• Aucun résultat trouvé

norte de KosovoSe reanudó el proceso de diálogo entre Serbia y Kosovo

Dans le document Negociaciones de paz 2020. (Page 103-107)

facilitado por la UE, estancado desde finales de 2018, si bien continuaron los desacuerdos en cuestiones de peso como la creación de la asociación de municipios serbios de Kosovo. Todo ello en medio de un contexto complejo, ante la pandemia de la COVID-19 y elementos de crisis política kosovar, incluyendo el procesamiento del presidente de Kosovo por crímenes

de guerra en el conflicto de los años noventa. El presidente serbio y el primer ministro kosovar reiniciaron el diálogo facilitado por la UE el 12 julio, precedido de una cumbre online ese mismo mes auspiciada por Francia y Alemania y sin grandes resultados. El diálogo reanudado bajo el paraguas de la UE incluyó rondas de alto nivel político y encuentros a nivel técnico. El reinicio estuvo facilitado por el levantamiento por Kosovo de los aranceles del 100% a los productos de Serbia –medida que había llevado a la cancelación del diálogo en noviembre de 2018. No obstante, la reanudación del diálogo afrontó dificultades. Entre ellas, el desacuerdo sobre el establecimiento de una asociación de municipalidades serbias

de Kosovo, medida recogida en un acuerdo de 2013 y de nuevo en 2015, pero pendiente de implementación.

El primer ministro kosovar, Avdullah Hoti, advirtió en octubre de que la medida solo se implementaría en caso de alcanzarse un acuerdo final de resolución del conflicto con Serbia y que incluyese el reconocimiento mutuo. Además, afirmó que tal estructura no tendría competencias ejecutivas. El acuerdo de 2015 preveía que la asociación controlase cuestiones de desarrollo económico, educación, atención médica, planificación urbana y rural, así como que Serbia contribuiría económicamente al presupuesto de la asociación de municipios. Sí se produjeron algunos avances en el proceso, como la consecución de un acuerdo en septiembre sobre cooperación en relación a personas

desaparecidas y personas desplazadas internas. Otros temas del diálogo incluyeron el control integrado de fronteras, en relación al cual en octubre se dio por finalizada la implementación del acuerdo alcanzado en años anteriores. Además, en octubre las partes también abordaron en Bruselas cuestiones relativas a propiedad y reclamaciones financieras presidente estadounidense, Donald Trump. Las partes firmaron sendos acuerdos por separado con EEUU de normalización de relaciones económicas entre Serbia y Kosovo –que incluían una disposición de fortalecimiento de relaciones diplomáticas con Israel y establecimiento de embajadas en Jerusalén, lo que fue criticado por la UE. Los acuerdos de normalización económica estuvieron precedidos por acuerdos en enero y febrero, con facilitación estadounidense, para reabrir vuelos comerciales y para restablecer el transporte ferroviario y por carretera. Algunos análisis señalaron que el fortalecimiento del papel de EEUU –especialmente desde el nombramiento del enviado de EEUU, Richard Grenell, en octubre de 2019– suponía una división de ámbitos entre la facilitación de EEUU –centrada en asuntos económicos– y de la UE –dimensión política del diálogo.

El diálogo discurrió en un contexto convulso en diversos planos. Por una parte, Kosovo continuó en situación de crisis política interna, derivada de las elecciones legislativas anticipadas de octubre de 2019 –tras la dimisión en julio de ese año del primer ministro Ramush Haradinaj. El nuevo Gobierno liderado por Vetevendosje –y con LDK como socios de gobierno de coalición–, que asumió el poder en febrero, colapsó a finales de marzo por una moción de confianza promovida por la LDK por desacuerdos en torno al abordaje de la pandemia y a los poderes del presidente, Hashim Thaçi en su gestión, entre otros aspectos. Le sucedió en junio un nuevo Gobierno liderado por la LDK, con Avdullah Hoti como primer ministro, criticado por Vetevendosje, que reclamaba nuevas elecciones y que movilizó protestas.

El nuevo Gobierno anunció su voluntad de reiniciar el diálogo facilitado por la UE, si bien una vez reanudado fue marcando límites, como el principio de que nada estaría decidido hasta que todo estuviera decidido, hecho que añadió incerteza a los acuerdos previos alcanzados en el proceso. Por otra parte, el presidente kosovar Thaçi dimitió en noviembre tras confirmarse la acusación contra él por parte del Tribunal Especial para Kosovo, con sede en La Haya, por crímenes de guerra – la ONU. Kosovo dio apoyo a la propuesta del enviado especial

del secretario general, Martti Ahtisaari, de independencia supervisada internacionalmente y descentralización para la minoría serbia de Kosovo, mientras Serbia la rechazó.

Siguieron nuevos intentos de diálogo facilitados por una troika (EEUU, UE, Rusia) que fracasaron. En 2008 Kosovo proclamó unilateralmente la independencia y se comprometió a implementar el plan Ahtisaari. El inicio de un nuevo proceso de diálogo entre Serbia y Kosovo en 2011 bajo facilitación de la UE (Proceso de Bruselas) abrió las puertas al acercamiento en cuestiones técnicas y políticas.

Desde su inicio se han realizado avances significativos, incluyendo el acuerdo para el desmantelamiento de las estructuras paralelas políticas, judiciales y de seguridad de las áreas de mayoría de población serbia de Kosovo; así como para la creación de una asociación/comunidad de municipios serbios en Kosovo. No obstante, existen aún retos pendientes destacados, especialmente en el ámbito de la implementación de los pactos, la reconciliación y la resolución definitiva del estatus político de Kosovo.

por el asesinato de al menos 100 civiles mientras él era comandante del ELK en la guerra entre Serbia y Kosovo de finales de los noventa

Género, paz y seguridad

Durante el año, el llamado Grupo de Seguridad y Género reclamó participación efectiva de mujeres en la delegación de Kosovo al proceso de diálogo entre Serbia y Kosovo, así como en los grupos de trabajo del proceso de diálogo. Así lo hizo en un escrito presentado en junio, firmado por integrantes del grupo, incluyendo organizaciones locales como la Red de Mujeres de Kosovo (que integra a 151 organizaciones), así como actores internacionales, entre ellos diversas embajadas de países de la UE, agencias Internacionales de la ONU (ONU Mujeres, ACNUR, PNUD, entre otras) y actores

de la UE (misión EULEX, representante especial), entre otros. El Grupo instó a las instituciones de Kosovo a incrementar los esfuerzos para implementar la Ley sobre Igualdad de Género –que obliga a la inclusión de mujeres en los espacios de toma de decisión en los ámbitos ejecutivos, legislativos y judiciales–, y el Programa de Igualdad de Género 2020-2021 –que llama a la participación de mujeres en los procesos de paz y reconciliación. Los integrantes del Grupo de Seguridad y Género denunciaron la infrarrepresentación de las mujeres en el nivel del proceso de diálogo así como en consultas con la población, y señalaron también la falta de perspectiva de género del proceso. Llamaron a la participación mediante procesos transparentes y abiertos, sobre la base de consultas participativas.

Por otra parte, la Red de Mujeres Mediadoras del Mediterráneo estableció en noviembre una antena en Kosovo.

En el presente capítulo se analizan los principales procesos y negociaciones de paz en Oriente Medio durante 2020.

En primer lugar, se presentan las principales características y tendencias generales de los procesos negociadores en la región. En segundo lugar, se analiza la evolución de los contextos a lo largo del año, incluyendo referencias a la perspectiva de género y a la implementación de la agenda de género, paz y seguridad. Al principio del capítulo se incluye un mapa en el que se identifican los países de Oriente Medio que fueron escenario de negociaciones durante 2020.

• Oriente Medio fue escenario de cinco casos de negociaciones que representaron un 12,5% del total de procesos en el mundo en 2020.

• A lo largo del año continuaron las dificultades para mantener a flote el acuerdo sobre el programa nuclear iraní, en un contexto de alta tensión entre Washington y Teherán.

• En Yemen las iniciativas de mediación y facilitación para intentar conseguir ceses de hostilidades y los intentos por implementar acuerdos previos entre las partes coexistieron con constantes escaladas de violencia.

• Persistió el crónico bloqueo de las negociaciones palestino-israelíes, sin perspectivas de diálogo tras el plan de Netanyahu de formalizar la anexión de territorios ocupados y la iniciativa de Trump para la región.

• El rechazo a los planes propuestos por Israel y EEUU en 2020 propició un acercamiento entre Fatah y Hamas y un acuerdo para celebrar elecciones presidenciales y legislativas, aunque al finalizar el año volvían a evidenciarse las diferencias entre las partes.

• La complejidad del conflicto armado en Siria tuvo su correlato en las iniciativas de cese el fuego y diplomáticas, con un elevado protagonismo de actores regionales e internacionales en los esquemas de negociación puestos en marcha.

• Grupos de mujeres de la región continuaron demandando una mayor participación en los espacios formales de negociación y en países como Siria o Yemen exigieron ceses el fuego para reducir la violencia y afrontar la pandemia de la COVID-19.

6. Negociaciones de paz en Oriente Medio

Tabla 6.1. Resumen de los procesos y las negociaciones de paz en Oriente Medio año 2020

Procesos y

negociaciones de paz Actores negociadores Terceras partes

Irán

(programa nuclear) Irán, P4+1 (Francia, Reino Unido, Rusia y China más

Alemania), UE ONU

Israel-Palestina Gobierno israelí, Autoridad Palestina (AP), Hamas, Jihad

Islámica Cuarteto para Oriente Medio (EEUU, Rusia, ONU, UE),

Egipto, Francia

Palestina Hamas, Fatah Egipto, Qatar

Siria Gobierno, sectores de la oposición política y armada ONU, UE, EEUU, Rusia, Turquía, Irán Yemen Gobierno de Abdo Rabbo Mansour Hadi, al-houthistas/Ansar

Allah South Transitional Council (STC), Arabia Saudita ONU, Arabia Saudita, Kuwait, Omán

6.1 Negociaciones en 2020:

tendencias regionales

En este capítulo se analizan cinco casos de negociaciones que tuvieron lugar durante 2020 en Oriente Medio, dos casos menos que el año anterior y que representan un 12,5% del total de procesos de paz identificados a nivel mundial. Tres de estas negociaciones estaban vinculadas a casos de conflicto armado: Israel-Palestina, Siria y Yemen. Los otros dos procesos estuvieron relacionados con contextos de tensión. Uno hace referencia a la pugna entre los grupos palestinos Hamas y Fatah,

otro a la tensión vinculada al programa nuclear iraní. A excepción de la disputa intra-palestina, que es de carácter interno, el resto de casos estaban vinculados a contextos internacionalizados (los conflictos armados en Siria y Yemen) o internacionales (el conflicto palestino-israelí y la tensión por el programa nuclear iraní).1 Tres de los procesos analizados hacían referencia a casos localizados en el Mashreq (Israel-Palestina, Palestina y Siria) y otros dos se registraron en la subregión del Golfo (Yemen e Irán).

1. Véase Escola de Cultura de Pau, Alerta 2021! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Barcelona: Icaria, 2021.

Los procesos y

Dans le document Negociaciones de paz 2020. (Page 103-107)