centroamericano, la solución del 100% de las controversias por la aplicación o interpretación de los acuerdos de integración y la conformación de un plan de acción para el fortalecimiento de los puestos cuarentenarios de los países que conforman la Unión Aduanera.

Panamá manifestó su interés en vincularse de una forma más directa a la integración centroamericana y Belice mantuvo su estatus de país miembro del SICA.

Con miras a un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, se dieron varios compromisos de avance en la integración por parte de la región en el marco de la Cumbre América Latina y el Caribe con la Unión Europea realizada en Viena, Austria el 12 de mayo de 2006. El cumplimiento de estos acuerdos determinará la concreción de negociaciones durante el 2007.

En resumen se pueden identificar los siguientes desafíos para la Región Central:

1. Se mantienen altos niveles de pobreza

con preponderancia en el medio rural.

2. Se da una profundización de la

integración económica.

3. En cuatro de los siete países que

integran la región, las remesas dan cuenta de un importante aporte de ingresos.

4. La entrada en vigor del TLC con

el principal socio comercial de la región implica retos y oportunidades para competir, tanto en el mercado intrarregional como en el mercado de los Estados Unidos, lo cual afecta a los bienes agrícolas y las inversiones.

5. Hay una creciente importancia de la

sanidad e inocuidad en la producción y la agregación de valor para satisfacer las demandas del comercio, asegurar la salud humana y salvaguardar el patrimonio sanitario de la región.

6. Han surgido alternativas agrícolas

a los combustibles fósiles, con el consiguiente efecto en la inversión, la seguridad alimentaria y el uso de la tierra.

Para conformar una agenda regional de cooperación técnica, el Instituto tomó en cuenta los asuntos críticos mencionados, la capacidad institucional de atención de la demanda que genera la región para enfrentarlos con éxito y los ejes estratégicos definidos en el Plan de Mediano Plazo para el período que culminó en 2006.

(19)

Resultados de la implementación de la agenda regional de cooperación técnica para la Región Central durante el 2006

21

II.

Resultados de la

implementación de la agenda

regional de cooperación

técnica para la Región

Central durante el 2006

a. Apoyo al proceso de integración

centroamericana

El apoyo al proceso de formulación de la Política Agrícola Centroamericana constituyó la principal acción mediante la cual en 2006 el IICA contribuyó en la Región Central al fortalecimiento de la agricultura y la vida rural.

La Política Agrícola Centroamericana, cuyo proceso de formulación lidera el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), tanto en sus instancias ministeriales como técnicas, se perfila como el principal instrumento de planificación estratégica regional del sector agropecuario. La formulación y ejecución de esta política es un compromiso establecido en el Protocolo de Guatemala al Tratado General de la Integración Econó- mica Centroamericana.

Este proceso cuenta con un apoyo e interés definido como prioritario por parte del CAC, según quedó estable-cido en su Reunión Extraordinaria

celebrada en Guayaquil, Ecuador, el 1.o de septiembre de 2005. Asimismo, constituye una expresión regional del Plan Agro 2003-2015 aprobado en la II Reunión Ministerial “Agricultura y Vida Rural en las Américas” en el marco del proceso Cumbres de las Américas. De modo que las acciones de apoyo realizadas por la Dirección de Operaciones e Integración para la Región Central y la Secretaría del CAC responden a una demanda del más alto nivel político, tanto en el ámbito hemisférico como en

Reunión del Grupo de Trabajo Ministerial sobre la Política Agrícola Centroamericana.

(20)

el regional, en un asunto que es prioridad y de elevada trascendencia para el futuro de la agricultura y de la vida rural de los países centroamericanos.

Algunos de los elementos destacables del proceso de formulación son la variedad de las acciones en áreas claves para el desarrollo del sector agropecuario y la diversidad de los actores institucionales comprometidos con el proceso. Representantes del IICA de los siete países, especialistas regionales y hemisféricos (en comercio, sanidad, tecnología, inversión pública y

modernización institucional), personal profesional local y personal de apoyo del Instituto se han complementado para ofrecer su contribución mediante un esfuerzo inédito en la región centroamericana, en el cual se han visto reflejados los valores esenciales del trabajo en equipo, comunicación efectiva, flexibilidad, cultura de abundancia y establecimiento de prioridades.

Para la formulación de la Política Agrícola Centroamericana, los ministros del CAC decidieron las siguientes áreas estratégicas, bajo la coordinación de un país cada una:

continuado reforzando las capacidades de pequeñas y medianas empresas agrícolas y agroindustriales para ingresar en los mercados internacionales. Durante el 2006, en El Salvador y Honduras se implementaron dos Programas de Plataforma de Exportación: Creando Exportadores hacia el Mercado de Miami.

b. Promoción del comercio

y la competitividad de los

agronegocios

Con el apoyo del Programa Interamericano para la Promoción del Comercio, los Negocios Agrícolas y la Inocuidad de los Alimentos del IICA, se han

(21)

Resultados de la implementación de la agenda regional de cooperación técnica para la Región Central durante el 2006

23

Del 14 al 15 de noviembre de 2006, en San José, Costa Rica, se realizó el III Foro Internacional de Agronegocios de Frutas Tropicales. “En este Foro, no solo se abrieron las puertas para un diálogo entre los sectores involucrados en desarrollar acciones que lleven a los (fruticultores) de la región a reorientar su desempeño y lograr mejores accesos a los mercados internacionales, sino también a precisar acciones a lo interno, para fortalecer esos mecanismos de comercialización y convertirnos en socios estratégicos para los productores”3 , manifestó el Ministro de Producción de Costa Rica, Ing. Alfredo Volio, como anfitrión de esta actividad. El Foro contó con la participación de 354 personas provenientes de Centroamérica y República Dominicana. Se compartieron experiencias con expositores internacionales de Argentina, Francia, Estados Unidos, México, Colombia y Perú.

Este Foro fue el resultado de un esfuerzo colectivo del Ministerio de Producción (MIPRO) de Costa Rica y el IICA, en alianza con la Iniciativa Mesoamericana

de Desarrollo Sostenible del Plan Puebla Panamá, la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), el Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), la Agencia de Cooperación de Taiwán; el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el Proyecto ECOMERCADOS de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza y la Fundación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Internacional, la Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO) y la comercializadora centroamericana HORTIFRUTTI.

3 Extracto del discurso del Ministro de Producción, Alfredo Volio.

(22)

Por otra parte, por tercer año consecutivo se apoyó la presentación del stand “Central American Alliance” en la Feria de Productos Orgánicos BIOFACH 2006 en Alemania. Participaron 20 empresas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Esta iniciativa fue resultado de una acción conjunta del sector privado, entidades promotoras de comercio y organismos de cooperación internacional, entre los cuales estuvieron la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), el Instituto Humanista para la Cooperación con Países en Desarrollo (HIVOS), la Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales (AGRONATURA), la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPRONT), la Cooperación Austriaca, el Proyecto ECOMERCADOS, la organización austriaca HORIZONTE 3000, el Programa Nacional de Frutas de El Salvador (MAG-FRUTALES), la

Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y Programa de Promoción de Importaciones de Suiza (SIPPO).

Para apoyar el desarrollo de la competitividad de las cadenas en la Región, se firmó un acuerdo de cooperación entre el IICA y la Federación de Avicultores de Centroamérica (FEDAVICAC), en el que se plantearon dos objetivos: a) establecer acuerdos de competitividad para las cadenas de pollo y huevo, y b) elaborar una estrategia regional. El IICA asumió el compromiso de realizar un estudio del entorno internacional del sector avícola como primer paso para el desarrollo posterior del plan de acción. Este estudio fue realizado por dos especialistas y publicado para facilitar su uso a los actores de la cadena.

El IICA también brindó apoyo a la Alianza Internacional de Cooperativas en tres acciones de capacitación y difusión de información y elementos de análisis sobre la marcha de las negociaciones agrícolas en la OMC y sobre los tratados de libre comercio y su impacto en el sector agropecuario centroamericano. En este mismo tema, para los ministros del CAC se realizó un análisis sobre la eventual negociación de un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.

c. Fortalecimiento de los sistemas de

sanidad agropecuaria e inocuidad

de los alimentos

Se ha contribuido en la elaboración e implementación de la estrategia de Módulo centroamericano en BIOFACH 2006.

(23)

Resultados de la implementación de la agenda regional de cooperación técnica para la Región Central durante el 2006

25

cooperación del IICA en materia de influenza aviar (IA). En ese sentido, se desarrollaron acciones de difusión de la estrategia de protección contra esa enfermedad; se realizaron esfuerzos de cooperación interagencial en el seno del Grupo de Trabajo FEDAVICAC-IICA-OIRSA-RUTA-UNICEF en la región, y se elaboró y difundió una serie de radio sobre IA.

La estrategia incluyó una evaluación por parte del Grupo Interagencial IICA-OIRSA-FEDAVICAC del estado de preparación de los países centroamericanos ante el eventual ingreso de IA. Esta información facilitó la toma de decisiones de los ministros de agricultura, salud y ambiente de Centroamérica para fortalecer la preparación de los países frente a un posible ingreso de IA.

Asimismo, se establecieron procesos de cooperación conjunta entre el IICA, la FEDAVICAC y el OIRSA dirigidos a contribuir con el desarrollo sostenible y competitivo del sector avícola, producto de lo cual se elaboró un plan de inocuidad para dicho sector.

Se apoyó el desarrollo de capacidades institucionales en los países para avanzar en la implementación del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC. Ello permitió elaborar la Agenda Nacional en MSF de Honduras y promover en Panamá la conformación del Comité MSF.

También se apoyó el desarrollo de capacidades mediante la organización y realización en Panamá del Taller “Sistemas de Gestión de Calidad – Herramientas para Fortalecer los

Servicios de Sanidad Agropecuaria”, en el que participaron 48 profesionales del sector agropecuario.

Por otra parte, en el marco del Taller de Sanidad e Inocuidad del III Foro Internacional de los Agronegocios de Frutas, realizado en Costa Rica el 14 y 15 de noviembre del 2006, se logró identificar los principales requerimientos en materia de sanidad e inocuidad para asegurar la provisión de frutas de la región a los mercados internacionales. Finalmente, mediante el PROMECAFE se logró fortalecer las capacidades en materia de inocuidad de los técnicos del sector cafetalero centroamericano.

d. Fortalecimiento de las

comunidades rurales mediante la

aplicación del enfoque territorial

Las acciones del IICA realizadas en 2006 en la Región Central con el objetivo de promover el fortalecimiento de las comunidades rurales mediante la aplicación del enfoque territorial se centraron en la capacitación de actores, para lo cual se ejecutaron acciones demostrativas de desarrollo rural sostenible.

Dentro de las acciones regionales realizadas se destacan las siguientes:

Curso Internacional de

Agroecologia y Desarrollo Rural Sostenible, UCSC-IICA, del 3 al 15 de julio, Nicaragua

En representación de entidades públicas, privadas, gremiales, el IICA y la Academia,

(24)

70 personas completaron satisfactoriamente el programa académico de dos cursos internacionales de especialización en agroecología y desarrollo rural, mejorando sus capacidades para integrar conocimiento interdisciplinario en programas, proyectos y acciones de desarrollo territorial.

Segundo Curso Internacional de

Especialización en Desarrollo Rural para Centroamérica, del 17 de abril al 5 de mayo, MAPA-IICA, España

En el marco del acuerdo suscrito con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España, se realizó el Segundo Curso Internacional de Especialización en Desarrollo Rural para Centroamérica, coordinado por el IICA, con el patrocinio del MAPA y las instituciones a las que pertenecen los participantes. El IICA apoyó la revisión y actualización del contenido académico y el proceso de convocatoria y selección regional de candidatos.

Completaron satisfactoriamente el contenido programático del curso 18 profesionales (4 mujeres y 14 hombres), provenientes de seis países de la región, nueve representantes de instituciones públicas, dos directivos de asociaciones gremiales, cuatro funcionarios de proyectos de desarrollo rural, un funcionario de una empresa de hidroenergía y dos funcionarios del IICA.

Taller Metodológico sobre

Dinámicas Territoriales en Centroamérica, del 22 al 24 de mayo, El Salvador

En alianza con la Fundación PRISMA (Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente)

y con el apoyo financiero del DFID y ASDI, se organizó y realizó, en Costa del Sol, El Salvador, un taller de carácter internacional sobre dinámicas territoriales en Centroamérica. PRISMA asumió el papel de organizador y facilitador del evento. Veintiséis profesionales en representación de ASDI, CIFOR, ICCO/Kerlinache, UICN, IICA, DFID, RIMISP, PRISMA, PNUD y las universidades de Texas, Manchester, Colorado y Yucatán, de la UCA de El Salvador, la Universidad de Costa Rica, la Universidad de San Carlos, Guatemala, confirmaron con su participación e intervenciones la pertinencia de la iniciativa propuesta y dieron pautas para delinearla mejor.

Acciones de cooperación

transfronteriza en la Región del Trifinio (El Salvador, Guatemala y Honduras)

Con el propósito de fortalecer la institucionalidad regional y promover la cooperación transfronteriza para funcionar como un equipo regional de desarrollo rural que apoye a los países en el fortalecimiento de las comunidades rurales bajo un enfoque territorial, se realizaron durante el 2006 tres sesiones entre especialistas nacionales y el especialista regional de desarrollo rural del IICA.

Con los equipos directivos y técnicos de los Proyectos de Desarrollo Rural en Zonas de Fragilidad Ecológica en la Región del Trifinio y los PRODERT de Guatemala, El Salvador y Honduras, se analizó el proceso de los encuentros de estos proyectos que se realizan en cada uno de esos países y se discutieron

(25)

Resultados de la implementación de la agenda regional de cooperación técnica para la Región Central durante el 2006

27

propuestas de cómo coordinar y articular el intercambio de experiencias y de cooperación transfronteriza en la región del Trifinio.

e. Introducción de la tecnología

y la innovación para la

modernización de la agricultura

y la vida rural

Se fortaleció la integración regional en materia de tecnología agropecuaria como resultado de la operación del Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA), mediante la promoción y articulación de los institutos nacionales de investigación agropecuaria (INIA) y los sistemas nacionales de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria (SNITTA) en temas estratégicos como agrobiotecnología, recursos fitogenéticos, sistema maíz, sistema frijol y frutas tropicales.

En este proceso de establecieron convenios con el Centro Agronómico

Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y con la Asociación Centroamericana de Escuelas de Educación Agrícola Superior (ACEAS); en un encuentro regional realizado en Panamá también se realizó la primera reunión para la negociación de un acuerdo con el INIA de Chile mediante el cual impulsar un programa cooperativo de intercambio de semilla de papa. Adicionalmente, se fortaleció la relación del SICTA con el Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico (FORAGRO) y el Foro Global de Investigación Agrícola (GFAR), y se promovió la participación de los miembros de su junta directiva en la Evaluación Internacional del Papel de la Ciencia y Tecnología en el Desarrollo. Ello permite vincular al SICTA con las iniciativas hemisféricas y mundiales de investigación agropecuaria, en materia de innovaciones institucionales y de promoción de la innovación tecnológica, como elemento estratégico para enfrentar la apertura de mercados y apoyar el combate a la pobreza.

(26)

El principal evento sobre tecnología e innovación organizado por el IICA fue una videoconferencia sobre la importancia de los recursos fitogenéticos para enfrentar la pobreza en América Latina y el Caribe, realizada el 2 de noviembre del 2006 en el Centro de Educación a Distancia del IICA y en que participaron 90 personas de los siete países de la Región Central.

(27)

Resultados de la cooperación interagencial y proyectos regionales 29

III. Resultados de la

cooperación interagencial

y proyectos regionales

a. Proyectos regionales de

cooperación interagencial

Durante el 2006 el IICA participó en la ejecución de los siguientes proyectos regionales:

1. Mejoramiento de la Productividad, Calidad, Inocuidad y Mercadeo de la Carne Bovina en Centroamérica

Este proyecto regional tiene como beneficiario al sector ganadero centroamericano en una alianza entre el IICA, el Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI) y el Fondo Común de Productos básicos (CFC), con una duración de cuatro años. Entre los principales logros alcanzados en el 2006 se encuentran:

Se incrementaron las capacidades de los servicios nacionales de salud animal e inocuidad de los alimentos y se fortalecieron los mecanismos de articulación entre el sector público y el privado, a través de capacitaciones nacionales y regionales en los siguientes temas: Calidad y análisis de datos en Veterinary Animal Management Production Program (VAMPP), Análisis de riesgo, Sistemas de inocuidad (análisis de peligros y de puntos críticos de

control –HACCP- y buenas prácticas de manufactura –BPM-), auditoria en sistemas de inocuidad, resistencia antibiótica y sistema de información de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Para mejorar el logro y el alcance de los resultados del proyecto, se consolidaron alianzas con el OIRSA, la OPS, USDA/ APHIS/VS/CEAH/OIE (centros colaboradores en análisis de riesgo para la OIE) y Human Society. Con el OIRSA se desarrollaron varias actividades conjuntas y se llegó a acuerdos con respecto a proyectos conjuntos para el 2007, tanto en el tema de sanidad animal como en el de inocuidad: Proyecto regional de trazabilidad, taller regional en sistemas de inocuidad y talleres nacionales en temas de sanidad animal. Se estandarizó la metodología para el

estudio de limitantes de inocuidad de la cadena de la carne bovina.

2. Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico de la Caficultura (PROMECAFE)

En el PROMECAFE participan los institutos responsables de la cadena del café en los países de Centroamérica y

(28)

otros fuera de esta región, entre ellos la ANACAFE de Guatemala, la Fundación PROCAFE de El Salvador, el IHCAFE de Honduras, el ICAFE de Costa Rica, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá, el Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE) y el Coffee Industry Board de Jamaica, además del IICA y el CATIE.

El IICA le brinda la personería jurídica al Programa; aporta el Secretario Ejecutivo; brinda infraestructura física para la Secretaría, que actualmente está ubicada en la Oficina del IICA de Guatemala y facilita sus expertos para las acciones para las que PROMECAFE solicita colaboración.

El CATIE, por su parte, brinda colaboración con sus laboratorios, sus técnicos y el soporte de la colección de variedades.

Entre los proyectos impulsados por PROMECAFE en el 2006, se destacan los siguientes:

Proyecto Regional de Calidad y Denominación de Origen del Café PROMECAFE ha sido definido por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) como el organismo regional contraparte en el proceso de apoyo a los productores de café de Centroamérica y República Dominicana. En seguimiento a la implementación de este proceso, se ha coordinado y trabajado en el ámbito regional en la elaboración del Proyecto de Protección de la Calidad del Café Vinculado con su Origen; que ya fue aprobado por la AECI y por el Comité de Programación

del IICA. La ejecución de este proyecto regional se iniciará en el 2007.

Proyecto de Rehabilitación del Sector Cafetalero en Honduras y Nicaragua El Proyecto de Rehabilitación del Sector Cafetalero en Honduras y Nicaragua, que se ejecuta con fondos provenientes del Fondo Común de Productos Básicos, fue lanzado oficialmente en abril de 2006. Las actividades de lanzamiento incluyeron reuniones de coordinación y puesta en marcha de las acciones principales a desarrollar con el proyecto; que consisten en la restauración de beneficios húmedos de pequeños y medianos productores de café. Con ello se espera que los productores eleven notablemente los niveles de calidad del café que producen.

Combate a las amenazas sanitarias de la caficultura regional

Se continuó con la aplicación de la tecnología para hacer frente a las amenazas sanitarias de la caficultora en Centroamérica. En el manejo integrado de la broca, el control biológico de la plaga con liberación y desarrollo de enemigos naturales y aplicación del hongo Beauveria bassiana es una realidad en la región, así como el control etológico a través del desarrollo de trampas artesanales de captura. Se mantiene capacidad de producción y distribución de estos enemigos naturales en la región.

La caracterización de nematodos parasíticos del cafeto en Centroamérica, la tecnología para el manejo integrado de estos y la utilización de la variedad

(29)

Resultados de la cooperación interagencial y proyectos regionales

31

Nemaya para enjertación de café también fueron logros importantes del 2006. Por efecto de la tecnología desarrollada y aplicada en la protección fitosanitaria, la disminución del uso de pesticidas de alto riesgo para la biodiversidad y la salud pública ha sido importante, con una considerable disminución del costo de combate.

3. Proyecto Red de Innovación Tecnológica para Centroamérica (Red SICTA)

La Red SICTA es un proyecto regional que ejecuta el IICA con financiamiento de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE). Su área geográfica de acción la constituyen todos los países centroamericanos. El objetivo general del proyecto es brindar apoyo a la reducción de la pobreza de los pequeños productores de frijol y maíz en Centroamérica. El objetivo específico es impulsar la integración tecnológica en la región, promoviendo innovaciones y divulgando conocimientos relevantes en cadenas productivas de frijol y maíz en respuesta a demandas de los actores de dichas cadenas.

Durante el 2006, el proyecto de la Red SICTA trabajó en tres componentes: a) Fondo Competitivo para el Co-financiamiento de Innovaciones, b) gestión de conocimientos y c) fortalecimiento del SICTA.

Con respecto al Fondo Competitivo, el Proyecto realizó dos licitaciones en la región para financiar proyectos de innovación tecnológica en los que

intervinieran principalmente pequeños productores y oferentes de tecnología del sector público, el de las organizaciones no gubernamentales y la empresa privada. En las licitaciones se eligieron 14 proyectos cuya cobertura geográfica abarca toda la región, excepto Belice. Diez de los proyectos fueron iniciados en 2006, con una asignación financiera de $US439.840, de la cual se ejecutó el 31%. Los otros cuatro proyectos, que cuentan con un financiamiento por parte de la Red SICTA de $US478.160, se iniciarán en el 2007.

El componente “Gestión de conocimientos” centró sus acciones en torno a una página web (www.redsicta. org), que cuenta con 858 usuarios registrados, pero llega a 6500 personas a través del Boletín Electrónico de la Oficina del IICA en Nicaragua. Según una encuesta, el 62% de los visitantes a la página web de la Red SICTA pertenecen al sector privado de la región centroamericana.

La nueva modalidad de acción de la Red SICTA se basa en la creación de plataformas regionales de cadenas de frijol y maíz en las cuales el Proyecto identificará demandas para traducirlas en proyectos ejecutados mediante alianzas conformadas por actores de las cadenas con miras a incrementar su competitividad. Con ese objetivo, se realizó un mapeo regional de las cadenas de frijol y maíz y se dieron pasos fundamentales para el establecimiento de plataformas de cadena en la región del Trifinio (El Salvador, Honduras, Guatemala) y en las zonas fronterizas Nicaragua-Costa Rica y Nicaragua-Honduras.

(30)

b. Acciones regionales con

organismos y agencias

financieras y de cooperación

1. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

En el marco del proyecto binacional Costa Rica/Nicaragua que propician las Oficinas del IICA en estos dos países, con financiamiento del BID se

capacitaron 36 mujeres microempresarias en metodología sobre financiamiento y crédito rural.

En el ámbito regional, se preparó y presentó el Proyecto Regional FOMIN/ BID/PROMECAFE sobre Indicaciones Geográficas para la Exportación de Alimentos, en el que intervienen el CIRAD (Francia) y el CATIE. En el documento de proyecto, se describe que el fin “es contribuir a la mejora de la competitividad del sector agroalimentario centroamericano a través del Desarrollo de Indicaciones Geográficas (IG). El propósito del Proyecto es desarrollar instrumentos para el reconocimiento de IG para mejorar las oportunidades de mercado de café en los países participantes, y que sirva de base para su aplicación a otros productos agroalimentarios y en otros países de la región”. La ejecución de este proyecto se iniciará en el 2007.

En el 2006, el IICA presentó al BID una propuesta de proyecto para el fortalecimiento de las Unidades de Análisis de Políticas (UAP), la cual fue aprobada. Se firmó el convenio de cooperación técnica regional no reembolsable n.o ATN/SF-9755-RG, por una duración de 12 meses, iniciando en julio del 2006. Entre sus primeras actividades Diagrama de las cadenas agroalimentarias de maíz blanco y frijol en el istmo

Firma del acuerdo para la ejecución del Componente de Fortalecimiento del SICTA. Al frente, el Ing. Mario Moscoso, presidente del SICTA y el Dr. Armando Ferrufino, Coordina-dor del Proyecto Red SICTA. Los acompañan los directores de las instituciones nacionales de investigación agropecuaria (ICTA de Guatemala, INTA de Costa Rica, CENTA de El Salvador, INTA de Nicaragua y DICTA de Honduras) y del Ministerio de Agricultura de Belice.

(31)

Resultados de la cooperación interagencial y proyectos regionales

33

se realizó una reunión para re-ajustar actividades del Proyecto a capacidades y necesidades de las UAP; también se inició la preparación de un seminario regional sobre mercados, apertura y desarrollo de la competitividad agroalimentaria, el cual se celebrará en 2007.

2. Banco Mundial

Se firmó el convenio de cooperación técnica IICA/CIAT/GEF/BM, dirigido a la elaboración del Proyecto Mesoamericano Conservación y Uso de los Recursos Fitogenéticos Nativos Neotropicales y Silvestres, el cual se presentará al BM en el primer semestre de 2007. El objetivo del proyecto, en el que participarán el CIAT, el CATIE y la REMERFI, es contribuir al desarrollo y conservación de la agrobiodiversidad de la región.

3. Organización Panamericana para la Salud (OPS)

El IICA, la OEA y la OPS difundieron el trabajo conjunto de los tres organismos en el componente de asistencia técnica especializada del Proyecto Binacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Negro, que cuenta con fondos de la Agencia de Cooperación Austriaca y que beneficia a comunidades de Nicaragua y Honduras.

4. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Entre los resultados a destacar derivados de la cooperación entre el IICA y la FAO

se encuentran la realización del III Foro Internacional de Frutas y la organización del panel “La seguridad alimentaria en un marco de apertura comercial: alcances y desafíos”, realizado en Costa Rica con el auspicio de la Universidad Nacional (UNA) de este país, en el que participaron conferencistas internacionales expertos en el tema.

Este trabajo conjunto aportó un valioso marco de referencia para el sector agrícola y rural de la región y sirvió de base para la publicación “Políticas agropecuarias, estrategias de desarrollo rural, seguridad alimentaria, pobreza rural y servicios de extensión agrícola”.

El 18 y 19 de octubre de 2006, en la ciudad de Guatemala se realizó el Taller de Planificación de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2025 para Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Como resultado de este taller, se conformó un grupo de trabajo que realizó una reunión en diciembre de 2006 con un panel de agencias internacionales coordinado por la FAO, en el que el IICA presentó las acciones de cooperación técnica relacionadas con la Iniciativa ALCSH 2025. Además de promover la Iniciativa, al IICA se le propuso:

Monitorear la situación de la pobreza en las áreas rurales.

Promover la cooperación horizontal entre países en áreas estratégicas. Promover la gestión del conocimiento

en áreas estratégicas a través de comunidades de expertos.

Estas propuestas constituyen la base de las acciones que se desarrollarían como

(32)

aporte del IICA a la Iniciativa ALCSH-2025. En el Plan de Acción del Grupo de Trabajo para la Iniciativa se le asignó al IICA proporcionar investigaciones aplicadas en la agricultura como aporte a la seguridad alimentaria y a la erradicación del hambre.

5. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA)

Con la participación del OIRSA y la FEDAVICAC y en coordinación con el sector privado, se realizaron esfuerzos conjuntos para evaluar el estado de preparación de los países de la región ante el eventual ingreso de la influencia aviar de alta patogenicidad, lo que incluyó una lista de verificación.

6. Apoyo a Foros Ministeriales Regionales

Durante el 2006 el IICA continuó apoyando el funcionamiento de dos foros ministeriales que actúan en la región centroamericana: el Consejo Regional de Cooperación Agrícola (CORECA) y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), a través de cuya Secretaría Ejecutiva aportó apoyo logístico, financiero y técnico.

En este sentido, se apoyó a estos foros en la realización de ocho reuniones ministeriales regionales, entre ellas una reunión de los ministros de agricultura con las organizaciones regionales del sector privado agropecuario para analizar temas relevantes para la conformación de la Unión Aduanera Centroamericana, una reunión intersectorial de ministros de agricultura, ambiente y salud de Centroamérica, que tuvo como tema central la preparación de

la región frente a un posible ingreso de la influenza aviar y una reunión intersectorial de ministros de agricultura y de integración económica para conocer y analizar temas relacionados con la integración econó-mica regional.

En el 2006, además del apoyo al proceso de formulación de la Política Agrícola Centroamericana, también se inició el proceso de elaboración de una estrategia regional agroambiental, el cual se lleva a cabo en coordinación con las secretarías de los consejos ministeriales del sector ambiental (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo) y del sector salud (Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica).

Se realizaron acciones de coordinación en el marco de la Comisión de Secretarías del Sistema de la Integración Centroamericana, que incluyó la construcción de un programa regional de trabajo, el inició de un proceso de armonización y alineamiento de la cooperación internacional, un mecanismo de seguimiento de los mandatos derivados de las cumbres presidenciales y un modelo de inducción conjunta a la Presidencia Pro Témpore del Sistema. También se llevó a cabo el diagnóstico de los puestos de control cuarentenario en los países que participan en la conformación de la Unión Aduanera Centroamericana, cuyos resultados fueron presentados en cada país y a nivel regional en el marco del CAC.

7. Participación del IICA en el Proyecto RUTA

El IICA ha formado parte del Proyecto RUTA desde sus primeras fases. Durante el 2006 se ejecutó la fase V

(33)

Resultados de la cooperación interagencial y proyectos regionales

35

de este proyecto, en la cual el Instituto formó parte de su Comité de Supervisión, que tuvo a su cargo la revisión del marco lógico y su correspondiente plan de acción. Durante el 2006, se llevaron a cabo los pasos requeridos para que esta fase finalice satisfactoriamente, para lo cual se prepararon los términos de referencia para la evaluación del proyecto.

Junto con otras agencias socias se conformó el Grupo Interagencial para acompañar a los Ministerios de Agricultura y otros actores del sector agrícola y rural en el proceso de formulación de la Política Agrícola, que apoyó en la primera fase de este proceso.

(34)

IV. Resumen de la

cooperación técnica

del IICA en los países

de la Región Central

L

a cooperación técnica que

el Instituto brinda tiene dos dimensiones: una regional y otra nacional. Las acciones son ejecutadas por las Oficinas del IICA en cada uno de

sus países miembros mediante agendas concertadas con los actores del agro y la vida rural. A continuación se destacan a manera de ejemplos algunas acciones nacionales que complementan la agenda regional de cooperación.4

Estrategia para el desarrollo

de la industria azucarera

El proceso de reforma de la política azucarera de la Unión Europea ha resultado en un corte significativo en el precio garantizado del orden del 36%, el cual se pondrá en práctica durante cuatro años, iniciando en enero de 2006. El impacto de esta reforma y los precios internacionales del azúcar revelan un panorama socioeconómico preocupante para Belice, especialmente en los distritos del Norte.

Como respuesta a dicha situación la Junta de Control de la Industria Azucarera (SICB)5

decidió realizar dos consultorías para prepararse estratégicamente y enfrentar los retos. La primera consultoría consistió en un análisis estratégico y un plan de acción. Los resultados de esta primera consultoría sirvieron de base para la segunda, la cual consiste en la preparación de una estrategia de adaptación para la industria azucarera de Belice. Esta consultaría fue asignada al IICA mediante un contrato firmado con la SICB el 3 de febrero del 2006.

4

Cada Oficina del IICA ha preparado un informe específico donde se presenta en mayor detalle las acciones de cooperación técnica ejecutadas a nivel nacional. Es importante considerar esos informes para dimensionar adecuadamente la contribución del IICA durante el 2006 en beneficio de la agricultura y la vida rural en los siete países de la Región Central.

5

Siglas en inglés de Sugar Industry Control Board.

(35)

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

38

La consultoría fue ejecutada por un equipo de técnicos de la Oficina del IICA en Belice, de la Sede Central y de las regiones del Caribe y Andina. El documento final fue aceptado por la SICB y constituye el plan estratégico para el desarrollo de la industria azucarera para el corto, mediano y largo plazos.

Promoción del comercio y los

agronegocios

La Oficina del IICA en Belice llevó a cabo un análisis FODA para BELTRAIDE, la oficina gubernamental responsable de promover el comercio en Belice, en el cual participaron técnicos del Programa Interamericano para la Promoción de Comercio, los Negocios Agrícolas y la Inocuidad de los Alimentos del IICA. La presentación formal de los resultados incluyó recomendaciones para una nueva estructura para BELTRAIDE.

Los resultados de este ejercicio serán utilizados para fortalecer la capacidad de BELTRAIDE para ofrecer servicios de promoción de exportaciones al sector

privado beliceño y constituirán parte de las acciones que desarrollará el IICA en Belice durante el 2007.

Asimismo, se organizó una visita del sector privado exportador beliceño a Miami como parte de una misión comercial que tuvo como objetivo conocer el Programa Interamericano para la Promoción del Comercio, los Negocios Agrícolas y la Inocuidad de los Alimentos del IICA, familiarizarse con las actividades de la Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER) de Costa Rica y de la Oficina Agrocomercial de Costa Rica en Miami.

Los participantes pudieron obtener información de las tendencias de mercado en Florida, mediante la visita a supermercados y al mercado mayorista de productos agrícolas; adicionalmente, identificaron oportunidades potenciales de mercado para productos de Belice. Esta misión obtuvo información valiosa de inteligencia de mercado y propició contactos importantes para acciones futuras de mercadeo.

Subasta de Tomate: un modelo

organizacional innovador en Costa Rica

Durante el 2006 se instaló y puso en marcha la Subasta de Tomate en las instalaciones del Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA), en el marco de un acuerdo de cooperación del IICA

con el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA) y el Ministerio de Producción (MIPRO). La Subasta de Tomate es un mecanismo institucional innovador por su aplicación en productos frescos que contribuye a que oferentes y compradores interactúen en forma equitativa, transparente y competitiva para acordar los términos en las relaciones de intercambio.

Références

Documents relatifs

Compte tenu de la cible moléculaire du rituximab qui vise spécifiquement les LB, via leur CD20 exprimé à leur surface, et compte tenu des premières données de la

82 Figure 30 : Évolution de la perte de matière sèche en fonction du temps pour un haricot ayant subi un traitement standard «STD» et un haricot ayant subi un traitement

Représentation cartographique de la balance entre les intérêts individuels et collectifs au sein du territoire de la Première Charte forestière (les situations non

Une approche structurée de la première consultation ambulatoire du nouveau-né peut aider le praticien à s’assurer de la bonne évolution de l’enfant, dans la

Cette étude est la première qui vise à évaluer les impacts réels des aérosols sahariens sur la qualité de l’air et la santé respiratoire dans cette partie du monde. Sur

« Une personne en immersion et en interaction dans un environnement virtuel perçoit par ses sens naturels, décide et agit sur le monde virtuel ce qui peut être schématisé par

Notre étude suggère que les campagnes de sensibilisation du grand public aux risques de la surconsommation d’antibiotiques – avec « les antibiotiques c’est

De plus, 92,1% des patients satisfaits ont fait céder une crise migraineuse grâce à celle-ci, le recours au traitement médicamenteux de la crise a diminué dans 95,2% des cas,