• Aucun résultat trouvé

Retroalimentación y aprendizaje

9 Sistemas de información y monitoreo de cuencas

10.4 Retroalimentación y aprendizaje

Ejemplo 10.4 Cuenca de la Bahía de Chesapeake: vidriera virtual de información La Red de Información de la Bahía de Chesapeake desarrolló un portal ofreciendo una amplia variedad de recursos de Internet, tales como descripciones de sub-cuencas, información de contacto para redes ambientales y otras organizaciones, y oportunidades de financiamiento (www.chesapeakebay.net).

A través del sitio web, los usuarios pueden acceder a una biblioteca de información acerca de la cuenca, que incluye tarjetas informativas sobre la salud de la Bahía. Cuando la información está abiertamente disponible, como en este caso, la gestión de cuencas es más transparente.

Para más información, visite: http://www.chesapeakebay.net

Ejemplo 10.5. Cuenca del Río Júcar, Valencia, España: Información y monitoreo En España, la Dirección General del Agua elaboró en el año 2006 un "Proyecto de Participación Pública" de conformidad con la directiva Marco del Agua de la UE. El mismo guía las actividades relacionadas con la información pública y la participación ciudadana en los distritos de las cuencas hidrográficas de España. En el distrito de la Cuenca del Río Júcar, el público ha participado activamente en la gestión de la cuenca. Se ha creado una Oficina de Información Ciudadana para brindar información, y atender cualquier inquietud pública relacionada con el agua. La información también se divulga a través del sitio web de la cuenca y la distribución de folletos.

El Organismo de la Cuenca del Río Júcar ha creado un Comité de Información y Monitoreo (o Comité de Participación Pública), que evalúa los aspectos técnicos de los Planes y Proyectos de Gestión de Cuencas Hidrográficas. Está integrado por 48 organizaciones de diferentes sectores – gobiernos, empresas y sindicatos, usuarios y ONG locales, regionales y nacionales.

Brinda asesoramiento, genera propuestas y coordina el proceso de participación pública. Este Comité forma parte del Foro de Participación Pública, que representa a más de 300

organizaciones, todas partes interesadas y actores relacionados con el sector hídrico. Durante una consulta que se efectúa durante un período de seis meses, se revisan documentos y comentarios, y se realizan contribuciones a los mismos, que se incluyen en los anexos de los planes de gestión de cuencas hidrográficas.

Para más información, visite: http://www.chj.es

Sitios web

Red Africana de Organismos de Cuenca:

http://www.omvssoe.org/raob.htm

CapNet, una red internacional para el desarrollo de capacidades en GIRH: www.cap-net.org

Red de Organismos de Cuenca de Europa Central y Oriental: http://ceenbo.mobius.ro

Global Water Partnership: www.gwpforum.org ToolBox de GWP: www.gwptoolbox.org Red Internacional de Organismos de Cuenca:

www.inbo-news.org

Oficina Internacional del Agua:

www.oieau.fr/anglais/index.htm

Red Latinoamericana de Organismos de Cuenca:

www.ana.gov.br/relob/?lang=es y www.rebob.org.br Red Mediterránea de Organismos de Cuenca:

www.remoc.org

Red Asiática de Organismos de Cuenca:

www.narbo.jp

Red de Programas de Investigación Nacionales y Regionales sobre GIRH: http://www.iwrm-net.org Referencias

CapNet (Febrero, 2008). Performance and Capacity of River Basin Organizations. Cross-case Comparison of Four RBOs. UNDP/CapNet.

Gleick, P. H. (2002). Dirty Water: Estimated Deaths from Water-Related Diseases 2000-2020. Pacific Institute for Studies in Development, Environment, and Security.

GWP TAC (2000). Background Paper No. 4. Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Global Water Partnership, Stockholm, Sweden.

GWP TEC (2004). Catalyzing Change: a Handbook for Developing Integrated Water Resources Management (IWRM) and Water Efficiency Strategies. Global Water Partnership, Stockholm, Sweden.

Hooper, B. P. (1995). Adoption of Best Management Practices for Dryland Salinity. The Need for an Integrated Environmental Management Approach.

Results of a Study in the Goran Catchment. Centre for Water Policy Research, N.S.W. University of England, Armidale, Australia.

Hooper, B. P. (2005). Integrated River Basin Governance: Learning from International Experience.

Margerum, R. D. and Whitall, D. (2004). The Challenges and Implications of Collaborative Management on a River Basin Scale. Journal of Environmental Planning and Management. 47[3], pág. 407-427.

Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture (2008). Developing and Managing River Basins: the Need for Adaptive, Multilevel, Collaborative Institutional Arrangements. Water for Food, Water for Life. Issue Brief #12. Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture, Global Water Partnership and International Network of Basin Organisations.

Newson, M. (1992). Land, Water and Development.

River Basin Systems and their Sustainable Management. Routledge, New York, USA.

OECD (2009). Strategic Financial Planning for Water and Sanitation. Paris, France.

Qaddumi, H. (2008). Practical Approaches to Transboundary Water Benefit Sharing. Working Paper 292. Overseas Development Institute, London, United Kingdom.

UN-Water (2008). Status Report on IWRM and Water Efficiency Plans for CSD16. United Nations, New York, USA.

SITIOS WEB, REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Bibliografía Sugerida

Bank-Netherlands Water Partnership Program (2002).

Integrated River Basin Management: From Concepts to Good Practice. Briefing Note Series. The Bank-Netherlands Water Partnership Program.

CapNet (June 2008). Integrated Water Resources Management for River Basin Organisations: Training Manual. UNDP/CapNet.

CapNet (June 2008). Indicators: Implementing Integrated Water Resources Management at River Basin Level. UNDP/CapNet.

Dourojeanni, A. (2001). Water Management at the River Basin Level: Challenges in America. United Nations, Santiago, Chile.

GWP CEE (2007).Tool Box: Institutional Setting of Water Institutions in Development, Enforcement and Implementation of Future Water Management Plans.

Global Water Partnership Central and Eastern Europe, Bratislava, Slovakia.

GWP TEC (2008). Background Paper 12. Water Financing and Governance. Global Water Partnership, Stockholm, Sweden.

INBO (2004). Participation of Users in Sustainable Water Resources Management. International Network of Basin Organizations. Paris, France.

INBO (2005). Financing of Sustainable Water Resources Management. International Network of Basin Organizations. Paris, France.

INBO (2006). Formulation of Water Plans for Water Development and Management. International Network of Basin Organizations. París, France.

INBO (2006). Information Necessary for Decision Making. International Network of Basin Organizations. Paris, France.

INBO (2006). Toward a New Integrated Management of Transboundary Basins: examples in Europe.

International Network of Basin Organisations. Paris, France.

Lenton, R. and Muller, M., eds (2009). Integrated Water Resources Management in Practice: Better Water Management for Development. Earthscan, London, United Kingdom.

Molle, F., Wester, P., Hirsch, P. and others (2007).

River Basin Development and Management, in Water for Food, Water for Life: a Comprehensive

Assessment of Water Management in Agriculture (Chapter 16). International Water Management Institute. Earthscan, London, United Kingdom.

Global Water Partnership

Red Internacional de Organismos de Cuencas Oficina Internacional del Agua Este manual brinda una guía para la mejora de

la gobernabilidad de los recursos de agua dulce, en particular a través de la implementación eficaz del enfoque de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) en cuencas lacustres, hidrográficas y acuíferas.

Articula la relación que existe entre los desafíos y las respuestas de la GIRH; sugiere formas de establecer o modernizar organismos de cuenca para facilitar la adopción del enfoque de GIRH;

y es una guía práctica y fácil de utilizar, con muchos ejemplos tomados de experiencias en la gestión de ríos, lagunas y acuíferos.

El manual ha sido desarrollado por la

Asociación Mundial para el Agua (Global Water Partnership, GWP) y la Red Internacional de Organimos de Cuenca (International Network of Basin Organizzations) como resultado de la colaboración entre las dos redes, para facilitar la adopción de una mejor gestión y más sostenible de los recursos hídricos. El deseo es que este manual ayude a catalizar el cambio positivo para el desarrollo sostenible. Este manual será un documento dinámico, actualizado con las mejores prácticas en la gestión del agua para las cuencas de todo el mundo.

Global Water Partnership es una red internacional cuya visión es la de un mundo donde la seguridad hídrica esté garantizada. La misión de GWP es apoyar el desarrollo y gestión sostenible del agua, la tierra y los recursos asociados a fin de maximizar el bienestar económico y social en forma equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los sistemas ambientales vitales.

La Red Internacional de Organismos de Cuenca, establecida en 1994, es una red internacional que apoya la implementación de la GIRH en cuencas hidrográficas y lacustres, y en acuíferos. Establece vínculos entre los organismos de cuenca y otros organismos de gobierno responsables de la gestión de cuencas a fin de promover el intercambio de experiencias y desarrollar herramientas adecuadas que permitan lograr una mejor gestión de las cuencas a nivel transfronterizo, nacional y local.