• Aucun résultat trouvé

II.4 Otros Estudios Comparativos e Índices Compuestos

4. Fuentes y Extracción de datos

Para la presente investigación se han utilizado datos secundarios, para lo cual se ha realizado una revisión sistemática de las bases de datos existentes y se han seleccionado las más relevantes fuentes oficiales para el estudio en función a las características del universo y la muestra, y a la disponibilidad de información, considerando el periodo temporal estudiado, fuentes que se detallan a continuación:

- Comisión Económica para América Latina y El Caribe de Naciones Unidas (CEPAL): es conformada en 1948, y es la entidad responsable de promover el desarrollo económico y social de América Latina y El Caribe, a través de la investigación económica y social. Cuenta con una amplia base de datos y publicaciones estadísticas. www.cepal.org http://estadísticas.cepal.org - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): se funda

en el año 1960 y actualmente está conformada por 34 estados miembros y 3 estados candidatos. La OCDE busca coordinar las políticas económicas y sociales de los países miembros, y también apoyar a los países en vías de desarrollo, a través de una sana y sostenible expansión económica. La OCDE cuenta con una amplia base de datos estadísticos, así como de publicaciones periódicas con información tanto de sus países miembros, como de otros países relevantes. www.oecd.org http://stats.oecd.org

- Banco Mundial: Es un organismo perteneciente a Naciones Unidas cuyo objetivo es reducir la pobreza a través de ayudas financieras y técnicas para países en vías de desarrollo. Fue creado en 1944 y actualmente está compuesto por 186 países miembros. Cuenta con una amplia gama de datos estadísticos por grupos de países e individualmente, además de publicaciones

periódicas e índices de diversa índole. www.bancomundial.org http://datos.bancomundial.org

- International Social Security Association ISSA: es una organización internacional fundada en 1927 que agrupa todas las agencias y sistemas de seguridad social. Dentro de sus objetivos se encuentran la búsqueda de la eficiencia y eficacia administrativa y operativa, la extensión de la cobertura en seguridad social, y lograr una seguridad social dinámica, acorde a las nuevas sociedades inclusivas y al crecimiento económico. Esta institución pública la International Social Security Review, lo que demuestra su interés constante en la investigación. Además cuenta dentro de su web principal, con una base de datos que agrupa los sistemas de seguridad social de la mayor parte de los países del mundo. www.issa.int

- Statistical Office of the European Communities EUROSTAT: oficina perteneciente a la Comisión Europea, que se ocupa de producir todos los datos estadísticos para las Instituciones de la Unión Europea, promoviendo una armonización de métodos entre los estados miembros.

http://epp.eurostat.ec.europa.eu

Para Corbetta (2007), las fuentes estadísticas oficiales ofrecen una gran cantidad de datos y por lo tanto representan una gran oportunidad para la investigación social pues engloban todos los sectores de la vida social, por lo tanto son una fuente fundamental para la investigación en Ciencias Sociales, sobre todo si consideramos los siguientes aspectos:

Sirven para analizar y describir la estructura de la sociedad.

Permiten estudiar las demarcaciones territoriales de un país.

Son imprescindibles para realizar estudios comparados entre países.

Posibilidad de realizar estudios longitudinales.

Siguiendo el planteamiento del autor, basar la investigación en la recolección de datos de estadísticas oficiales, nos permitirá:

Analizar y describir los diferentes regímenes de bienestar social que caracterizan a cada país objeto de estudio y cómo se aplican las políticas sociales considerando los ámbitos previamente descritos.

Estudiar las demarcaciones territoriales, en este caso, nos basamos en las diferencias que existe entre cada país, en materia de esfuerzo por parte de los Estados respecto a la implementación de las políticas sociales, diferencias que están previamente demarcadas, establecidas con la elección de los países, debido al contexto político, social y económico que presenta cada uno.

Facilitarán el proceso de comparación de países, debido a que no estamos analizando casos individuales, sino un conjunto de datos agregados que tienen la finalidad de caracterizar a cada uno de los países, y nos permitirán contrastar y complementar el panorama social previamente desarrollado en el marco teórico.

Utilizar las estadísticas oficiales en la investigación, nos permitirá además el análisis de una serie temporal determinada, con el fin de comparar la evolución (si procede) o los cambios experimentados por las políticas sociales en un período de tiempo predeterminado.

A continuación se detallan los datos utilizados que se extraen de fuentes estadísticas públicas y de libre acceso.

a) Datos de Gasto social

En el caso de los países del contexto Europeo y que pertenecen a la OECD, los datos fueron extraídos de Eurostat considerando el período de tiempo de 2005 a 2010. La disponibilidad de los datos más actuales y para cada uno de los países objeto de estudio limitan el mismo al análisis de políticas sociales en este rango de tiempo.

Para Chile, los datos se extrajeron de la base de datos estadísticos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL STAT (2013), considerando un período de tiempo de 2005 a 2010. La ausencia de datos estadísticos más actuales y en cada una de las áreas que son objeto de análisis, limitaron la posibilidad de analizar periodos más recientes en el estudio.

b) Datos de Impuestos

La recolección de datos en el índice de impuestos, se realizó utilizando la OECD Stat Extracts. Esta base de datos contiene información tanto de los países del contexto Europeo como Latinoamericano, por lo tanto facilitó la recolección de datos al extraerlos todos de una sola fuente. Nuevamente, esta se realizó considerando el período de tiempo que abarca desde el año 2005 al año 2010.

c) Datos de Seguridad Social

Se consideraron dos aspectos cuya recolección de datos se detalla a continuación:

Acceso en Seguridad Social

Los creadores del Social Policy Index, planteaban la creación de un índice para medir el acceso a las prestaciones de la política social. Para ello crearon una tabla que evaluara estos aspectos en las principales categorías de los programas de seguridad social: a) vejez, discapacidad y supervivencia, b) enfermedad y maternidad, c) accidentes laborales y d) desempleo, que se detallarán más adelante. Sin embargo, después de la aplicación de esta tabla en un contexto controlado (corresponde a la primera prueba del SPI) consideramos necesario modificarla y ajustarnos a los criterios establecidos por el ISSA, en el momento de caracterizar la cobertura de los programas de seguridad social, en cada país. Dicha modificación se comenta más adelante extensamente en éste capítulo relativo al Marco Metodológico.

Una vez modificada la tabla, la información fue extraída de los perfiles nacionales que la International Social Security Association publica en su página web. Para este índice en particular, no existe información cada año, por lo cual el resultado de la tabla se utiliza desde el año 2005 en adelante y va promediado con el gasto en seguridad social (% del PIB) como una forma de complementar la cobertura con la financiación por parte del Estado para dicha área.

Gasto en Seguridad Social (% del PIB)

En el caso de España y Reino Unido los datos fueron extraídos de Eurostat, mientras que para Chile, se utilizó la fuente de datos estadísticos de la CEPAL, en ambos casos considerando el período de tiempo de 2005 a 2010.

d) Datos de Calidad Institucional

En el SPI original –más adelante se explicará en extenso la aplicación del índice original y las modificaciones realizadas a través del estudio , tanto la información como el cálculo del Índice de Calidad Institucional se extraen del International Country Risk Guide. Sin embargo, para la presente investigación se utilizó un índice desarrollado por el Banco Mundial, el Worldwide Governance Indicator, el cual ofrece mediante seis dimensiones de gobernanza una visión general del funcionamiento interno de cada país. Su escala de medida va de 0% a 100% donde los mayores valores indican mejores resultados del país en este aspecto. Los datos utilizados consideraron el período de tiempo que abarca desde el año 2005 al año 2010. Este índice de Gobernanza al ser desarrollado completamente por el Banco Mundial, es ésta misma institución la que entrega la totalidad de los datos utilizados (World Bank, 2014).