• Aucun résultat trouvé

0,297 Total impuestos %GDP 30,64% 0

III.3 Aplicación del Índice de Política Social SPI

1. Gasto social

El Subíndice de Gasto Social en España como porcentaje del PIB, en su variable de vivienda, muestra que durante los años estudiados, no existe una variación significativa, ya que la diferencia entre los valores extremos es de 0,6% (el mínimo es 0,7% en 2010 y el máximo es 1,3% en 2009). Entre 2005 y 2009 el gasto social en vivienda muestra un alza sostenida a través de los años, alcanzando su punto más alto en 2009, pero es justo al año siguiente, en 2010, en donde se aprecia el valor más bajo registrado en los 6 años de estudio.

Tabla 58: Gasto Social en España como % del PIB, 2005 – 2010

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Vivienda 0,9% 0,8% 0,9% 1,1% 1,3% 0,7%

Salud 5,7% 5,6% 5,7% 6,1% 6,8% 6,6%

Educación 4,3% 4,3% 4,4% 4,6% 5,1% 4,9%

Seguridad Social 12,9% 12,9% 13,1% 14,1% 16,3% 17,0%

Subíndice de Gasto

Social 23,8% 23,6% 24,1% 25,9% 29,5% 29,2%

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de Eurostat, 2013 op. cit.

Por su parte la dimensión de Salud, muestra un aumento significativo entre 2005 y 2009, y aunque en 2010 vuelve a disminuir, esta cifra está muy por sobre las arrojadas en los años anteriores mencionados. Es así como el valor mínimo se registra en 2006 (5,6%) y el más alto en 2009 (6,8%).

En la variable de Educación, al igual que en las dimensiones anteriores, existe un alza en el gasto por parte del estado en ésta materia, pasando de un 4,3% en 2005 y 2006, a un 5,1% en 2009 y un 4,9% en 2010.

En cuanto al gasto social como porcentaje del PIB en Seguridad Social, vemos que claramente y por una diferencia muy significativa, es la variable a la que mayores fondos se destinan por parte del estado, ya que hablamos que en 2010, que coincide con el mayor valor de Seguridad Social, alcanza un 17% del porcentaje del PIB, mientras que en ese mismo año, sumando Educación, Salud y Vivienda, llegan solo al 12,2% del PIB. Es importante señalar también, que su valor más bajo (12,9% en 2005 y 2006), está solo 0,3 puntos porcentuales por debajo del valor más alto alcanzado por las otras tres dimensiones, que coinciden en el año 2009.

El apartado de Seguridad Social, es el único componente de éste subíndice, que no tiene su punto más alto en 2009, como lo presentan los otros tres variables.

Finalmente cuando vemos el resultado final del subíndice, es posible apreciar, que el año de mayor porcentaje en gasto social pertenece al año 2009, mientras que el más bajo al año 2006, mostrando una diferencia de 5,9 puntos porcentuales, aunque el alza desde el año 2005, es constante.

2. Impuestos

En la Tabla 59, se observa el comportamiento de la recaudación tributaria para España.

Por parte del subíndice de impuestos del SPI, es posible apreciar como en la primera variable de impuestos directos, entre 2005 y 2007 se aprecia un alza de hasta 1,94%, sin embargo para los tres años siguientes (2008, 2009 y 2010), se ve claramente como hay una disminución constante, pasando de 12,52% en 2007, a 9,14% e 2010.

En cuanto a la segunda variable, total de impuestos, nuevamente hay un alza sostenida entre 2005 y 2007 (1,25%), pero los años siguientes, es decir, 2008, 2009 y 2010, muestran una importante disminución, llegando hasta un 6,4% menos que en 2007.

Tabla 59: Impuestos directos y total del impuestos en España como % del PIB, 2005 – 2010

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Impuestos directos 10,58% 11,35% 12,52% 10,18% 9,23% 9,14%

Total de impuestos 36,03% 36,91% 37,28% 33,14% 30,88% 32,25%

Subíndice

Impuestos 0,293 0,306 0,332 0,307 0,299 0,284

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de OECD, 2013 op. cit.

3. Calidad institucional

En el subíndice de Calidad Institucional aplicado a España, es posible apreciar como en la variable ‘voz y rendición de cuentas’ a través de los años muestra aumentos y disminuciones, y no mantiene una tendencia estable. El mayor porcentaje percibido se da en el año 2009 con 87,68%, mientras que el más bajo es de 83,65% en 2006, dejando una diferencia de 4,03% entre extremos.

Tabla 60: Subíndice de Calidad Institucional en España, 2005 – 2010

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Voz y rendición de

cuentas 84,13% 83,65% 85,10% 87,02 87,68% 84,36%

Estabilidad política / no

violencia 56% 44% 39% 35% 43% 39%

Efectividad del gobierno 89% 78% 81% 79% 78% 79%

Calidad regulatoria 88% 85% 86% 87% 85% 84%

Estado de derecho 84% 83,25% 84,21% 84,13% 85,31% 86,26%

Control de la corrupción 89% 84% 82% 83% 81% 81%

Subíndice de Calidad

institucional 81,72% 76,32% 76,22% 75,86% 76,67% 75,60%

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de World Bank, 2013 op. cit.

Por su parte la ‘Estabilidad Política y no violencia’ muestra un fuerte descenso desde el año 2005 (56%) hasta el año 2010 (39%), a pesar de que hay una pequeña recuperación en 2009 (43%), esta vuelve a disminuir al año siguiente. El punto más bajo de esta variable se encuentra en el año 2008, en donde el descenso alcanza el 35%.

En cuanto a la efectividad del Gobierno los puntos más altos los encontramos en el año 2005 (89%) y al año siguiente, el 2006 (78%), que se vuelve a repetir en el año 2009. Sin embargo el punto alto, no se vuelve a alcanzar dentro de los años estudiados. La diferencia entre los extremos es de 11%.

La variable de Calidad Regulatoria muestra un descenso progresivo desde 2005 a 2010, siendo este primero año la cifra más alta (88%), mientras que el último año estudiado se presenta como el más bajo con 84%. Los únicos años que muestran una leve recuperación son 2007 y 2008, pero que luego vuelve a descender.

El Estado de Derecho se muestra relativamente estable, con aumentos y descensos, pero que no son significativos. El extremo mínimo alcanza los 83,25% en 2006 y el máximo lo 86,26% en 2010.

En cuanto al ‘Control de la Corrupción’, esta dimensión muestra un descenso marcado desde su punto más alto en 2005 (89%), a su punto más bajo en 2009 y 2010, que llega a un 81%.

Destaca dentro de las dimensiones que conforman éste subíndice, la de ‘Estabilidad Política y no violencia’ por ser la más baja dentro del conjunto, mientras que ‘Voz y rendición de cuentas’, junto a ‘Calidad regulatoria’, son las que muestran datos más elevados.

Después de analizar los resultados de cada una de las variables del subíndice, es posible apreciar como el resultado final de ‘Calidad Institucional’ va desde un 81,72%

en 2005 a un 75,60% en 2010, siendo además, los puntos extremos dentro de los años estudiados, apreciando de éste modo, como el subíndice ha disminuido año a año, desde el comienzo del periodo estudiado.