• Aucun résultat trouvé

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (Provincias Orientale, Kivus y Katanga)

Contexto del conflicto

La RD Congo es un país que durante el siglo XX ha vivido inmerso en una situación de despotismo, ausencia y desintegración del Estado, y expoliación de sus recursos naturales. Esta situación se inició durante el período colonial belga y, excepto un breve intervalo posterior a la independencia en 1960, continuó durante más de 30 años bajo la dictadura de Mobutu Sese Seko, caracterizada por la represión contra la disidencia política, las graves violaciones de los derechos humanos y el enriquecimiento de las élites mobutistas a través de la expoliación de los recursos naturales en beneficio propio. En 1996, la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo (ADFL) de Laurent Desiré Kabila, con el apoyo de Burundi, Ruanda y Uganda, inició una rebelión contra Mobutu que culminó con la cesión del poder por parte de éste en 1997. En 1998, Kabila perdió el apoyo de los antiguos aliados, las vecinas Burundi, Ruanda y Uganda, que invadieron la RD del Congo, con la excusa de garantizar la seguridad de sus fronteras, y apoyaron a varios grupos armados (RCD por parte de Ruanda, y MLC por parte de Uganda) contra el Gobierno de Kabila, que también recibió el apoyo de varios países de la región (Namibia, Angola, Zimbabwe, Sudán y Chad), en una guerra que ha causado unos tres millones y medio de muertos. La expoliación de los recursos naturales del país (oro, diamantes, madera y coltan) se convierte en el motor de la guerra y de la perpetuación de la presencia de las FFAA extranjeras en el país, negocio en el que han participado varios países vecinos y multinacionales occidentales, según destacaron las Naciones Unidas. En este capítulo se analiza exclusivamente el proceso seguido en las provincias más conflictivas del país: Orientale (especialmente la zona de Ituri), con presencia del MRC, FNI y FRPI;

Kivu Norte, con presencia de lasADF (ya desmanteladas),CNDP y milicias Mai-Mai; Kivu Sur, donde actúa el grupo ruandés FDLR;y Katanga, región en la que también actúan milicias Mai-Mai.

Antecedentes del proceso de paz

La primera etapa del proceso de paz se produjo con la firma delAcuerdo de alto al fuego de Lusaka, en julio de 1999,entre los varios países y grupos armados presentes en el conflicto, con la facilitación de la organización regional SADC y, principalmente, de Sudáfrica, permitiendo el establecimiento de la misión de mantenimiento de la paz de la ONU(MONUC) en noviembre de 1999 (Resolución 1291 del Consejo de Seguridad), para supervisar el alto al fuego y promover el desarme de las milicias. Su mandato está repartido en cuatro fases:: aplicación de los acuerdos de alto al fuego firmados en Lusaka, seguimiento de cualquier violación de los acuerdos, organizar el desarme, desmovilización y reintegración de los combatientes, y facilitar la transición para organizar unas elecciones creíbles. Su mandato está regido por el Capítulo VII de la Carta, que le autoriza a utilizar la fuerza en caso necesario.

Sin embargo, el conflicto continuó en el este del país, y no fue hasta el asesinato de L. Desiré Kabila, en el 2001, y el relevo por parte de su hijo J. Kabila, cuando éste dinamizó y promovió el diálogo intercongolés (ICD) celebrado en Sudáfrica. El ICD condujo a las negociaciones llevadas a cabo entre los actores beligerantes en Sun City, que acabaron con la firma del Acuerdo Global e Inclusivo en Pretoria, en diciembre del 2002, y el Acta Final de Sun City (que agrupa y resume los acuerdos previos) en abril del 2003. Las milicias Mai-Mai participaron en el Diálogo Intercongolés, pero luego quedaron divididas en varios grupos, algunos de ellos todavía activos. Las milicias de

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (Provincias Orientale, Kivus y Katanga)

Población: 57 millones de habitantes IDH: 167 (de 177)

Muertos por el conflicto: 3,5 millones de personas Población desplazada: 2.170.000 personas Población refugiada: 462.000 personas

Actores armados: facciones de los grupos armados incluidos en el Gobierno Nacional de Transición, milicias Mai-Mai, MRC, FNI, FRPI, CNDP, grupo armado de oposición ruandés FDLR (antiguas FFAA ruandesas y milicias Interahamwe)

Facilitaciones: Ketumile Masire (Botswana), Libia, Sudáfrica, SADC, Naciones Unidas, UA, Comunidad San Egidio, Ruanda

0

Ituri y los Mai-Mai del norte de Katanga no firmaron el Acuerdo de Pretoria. Paralelamente, entre el 2000 y el 2002, se firmaron otros acuerdos de paz por los que las varias tropas extranjeras se retiraron del territorio congolés, aunque posteriormente se han producido acusaciones, sobre todo dirigidas hacia Rwanda, de seguir interviniendo militarmente dentro de la RD Congo. El Acta Final de Sun City supuso la integración del Gobierno y los grupos armados de oposición en el Gobierno Nacional de Transición (GNT), en el que J. Kabila mantuvo su cargo de Presidente y se establecieron cuatro vicepresidencias, representando, respectivamente, al Gobierno, al MLC, el RCD/Goma y a la oposición no armada. El acuerdo estableció una fase de transición de dos años, al término de la cual deberían organizarse elecciones generales, y preveía la formación de unas nuevas FFAA congolesas donde se integrarían los distintos grupos armados de oposición. A pesar de ello, han persistido los enfrentamientos en las provincias de Kivu Norte y Sur, en Katanga, y también en el distrito de Ituri (provincia de Orientale, en el nordeste del país) entre los grupos armados locales y contra la presencia de la MONUC. Ha proseguido el reclutamiento de menores-soldado, la violencia sexual como arma de guerra y la explotación ilegal de recursos.

Por lo que respecta al conflicto que afecta lasregiones de Ituri y Kivu, a principios de 2005 se llevó a cabo la desmovilización de 6.000 efectivos de uno de los seis grupos armados de la región, el FAPC. La MONUC se enfrentó militarmente a varios grupos, y desmanteló cuatro campos de milicianos y, después de acabar este programa de desarme del FAPC, en el mes abril, empezó la búsqueda de miembros del grupo armado de oposición Fuerzas de Resistencia Patriótica de Ituri (FRPI) que también operaban en Ituri. La MONUC manifestó su preocupación por el retraso en los programas de desarme, desmovilización y reintegración, aunque, a principios de junio, ya se habían desarmado 14.000 de los 15.000 milicianos que se calcula que operaban en Ituri. Los Mai-Mai, situados en la provincia de Katanga, accedieron a desarmar sus efectivos y, en el mes de mayo, se liberó al líder de un grupo de las milicias Mai-Mai que operaban en la provincia de Kivu Norte. En diciembre de 2005, finalmente, una operación conjunta llevada a cabo por las FFAA y la MONUC culminó con la desintegración del grupo armado de oposición Fuerzas Armadas Democráticas(ADF),que operaba en la provincia de Kivu Sur.

En cuanto al conflicto entre RD Congo y Ruanda, en febrero de 2005 entró en vigor un mecanismo de verificación conjunta de la frontera común acordada entre ambos países para acabar con las violaciones territoriales. La UA y representantes de países de la región se reunieron en Etiopía para estudiar la posibilidad de enviar tropas para desarmar las milicias Interahawe y otros grupos armados ruandeses establecidos en la RD Congo. En marzo, el grupo armado de oposición ruandés FDLRanunció el abandono de la lucha armada contra Ruanda y condenó el genocidio de 1994. Este grupo, que tiene un mínimo de 14.000 efectivos, desde hacía una década tenía su base en la RD Congo, desde donde lanzaba ataques periódicos contra Ruanda. El proceso para llegar al acuerdo de desarme del FDLR se llevó a cabo con la facilitación de la Comunidad de San Egidio.

A raíz del acuerdo, se produjeron divisiones internas en el FDLR, y algunos grupos continuaron atacando a la población civil. El Representante Especial de la UE para los Grandes Lagos, A. Ajello, manifestó que la Unión podría dar apoyo militar para combatir contra las fuerzas del FDLR que no se desarmaran. Ante la falta de avances, los ministros de Cooperación Regional de la RD Congo, Ruanda y Uganda (reunidos en Kigali bajo la facilitación de EEUU) dieron de plazo hasta finales de septiembre para que el FDLR procediera a su desarme definitivo, cosa que no sucedió. En noviembre de 2005, las FFAA de la RD Congo y la MONUC iniciaron una operación militar en la región del Kivu Norte contra el FDLR y facciones no desarmadas de las milicias Mai-Mai, con resultados muy limitados. A finales de año, el Representante Especial del Secretario General de la ONU, L. Swing, manifestó que ya habían sido repatriados unos 12.000 antiguos combatientes de la RD Congo a sus países de origen, 8.000 de los cuales procedían de Ruanda (antiguas FFAA y milicias Interahawe) y 2.000 de Uganda, estimando que todavía quedaban unos 10.000 combatientes por repatriar.

El proceso de paz en 2006

A lo largo de los primeros meses del año no se produjo ningún hecho significativo en cuanto a negociaciones o procesos de paz con los diversos grupos armados que operaban en las zonas

Hechos más significativos del año

• Se produjeron varios retrtasos en el proceso de reintegración de los combatientes desmovilizados.

• En julio, algunas de las principales milicias del MRC decidieron deponer las armas e integrarse en las FFAA, a cambio de una amnistía. En noviembre, los últimos grupos que operaban en el distrito de Ituri, con unos 6.000 efectivos, aceptaron deponer las armas y entrar en un proceso de DDR.

• El grupo armado de oposición rwandés FDLR hizo un llamamieto al Presidente Kabila, después de su victoria electoral en noviembre, para que se implicara en la región de los Grandes Lagos.

• A finales de año, continuaron los enfrentamientos con el general rebelde tutsi L. Nkunda, enfrentado a las FFAA y a la MONUC. Rwanda se ofreció para mediar entre el Gobierno de la RD Congo y las fuerzas del general L. Nkunda, líder del CNDP.

mencionadas. Incluso el Informe del Secretario General de la ONU de 13 de junio, señalaba el estancamiento del proceso de reintegración de los combatientes desmovilizados y el acoso constante de la población por las FFAA. Es de destacar que en el mes de mayo unos 200 combatientes de las milicias Mai-Mai dirigidos por K. Mutanga, entregaron sus armas a efectivos de la MONUC en la provincia de Katanga. Aunque 15.000 miembros de las milicias existentes en la región de Ituri, en la provincia de Orientale, se integraron en programas de DDR, unos 2.000 rechazaron ser desarmados y configuraron una nueva coalición armada, elMovimiento Revolucionario Congolés (MRC), activo desde mediados del pasado año y que al parecer inicialmente recibió apoyo de Uganda. Poco después, sin embargo, el Gobierno ugandés detuvo a varios dirigentes de esta milicia. El MRC está integrado por elFRPIy elFNI (Frente Nacionalista e Integracionista).

A finales de julio, algunas de las principales milicias que operaban en la región este de RDC, dentro de la coalición armada de oposición MRC, decidieron deponer las armas,facilitar el libre movimiento de personas desplazadas en la zona para poder ejercer su derecho a voto en las elecciones, e integrarse progresivamente en las FFAA del país, a cambio de una amnistía para todos sus miembros. El acuerdo se logró a través de la mediación del equipo de paz de la ONU en la zona.

La MONUC anunció el desarme y la desmovilización de 4.800 combatientes a lo largo de los meses de junio y julio, así como la recolección de 2.400 armas. Entre los desmovilizados, se encontraba uno de los líderes de la milicia FNI, P. Karim, quien se acogió a dicho proceso tras haber liberado a cinco miembros de la MONUC. Semanas más tarde, sin embargo, el jefe de las FFAA del distrito de Ituri denunció el rearme de soldados desmovilizados en poblaciones cercanas a la capital, Bunia. A finales de noviembre de 2006,los tres últimos grupos armados que operaban en Ituri firmaron con el Gobierno un “Acuerdo marco para la paz en Ituri”,por el que aceptaban deponer las armas y entrar en un proceso de DDR. En total, los grupos sumaban 6.000 efectivos (3.500 del FRPI de “Cobra” Matata, 1.800 del FNI de Peter Karim (algunos de los cuales, sin embargo, se opusieron a la desmovilización y prosiguieron los combates), y 500 del MRC de Mathiieu Ngoudjolo. Los tres grupos aceptaron la entrega voluntaria de la armas, la verificación de su almacenamiento en puntos de acantonamiento en presencia de las FFAA congoleñas y la MONUC, así como la presencia de UNICEF para hacerse cargo de los menores soldado. El inicio del DDR debería efectuarse antes de terminar el año, por lo que cada grupo dispondría de una semana para dirigirse a los centros de tránsito designados. El Gobierno, por su parte, se comprometió a concederles una amnistía, reconocer los grados de oficiales que tenían y facilitar el agrupamiento de cada grupo. Es de señalar, no obstante, que los miembros del FNI continúan extorsionando a la población civil en el distrito de Ituri, a pesar de que su lider se integró en las FFAA congoleñas. En noviembre se confirmó la victoria de J. Kabila como Presidente del país, con el 58% de los votos. Días después, el grupo armado de oposición rwandés FDLR hizo un llamamiento al Presidente Kabila para que se implicara en la pacificación de la región de los Grandes Lagos.En diciembre, líderes de las comunidades hutu y tutsi de la provincia de Kivu Norte realizaron un llamamiento para poner fin a los enfrentamientos entre las FFAA congolesas y los militares fieles al general rebelde tutsi L. Nkunda, líder del grupo CNDP, enfrentado a las FFAA congoleñas y a la MONUC. En las últimas semanas del año se produjeron nuevos enfrentamientos entre las milicias del general disidente, L. Nkunda, y las FFAA congolesas en diversas poblaciones del este y noreste de la provincia de Kivu Norte, cercanas a Rwanda y Uganda. Al finalizar el año, no obstante,Rwanda se ofreció para mediar entre el Gobierno de la RD Congo y las fuerzas del general L. Nkunda,que celebraron una primera reunión en Rwanda.

Páginas Web

• All Africa /allafrica.com)

• Congo Daily (www.congodaily.com)

• Congo DR News (www.drcnews.com)

• Global Policy (www.globalpolicy.org/security/issues/kongidx.htm)

• ICG (www.crisisgroup.org)

• IGAD (www.igad.org/Sudánpeace/index.htm)

• MONUC (www.monuc.org)

• OCHA (www.rdc-humanitaire.net)

• Reliefweb (www.reliefweb.int)

Principales actores del proceso.

Gobierno de RDC

Rwanda

El espacio de intermediación

ONU MONUC

L. NkundaCNDP

FRPI

FNI Ituri

MRC

ADF Milicias Mai-Mai

Kivu Norte

FDLR Milicias Mai-Mai

Kivu Sur

Grupo de K. Mutanga

Katanga

Contexto del conflicto

Desde el año 1986, en el norte de Uganda existe un conflicto entre el grupo armado de oposición Lord’s Resistance Army(LRA), dirigido por Joseph Kony, que se presenta como poseedor de poderes sobrenaturales y que intenta derrocar al Gobierno de Y. Museveni. El LRA pretende instaurar un régimen basado en los Diez Mandamientos de la Biblia. Uganda vive un antagonismo de muchos siglos entre el sur y el norte. El norte, poblado fundamentalmente por acholis, es una zona marginada y abandonada por el Gobierno central, cuyos miembros, como el Presidente, son del sur. El conflicto ha provocado decenas de miles de muertos y el desplazamiento de centenares de miles de personas, muchas de las cuales han sido obligadas a vivir en “pueblos protegidos” en los que, no obstante, predomina la inseguridad. Los ataques del LRA contra la población civil, el secuestro de menores como soldados (30.000) y los combates entre el LRA y las Fuerzas Armadas, juntamente con las milicias progubernamentales, han provocado que una sexta parte de la población del país se haya visto forzada a desplazarse.

Además, este conflicto tiene una importante dimensión regional, ya que el LRA, entre 1993 y el 2002, tenía sus bases en el sur del Sudán y recibía apoyo de dicho país, mientras que el Gobierno ugandés proporcionaba ayuda militar al grupo armado de oposición sudanés SPLA. Pero, desde el 2002, el Gobierno del Sudán permite que las Fuerzas Armadas ugandesas penetren en su territorio para perseguir a las bases del LRA. Esto provocó que los combatientes del LRA regresaran a Uganda y aumentaran las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario contra la población civil.

Antecedentes del proceso de paz

Desde 1994, cuando la entonces ministra para la Pacificación del Norte de Uganda B. Bigombe llevó a cabo conversaciones con dirigentes del LRA, que quedaron en nada, ha habido una dinámica activa de diplomacia paralela por parte de grupos religiosos y civiles acholis, como Kacoke Madit, así como de actores externos, como la Comunidad de San Egidio o el Centro Carter. Kacoke Madit fue creada en 1996 por ugandeses en la diáspora, con el propósito de conseguir la paz a través de medios pacíficos. A finales de 1997, el Gobierno ugandés aceptó reunirse con una delegación del LRA, aunque no hubo resultados. El año siguiente, laAcholi Religious Leaders Peace Initiative (ARLPI) inició un importante trabajo de sensibilización por la paz actuando como mediadora y manteniendo contactos regulares con el LRA. En el año 2000, Libia y Egipto, en el marco de una cumbre de la Unión Africana, intentaron promover medidas para una paz regional reuniéndose en Uganda y Sudán. Estos esfuerzos no dieron resultados positivos, sobre todo por la falta de confianza entre las partes, el historial de incumplimiento de acuerdos por parte del LRA y la convicción, por parte del Gobierno, de que podría acabar con el conflicto por la vía militar. En el año 2003, el Presidente Museveni se dirigió al Tribunal Penal Internacional para denunciar a los máximos líderes del LRA. Durante el año 2004, el LRA pidió la mediación del embajador de Uganda en la UA, el Gobierno declaró una tregua temporal para facilitar el diálogo y las Naciones Unidas mostraron su apoyo a una eventual reintegración de los combatientes del LRA

Las conversaciones mantenidas entre el Gobierno y el LRA durante la primavera de 2005, así como la intervención del Tribunal Penal Internacional por lo que respecta a las sistemáticas violaciones del derecho internacional humanitario por parte del LRA, hacían pensar que, a finales de ese año, se daban condiciones algo más óptimas para avanzar hacia un proceso de paz en el norte de Uganda, por más que los combates entre el LRA y las FFAA continuaban. La comisionada de paz del Gobierno, B. Bigombe, se reunió varias veces con los dirigentes del LRA para formalizar un posible proceso de paz. En febrero, el Gobierno declaró una nueva tregua unilateral de varios días para facilitar los contactos con el grupo, y

UGANDA

Población: 28’8 millones de habitantes IDH: 145 (DE 177)

Muertos por el conflicto: 40.000 Población desplazada: 1’6 millones Actores armados: LRA

Facilitaciones: Betty Bigombe (ex ministra), ARLPI, Vicepresidente Sudán, Noruega

su portavoz y representante oficial en las conversaciones, se entregó a las FFAA (desafiando las órdenes del líder del LRA, J. Kony). A instancias de la comisionada, Noruega colaboró en el proceso, y el Reino Unido, los Países Bajos y la ONU apoyaron varias iniciativas. Con el fin de relanzar las conversaciones de paz, el Gobierno de Noruega envió, el mes de mayo de 2005, al diplomático H. Jacob Frydenlund al norte de Uganda. Esos mismos días, las FFAA anunciaron la muerte de un mando del LRA que había sido miembro del equipo negociador. En junio, el Presidente ugandés, Y. Museveni, declaró que iba a conceder una amnistía al líder del LRA, J. Kony, en caso de que acabara con la lucha armada, aunque también señaló que no era partidario de negociar con grupos terroristas. Durante el tercer trimestre del año, la comisionada de paz confirmó que el LRA se había puesto en contacto telefónico con ella y que ambas partes habían señalado su voluntad de reiniciar conversaciones de paz, interrumpidas al finalizar el año 2004. En octubre, el Tribunal Penal Internacional anunció órdenes de arresto para los cinco principales líderes del LRA. Unas semanas después, el vicecomandante del LRA, V. Otti, pidió al

su portavoz y representante oficial en las conversaciones, se entregó a las FFAA (desafiando las órdenes del líder del LRA, J. Kony). A instancias de la comisionada, Noruega colaboró en el proceso, y el Reino Unido, los Países Bajos y la ONU apoyaron varias iniciativas. Con el fin de relanzar las conversaciones de paz, el Gobierno de Noruega envió, el mes de mayo de 2005, al diplomático H. Jacob Frydenlund al norte de Uganda. Esos mismos días, las FFAA anunciaron la muerte de un mando del LRA que había sido miembro del equipo negociador. En junio, el Presidente ugandés, Y. Museveni, declaró que iba a conceder una amnistía al líder del LRA, J. Kony, en caso de que acabara con la lucha armada, aunque también señaló que no era partidario de negociar con grupos terroristas. Durante el tercer trimestre del año, la comisionada de paz confirmó que el LRA se había puesto en contacto telefónico con ella y que ambas partes habían señalado su voluntad de reiniciar conversaciones de paz, interrumpidas al finalizar el año 2004. En octubre, el Tribunal Penal Internacional anunció órdenes de arresto para los cinco principales líderes del LRA. Unas semanas después, el vicecomandante del LRA, V. Otti, pidió al