• Aucun résultat trouvé

GEOGRAFÍA Y MITOTOPOGRAFÍA

Dans le document CCULLANA CH’ISIKATA (CUSCO, PERU). (Page 28-90)

27

28

Pallay-diseño 1

Territorio, geografía, economía y sociedad de Yauri-Espinar y Ch’isikata: una descripción “etic”

En esta sección les voy contar los datos más “objetivos” del lugar de estudio de la tesis que en realidad es el lugar vivido por mi familia y por mi misma. En la primera parte voy a tejer una descripción geográfica del territorio, la población y la historia de la comunidad de Hanansaya Qullana Ch’isikata y también del pueblo de Yauri-Espinar.

Esta descripción objetiva es importante porque, en la segunda parte, veremos cómo la geografía es significada en las narraciones, las mito-topografías y las historias vivencias que se susurran en la pampa los ch’isikatas.

La comunidad de Ch’isikata está ubicada en la provincia de Yauri-Espinar, departamento de Cusco, Perú. Si salimos de la ciudad de Cusco a las diez de la mañana podemos llegar a Yauri-Espinar a las cinco de la tarde. Hasta el año 1985 el viaje demoraba dos días, pues no existía la autopista. Ahora no solamente hay una autopista sino que hay una flota de buses con horarios ininterrumpidos que va a Arequipa, Santo Tomas y Cailloma pasando por el pueblo.

Entonces, cuando hayamos partido de Cusco habremos cruzado diferentes pueblos y antes de que se haya escondido el sol habremos volteado la loma-Apu señor Cruz kunka. Desde aquí ya se puede ver erguida, sobre la cabecera del pueblo de Yauri-Espinar a su Majestad tata Torrewaychu, la torre que vela por el pueblo. Su Majestad es el guardián de la comarca de la nación k’ana. Justo detrás de su Majestad se halla la comunidad de Ch’isikata. Antes de llevarles de visita por la comunidad de Ch’isikata les voy a dar algunos datos del pueblo de Yauri-Espinar.

29

Imagen Nº 2. Mapa político Perú4

Yauri-Espinar

Yauri-Espinar está ubicado en el extremo sureste de la Región de Cusco-Perú.

Se creó oficialmente en 1825 bajo la denominación ya en uso de Yauri, sustituída el 17 de noviembre de 1917 por la de Espinar en memoria del coronel Ladislao Espinar, héroe en la Guerra con Chile. Achahuanco y Huachaca (2007) señalan que en el idioma aymara Yauri significa depósito de minerales. Hoy las minas mas grandes de cobre, plata y oro del Perú se hallan en el territorio de la nación k’ana, es decir en este pueblo.

Barreda Murillo, citado por Triveños Zela, (2010: 116-117) afirma que testimonios arqueológicos del hombre de Yauri fueron descubiertos en la provincia de Espinar. Cabe destacar que un buen número de pobladores tienen apellidos derivados de la raíz Yauri, tales como: Yauri, Umiyauri, Chankayauri, Yauriyauri y otros.

4 foto tomada de la página web de El Instituto Geográfico Nacional del Perú (IGN).

http://www.google.com/search?q=INSTITUTO+GEOGRAFICO+DEL+PERU+MAPA+CUSCO-PERU&client=safari&rls=en&prmd=ivns&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAUQ_AVqFQoTCL P14KS42McCFUKgPgod0kELQQ  

30

Imagen Nº 3. Mapa de la provincia de Yauri-Espinar con sus provincias y limites5

Yauri-Espinar está ubicado en un extenso pajonal donde sobresalen siete colinas.

Por el oeste del pueblo pasa el río Apurimac y el río Wayllumayu; por el este los ríos Salado y Ccanipia. Alrededor del pueblo, a una larga distancia, resaltan altas montañas consideras Apus-señores tutelares de la nación K’ana. Los ch’isikatas se autodefinen:

K’ana runa (gente). Se dice k’ana al grupo étnico que habita en la zona alto andina del Cusco. Carmen Escalante señala que “la nación k’ana tiene un origen pre Hispánico, así como un origen pre Inca de habla aymara. Etnia peculiarmente extraordinaria porque en esta provincia colonial de Canas y Canchis en1780, el 4 de noviembre, empieza la gran Rebelión de Túpac Amaru”. (Escalante (2010: 107-108).

Rainer Hostnig (2007) señala que la geografía de Espinar “se caracteriza por la presencia de extensas altiplanicies interrumpidas por el cauce del río Apurímac y sus tributarios, generalmente en forma de quebradas encañonadas y sinuosas, de paredes empinadas verticales. En los acantilados de las quebradas, en rocas que afloran en los flancos de los cerros y en las planicies, predominan las tobas volcánicas de color rojo,

5 Agradezco a la secretaria de la municipalidad de Espinar-Yauri, la señorita Rosario Choquenaira por facilitarme este mapa.  

31

gris y blanquecino”. Yauri-Espinar se halla en el piso ecológico Jalca-puna, su clima es seco, frio y ventoso. Su altura oscila entre 3.915 y 5.000 m.s.n.m. Las precipitaciones son de diciembre a marzo. Sus temperaturas medias oscilan entre 8°C y 15 °C. Las variaciones entre el día y la noche son muy fuertes pasando, según las estaciones, de varios grados bajo cero en la madrugada a temperaturas elevadas a medio día. El tipo de población es semi-nucleada.

El Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de Espinar-PIGARS 2015-20166, señala que la provincia de Espinar según el censo 2007, cuenta con una población de 29 558 habitantes. El núcleo urbano está formado por unos 24.566 habitantes y 5.015 en las comunidades que se encuentran a su alrededor (como Suero y Cama, Ch’isicata, Huarca, alto Huarca y otros), siendo la más alejada Oquebamba a una distancia de 42 km, a 120 minutos en vehículo rodado del centro. La municipalidad provincial de Espinar, según el proyecto “diagnostico de la situación de saneamiento básico de la provincial de espinar de 1999”, nos muestra en el siguiente cuadro sus comunidades y sus distancias desde el pueblo de Yauri.

Nro. Tipo

32

Cuadro Nº1. Comunidades y distancias del pueblo de Yauri Espinar7

La actividad principal ancestral de Yauri es la crianza de vacunos, ovinos y camélidos. Según el antropólogo Rainer Hostnig los k’anas se caracterizan por: “la domesticación de los camélidos silvestres hace aproximadamente seis mil años, y añade que las extensas llanuras altiplánicas de Espinar se convirtieron en un recurso natural renovable de alto valor económico y en la base de la actividad pastoril para las

7 Estoy agradecida a la secretaria de la municipalidad de Espinar-Yauri, la señorita Rosario Choquenaira por facilitarme este cuadro.  

33

aproximadamente trescientas generaciones de pastores de puna que se sucedieron allí a lo largo de los milenios hasta nuestros días”8.

El pastoreo es una actividad familiar masculina y femenina en la que intervienen los jóvenes de ambos sexos. Junto al pastoreo en el pasado se practicaron rituales como el chakruy de las llamas para mejorar la calidad de la lana, de la carne y para que sean hañachu- caciques, es decir, para que sean guías de las llamas viajeras y también para que puedan resistir cargas pesadas. El chakruy es un ritual de mejoramiento de la llama acompañado de cantos y bailes. En el chakruy se busca el apareamiento de los machos fuertes de las llamas con la manada de las hembras. Hoy se sigue practicando este ritual en las comunidades vecinas de Ch’isikata y hay comunidades donde ahora se ha iniciado la inseminación artificial. En cambio, en Ch’isikata se ha ido dejando de lado el chakruy. Algunas familias todavía tienen unas dos o tres llamas, pero los camélidos han sido reemplazados por las ovejas y por las vacas mejoradas. Don Timoteo Charca opina que el hap’iqi-potencia (un categoría que explicaré más adelante) de las llamas les había sido robado por la comunidad vecina de Coporaque y ello le permite justificar que en esa comunidad rebosen las llamas y alpacas y ya no en Ch’isikata.

Otra de las actividades que ha alcanzado un alto grado de importancia es la minería. La gerencia de gestión ambiental y recursos naturales de la municipalidad de Espinar, según el plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos (2015-2016) de la municipalidad, señala que los recursos mineros como el cobre presentan la mayor cantidad de reservas en la provincia de Espinar, y en poca cantidad también la plata;

estos minerales han contribuido al crecimiento de la minería metálica del país. El proyecto minero lo gestiona Xtrata Tintaya, que actualmente produce 86.000 toneladas de cobre fino en concentrados y 37 000 toneladas de cátodos de cobre (en el 2011).

Hoy en día los cambios han sido profundos y extensos en Espinar. En una entrevista realizada en mayo de 2014 a la señora Marcelina Mollo, ésta me señaló que la región se ha visto “como una papa agusanada por todos lados hendida por los enormes tractores de las minerías”. La mina Xtrata Tintaya explotará el cobre durante treinta años y ahora ha puesto en marcha el mega proyecto minero Antapakay9. Esta mina será el centro de procesamiento de cobre, plata y otros minerales de la infinidad de minas que han comenzado a explotar en Yauri y también en las provincias vecinas de Santo Tomas, Chumbivilcas y la mina Bambas. Como consecuencia de las minas, los ríos y

8 http://www.rupestreweb.info/postcolom2.html  

9http://www.google.com/search?q=minera+antapaccay&client=safari&rls=en&hl=fr&sa=X&oi=image_r esult_group&ved=0CCYQsARqFQoTCP7t4oXik8cCFYo8FAodRpYFig&tbm=isch sus los  

34

los manantes se han visto contaminados. Se han dado duros enfrentamientos con pérdidas humanas entre los lugareños y las fuerzas policiales por esta razón10.

La mina Xtrata Tintaya viene funcionando desde los años ochenta, lo cual ha provocado una transformación radical y acelerada en el pueblo. Antes de los años ochenta Espinar era un aletargado pueblo. En la plaza del pueblo de Yauri estaban ubicadas las familias “principales” como los notarios, el alcalde, los profesores, los abogados y los policías. Detrás de la iglesia y de tata Torrewaychu vivían las familias de abolengo que venían siguiendo los modos de vida de las haciendas tradicionales.

Habitaban en grandes casonas coloniales con arcos, corredores y patio con pileta.

Tenían sirvientes, cocineras y niñeras, casi todas mujeres comuneras. Muchas de estas familias seguían teniendo sus tierras (estanshas) en una o varias comunidades de Yauri.

Esas explotaciones contaban con pastores y gente comunera para trabajar en las chacras de papa. Hoy en día ese mundo se ha extinguido. Casi todas estas familias de los hacendados han migrado a Cusco, Arequipa y Lima. Las casonas quedaron abandonadas y fueron donadas a la Iglesia. Finalmente muchas también fueron vendidas a instituciones públicas y privadas.

Ya antes de los años ochenta el pueblo de Yauri comenzó a extenderse por detrás de la torre. Los buses que llevan a Santo Tomas, Cailloma, Virgniniyuq pasaban por la carretera antigua, por detrás de la torre. Las transacciones comerciales se realizaban en ese sector. Los viajeros y laneros que venían desde las tierras de Qurupuna, Majes, Chivay, Cailloma negociaban sus lanas en los almacenes que se hallaban detrás de la torre. Con la aparición de la mina Strata-Tintaya en 198211 se abrieron nuevas carreteras asfaltadas y aparecieron nuevos almacenes de lana en el pueblo. Los viajeros dejaron de venir con llamas, llegaban en autobuses por las nuevas carreteras directamente hacia al pueblo sin detenerse en las aldeas del camino.

Decayeron los comerciantes y aparecieron los mineros venidos desde Puno, Arequipa y Arcata. También llegaron los ingenieros, los policías y los profesores. Esta población nueva se ubicó delante del pueblo y es así como se comenzó a repoblar Espinar hacia delante de la torre. La antigua población quedó por detrás. Como mencioné, detrás de la torre se halla también la comunidad de Ch’isikata.

Hoy Espinar se está transformado de tal manera que me resulta casi irreconocible. Las pequeñas tiendas de las familias de pobladores antiguos y la única

10 http://diario16.pe/noticia/16431-espinar-enfrentamientos-dejan-dos-muertos

11 http://www.cepal.org/drni/noticias/seminarios/7/15187/espinar.pdf

35

botica del pueblo que, hasta los años 1980, combinaba las medicinas industriales con los saberes de la sanación tradicional, fueron reemplazados por farmacias de los grandes laboratorios. Por otra parte, las tienditas comerciales donde se vendía cañazo, pan y hojas de coca también desaparecieron. Fueron remplazadas por grandes almacenes de abarrotes donde se vende conservas, piscos y galletas. Se abrieron cafeterías y discotecas.

El grupo étnico aymara que en los años ochenta era contado y tenían almacenes de lana de alpaca y carpas en el mercado, ha aumentado su número y presencia en las tiendas de víveres y monopoliza los centros de venta de ropa. La nueva generación de la elite yaureña poco tiene que ver con la anterior. Ahora no son hacendados: son propietarios de flotas de autobuses y grandes comercios. Lo interesante es que, paralelamente a esta modernidad desbordante, la espiritualidad andina parece que se reafirma públicamente y transforma. Si antes cuando se levantaban los cimientos de las casas se hacían rituales en la noche sin mucha pompa, ahora, los propietarios de las nuevas casas en cemento armado no se retienen pudorosos, sino que más bien despliegan públicamente la opulencia de su recién adquirida riqueza a través de los rituales de “pagos-alcances”, las ofrendas de reciprocidad a la tierra-pachamama para

“devolverle” la riqueza obtenida.

Ahora que ya tienen ciertas referencias del pueblo de Espinar-Yauri les llevo la comunidad de Ch’isikata.

36

Imagen Nº 4. Mapa del pueblo de Espinar y sus comunidades12

La comunidad de Hanansaya Ccullana Ch’isikata

En los registros de la municipalidad la comunidad de Ch’isikata está reconocida como: “Hanansaya Ccollana Ch’isikata”. La palabra hanansaya está compuesta por dos palabras. Hanan significa los de arriba, los principales. Saya es el verbo parar y levantar. Entre los ch’isikatas cuando se demarcan los territorios se planta una estaca donde se realizan los rituales y las asambleas. A la estaca ritual se la llama saya. Saya es el punto desde donde se deslinda la pertenencia y la posesión de la tierra. Hanansaya sería el punto de referencia desde donde las autoridades principales trazan su territorio.

Ccollana quiere decir el principal, el más fuerte, el más digno, el que encabeza la

12 La señorita Rosario Choquenaira por facilitó este mapa.  

37

comunidad. Tristán Platt señala que los ayllu-comunidades de Macha en Bolivia formaban una unidad de dos mitades: Hanan-arriba y Hurin-abajo. Las dos mitades no eran, sin embargo, iguales. Las autoridades de arriba eran consideradas los principales, los kuraq-mayores. Las de abajo dependían de las comunidades de arriba, eran los hermanos menores- sullk’as.

Hanansaya Ccollana Ch’isikata, como lo señala su nombre, fue una de las comunidades principales del pueblo de Yauri. Marco Giménez Coa (2010: 99) señala que: “Yauri y Coporaque fueron una unidad de dos mitades-sayas, la parcialidad urin en Coporaque y la de arriba hanan en Yauri”. De los cinco ch’isikatas de 40 y 50 años a quienes entrevisté y a quienes les pedí que me dibujaran el mapa mito-topográfico que se verá más adelante, señalaron que actualmente la comunidad se halla en tierras intermedias-chawpi entre el pueblo de Yauri y el de Coporaque. Esto se puede constatar en el mapa mito-topográfico que diseñaron, pero sobre esto trataremos en un capítulo posterior. Los ch’isikatas se han movido entre ambas espacios, el de arriba y el de abajo. Los lugares sagrados donde se realizan rituales se hallan en el distrito de Coporaque. Muchos ch’isikatas todavía tienen sus tierras, astana y estansha, en las tierras en este distrito.

Cuando se fundó el pueblo de Yauri, la comunidad de Ch’isikata formaba parte de una de las comunidades más principales del pueblo. Estaba demarcada desde la plaza de armas y pasaba por detrás de la torre hasta la cuenca del rio Apurímac. Detrás de la torre, como mencioné líneas arriba, vivían las familias principales del pueblo. Alrededor de estas grandes casas los ch’isikatas también tenían pequeñas viviendas que bordeaban la ladera del rio Tuksamayu. A este sector se le llamaba Uqhu-uqhu-Torreqhata (ladera brumosa y húmeda). Cuando creció el sector, la población urbana decidió separarse de la comunidad rural de Ch’isikata y se constituyeron en el barrio Víctor Raúl Haya de la Torre, que debe su nombre al creador del partido Apra liderado en ese entonces por Alan García. Mis abuelos tenían su casa en esta ladera. La comunidad de Ch’isikata retrocedió y marcó sus nuevos limites desde la pampa del rio Tuksamayu. Una gran parte de este sector eran tierras de mis abuelos paternos. Hoy todavía quedan los cimientos y algunos muros desmoronados de la vieja casa de hacienda paterna de los abuelos. En esos años, el entonces presidente Alan García emitió nuevas leyes para parcelar y titular las tierras de las comunidades indígenas y de aquellas que eran consideras como “abandonadas” Tales leyes son, la Ley N° 24657 de Deslinde y

38

Titulación del Territorio de Comunidades Campesinas (30 de marzo de 1987) y la Ley General N° 24656 de las Comunidades Campesinas (13 de abril de 1987))13.

Esto ocasionó grandes controversias al interior de la comunidad. Recuerdo que era como si un zorro se hubiera introducido en el corral de las ovejas para atraparlas, así los comuneros corrían arriba y abajo delante de los policías marcando y demarcando sus tierras. Debido a estas leyes la comunidad de Ch’isikata y sobretodo las comunidades mas grandes de Yauri y del Perú fueron subdivididas en varias comunidades pequeñas.

Giménez Coa (2010: 101) señala que: “en el año 1985 se dieron con el gobierno aprista de Alan García Pérez procesos de conversaciones con las comunidades campesinas particularmente dentro de lo que denominaron “Trapecio Andino”, en el que se realizaban encuentros que se denominaron Rimanakuy. Es en este contexto, por la influencia política imperante, que la comunidad campesina de Antaycama, la segunda más extensa dentro de nuestro país, se desmembró en 17 comunidades campesinas menores”. Esta misma suerte corrieron los ch’isikatas al desmembrarse una parte de su sector llamado “el tambo-escuela”. Esta misma suerte también corrieron las tierras de los abuelos paternos al ser desmembrados por los comuneros. En esos años los ch’isikatas terminaban de construir la nueva escuela y el salón comunal-tambo, pero lo perdieron por las leyes dadas entonces. Recuerdo cuando acompañaba a mis padres a las interminables asambleas comunales. Los dirigentes se dieron cuenta que algunas leyes no les favorecían y decidieron que el sector “tambo-escuela” quedara anexado a la comunidad de Ch’isikata. Hoy este sector se llama el barrio Miraflores. Entonces los

13 Según el “Informe de Diagnóstico y Propuesta de Procedimientos y Modelos de Formalización de Tierras de Comunidades Campesinas y Nativas” de Banco Interamericano de Desarrollo, las tierras comunales fueron tituladas por procesos. Se comenzó con Las normas para la titulación de tierras de Comunidades Campesinas del Decreto Ley 17716, 24 de junio de 1969, Ley de la Reforma Agraria. Se ratifica esta titulación de tierras bajo nuevos matices con la aprobación de la Ley N° 24657 de Deslinde y Titulación del Territorio de Comunidades Campesinas (30 de marzo de 1987). Le sigue la Ley N° 24657 de Deslinde y Titulación del Territorio de Comunidades Campesinas (30 de marzo de 1987). La norma que dio un cambio directo para la titulacion de las tierras comunales fue, Ley General de Comunidades Campesinas (N° 24656, 13 de abril de 1987). Luego le sigue la Ley de Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, N° 26505 (17 de julio de 1995, "Ley de Tierras"). Ley de Titulación de Tierras de las Comunidades Campesinas de la Costa, Ley 26845 (1997). De las normas señaladas, la que se aplica directamente para la titulación de tierras de comunidades campesinas es la Ley 24657, de Deslinde y

13 Según el “Informe de Diagnóstico y Propuesta de Procedimientos y Modelos de Formalización de Tierras de Comunidades Campesinas y Nativas” de Banco Interamericano de Desarrollo, las tierras comunales fueron tituladas por procesos. Se comenzó con Las normas para la titulación de tierras de Comunidades Campesinas del Decreto Ley 17716, 24 de junio de 1969, Ley de la Reforma Agraria. Se ratifica esta titulación de tierras bajo nuevos matices con la aprobación de la Ley N° 24657 de Deslinde y Titulación del Territorio de Comunidades Campesinas (30 de marzo de 1987). Le sigue la Ley N° 24657 de Deslinde y Titulación del Territorio de Comunidades Campesinas (30 de marzo de 1987). La norma que dio un cambio directo para la titulacion de las tierras comunales fue, Ley General de Comunidades Campesinas (N° 24656, 13 de abril de 1987). Luego le sigue la Ley de Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, N° 26505 (17 de julio de 1995, "Ley de Tierras"). Ley de Titulación de Tierras de las Comunidades Campesinas de la Costa, Ley 26845 (1997). De las normas señaladas, la que se aplica directamente para la titulación de tierras de comunidades campesinas es la Ley 24657, de Deslinde y

Dans le document CCULLANA CH’ISIKATA (CUSCO, PERU). (Page 28-90)

Documents relatifs