• Aucun résultat trouvé

FACILITACIÓN DEL COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLE

Dans le document INFORME SOBRE EL TRANSPORTE MARÍTIMO (Page 127-141)

b) Trato justo de la gente de mar en caso de accidente marítimo

E. FACILITACIÓN DEL COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLE

El transporte marítimo internacional también se ve afectado por la facilitación del comercio marítimo, esto es, de los procedimientos y los requisitos de docu-mentación en los puertos marítimos para la impor-tación y la exporimpor-tación. La faciliimpor-tación del comercio tiene por finalidad simplificar los procedimientos admi-nistrativos y hacerlos más transparentes y rápidos, y menos engorrosos, para los usuarios involucrados en operaciones de comercio exterior, lo que beneficia a los organismos del sector público y los comercian-tes interesados, a la vez que se mejora la transpa-rencia y la gobernanza. En este contexto, cada vez se incorporan más reformas para facilitar el comercio en amplias esferas de la política que son importan-tes para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Más allá de su importancia para la competitividad comercial, la mayoría de las refor-mas pensadas específicamente para la facilitación del comercio también tienen una repercusión directa sobre una serie de metas de desarrollo sostenible.

Las reformas para la facilitación del comercio y el desarrollo se apoyan mutuamente en varios sentidos (Kituyi, 2013, 2014). La relación que se menciona con más frecuencia es el impacto positivo que la facilita-ción del comercio tiene sobre la competitividad de los

países en desarrollo y su participación en el comer-cio mundial y las cadenas de valor (OMC, 2015a).

Además de la conocida repercusión que las reformas para la facilitación del comercio tienen sobre el comer-cio, existen otras relaciones adicionales importantes con el desarrollo de un país.

La entrada en vigor y la aplicación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio contribuye a “promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio” (ODS 17.10). La asistencia técnica y la creación de capaci-dad que se deben ofrecer en virtud de la sección II del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio pueden ayudar a “aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en parti-cular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco Integrado Mejorado de Asistencia Técnica Relacionada con el Comercio para los Países Menos Adelantados” (ODS 8.a) y puede “aumentar el apoyo internacional a la ejecución de programas de fomento de la capacidad eficaces y con objetivos concretos en los países en desarrollo a fin de apoyar los planes nacionales orientados a aplicar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la coopera-ción Norte-Sur, Sur-Sur y triangular” (ODS, 17.9).

Muchas de las medidas específicas de facilitación del comercio que están incluidas en el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio también tienen una relación directa con diferentes aspectos del desarrollo. En el cuadro 5.2 se ofrece una lista de los artículos inclui-dos en el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio y se enlazan con determinados Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas.

Por ejemplo, el artículo 1 del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio se refiere a la publicación y la transmisión fácilmente accesible de información sobre los procedimientos de importación, expor-tación y tránsito; un país que cumpla el artículo 1 del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio estará por tanto cerca de lograr el ODS 16.10, en el que, entre otras cosas, se pretende asegurar el “acceso público a la información”. Otro ejemplo es el artículo 5 del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, en el que, entre otras cosas, se pide a los gobiernos que difundan determinadas publicaciones de manera no discriminatoria y fácilmente accesible; esto se logra con más facilidad si los comerciantes tienen “acceso a Internet”, como se estipula en el ODS 9.c. En el artículo 6 del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio

Nota: La información oficial sobre el estado de los convenios está disponible en http://treaties.un.org (consultado el 24 de septiembre de 2015).

Título de la Convención Fecha de entrada en vigor o condiciones para su

octubre de 1983 Arabia Saudita, Argelia, Bangladesh, Barbados, Bélgica, Benin, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chile, China, Congo, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Cuba, Egipto, Eslovaquia, España, Etiopía, Federación de Rusia, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Gambia, Ghana, Guatemala, Guinea, Guyana, Honduras, India, Indonesia, Iraq, Italia, Jamaica, Jordania, Kenya, Kuwait, Líbano, Liberia, Madagascar, Malasia, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, México, Montenegro, Mozambique, Níger, Nigeria, Noruega, Pakistán, Perú, Portugal, Qatar, República Centroafricana, República Checa, República de Corea, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzanía, Rumania, Senegal, Serbia, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Suecia, Togo, Trinidad y Tabago, Túnez, Uruguay, Venezuela (República Bolivariana de), Zambia

(76)

noviembre de 1992 Albania, Austria, Barbados, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chile, Egipto, Gambia, Georgia, Guinea, Hungría, Jordania, Kazajstán, Kenya, Lesotho, Líbano, Liberia, Malawi, Marruecos, Nigeria, Paraguay, República Árabe Siria, República Checa, República Dominicana, República Unida de Tanzanía, Rumania, San Vicente y las Granadinas, Senegal, Sierra Leona, Túnez, Uganda, Zambia

septiembre de 2004 Albania, Benin, Congo, Ecuador, España, Estonia, Federación de Rusia, Lituania, Mónaco, Nigeria, Perú, República Árabe Siria, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Serbia, Túnez, Ucrania, Vanuatu en vigor – se necesitan 30 partes contratantes

Burundi, Chile, Georgia, Líbano, Liberia, Malawi, Marruecos, México, Rwanda, Senegal, Zambia en vigor – se necesitan 40 partes contratantes,

Albania, Bulgaria, Côte d’Ivoire, Egipto, Georgia, Ghana, Haití, Hungría, Iraq, Liberia, Libia, Marruecos, México, Omán, República Árabe Siria

septiembre de 2011 Albania, Argelia, Benin, Bulgaria, Congo, Ecuador, España, Estonia, Letoni a, Liberia, República Árabe Siria

(11)

Cuadro 5.1. Estados que son partes contratantes en algunos convenios internacionales sobre el transporte marítimo al 30 de junio de 2015

se establece la prescripción de evitar “conflictos de intereses en la determinación y recaudación de san-ciones y derechos”, lo que puede ayudar a “redu-cir la corrupción y el soborno” contemplados en el ODS 16.5. Otro ejemplo de posibles relaciones entre

el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio y los ODS es la que se da entre el artículo 11 sobre la liber-tad de tránsito, que complementa las “infraestruc-turas regionales y transfronterizas” abarcadas por el ODS 9.1.

Para lograr una aplicación efectiva del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio, se pide a los miembros de la OMC que establezcan o mantengan “un comité nacional de facilitación del comercio” o designen

“un mecanismo existente para facilitar la coordina-ción interna y la aplicacoordina-ción de las disposiciones” del Acuerdo. Un mecanismo de este tipo es fundamental para asegurar el compromiso político de los princi-pales interesados de los sectores público y privado, incluidos los usuarios y proveedores de los servicios de apoyo al comercio (UNCTAD, 2014d). También res-ponde al ODS 17.17 de “alentar y promover la cons-titución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recur-sos de las asociaciones”.

Además de los ODS específicos mencionados en el cuadro 5.2, hay varios ODS transversales que se bene-fician de las reformas para la facilitación del comercio y ayudan a aplicarlas. Por ejemplo, “el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria” (4.3) ayudará a fortalecer las capacidades de los comerciantes y los proveedores de servicios de usar las últimas tecnologías y métodos empleados por las administraciones aduaneras y otros organismos fronterizos. En general, muchas medidas de facilitación del comercio contribuyen a que el sector informal participe mejor en el comercio formal exterior, dando consistencia así al ODS 8.3 sobre “la forma-lización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas”.

Cuadro 5.2. Ejemplos de artículos del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio que pueden ayudar al logro de los ODS y beneficiarse de ese logro

Artículos del Acuerdo sobre Facilitación del

Comercio de la OMC Extractos de los ODS

Artículo 1: Publicación y disponibilidad de la

información “Acceso público a la información” (16.10)

Artículo 2: Oportunidad de formular observaciones, información antes de la entrada en vigor y consultas

“Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y

representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles” (16.7) Artículo 3: Resoluciones anticipadas “Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los

niveles” (16.6) Artículo 4: Procedimientos de recurso o de

revisión “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos” (16.3)

Artículo 5: Otras medidas para aumentar la imparcialidad, la no discriminación y la transparencia

“Aumentar de forma significativa el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por facilitar el acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados” (9.c) Artículo 6: Disciplinas sobre los derechos y

cargas establecidos para la importación y la exportación o en relación con ellas

“Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas”

(16.5) Artículo 7: Levante y despacho de aduana

de las mercancías “Aumentar la utilización de tecnología instrumental, en particular de la tecnología de la información y las comunicaciones” (17.8)

Artículo 8: Cooperación entre los

organismos que intervienen en la frontera “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación” (8.2) Artículo 9: Traslado de mercancías

bajo control aduanero destinadas a la importación

“Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales” (8.10)

Artículo 10: Formalidades en relación con la

importación y la exportación y el tránsito “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación” (8.2) Artículo 11: Libertad de tránsito “Infraestructuras regionales y transfronterizas” (9.1)

Artículo 12: Cooperación aduanera “Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, con miras a crear capacidad a todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia” (16.a)

Artículo 23.2: Comité Nacional de

Facilitación del Comercio “Alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil” (17.17)

Fuente: Propuesta del Grupo de Trabajo de composición abierta sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, disponible en:

https://sustainabledevelopment.un.org/focussdgs.htm (consultado el 25 de junio de 2015).

Desde principios de 2014, los miembros de la OMC han empezado a notificar a esta organización las medidas de facilitación del comercio de la “catego-ría A”. “La catego“catego-ría A contiene las disposiciones que un país en desarrollo miembro o un país menos ade-lantado miembro designe para que sean aplicadas en el momento de la entrada en vigor del presente Acuerdo, o, en el caso de un país menos adelantado miembro, en el plazo de un año contado a partir de la entrada en vigor” (OMC, 2014). El 30 de julio de 2015, un total de 67 países en desarrollo habían notificado a la secretaría de la OMC sus disposiciones de la cate-goría A (OMC, 2015b).

Un análisis del número de medidas de la categoría A notificadas por país da a entender que existe una estre-cha correlación entre los diferentes indicadores de desarrollo y la aplicación de reformas para la facilita-ción del comercio. Aunque la correlafacilita-ción estadística no diga en sí misma nada de las causalidades, los datos sugieren que las posibles relaciones que se enume-ran en el cuadro 5.2 están corroboradas por pruebas

empíricas101. Por ejemplo, el coeficiente de determi-nación R2 entre el índice de desarrollo humano (IDH) y el número de medidas notificadas de categoría A es aproximadamente de 0,37, lo que sugiere que un 37% de la variación del número de notificaciones de la categoría A por país se explica estadísticamente por el IDH del país (gráfico 5.1).

Es interesante constatar que la aplicación de medidas de facilitación del comercio como las que se reflejan en las notificaciones de la categoría A tiene una rela-ción estadística menor con el comercio de un país que con su nivel de desarrollo, medido en términos de PIB por habitante o de IDH. Visto de otro modo, los datos de las notificaciones de la categoría A sugie-ren que las posibilidades de que un país en desarro-llo aplique reformas para la facilitación del comercio tienen más que ver con su capacidad y desarrollo humano e institucional que con su nivel de comer-cio exterior. Por tanto, el desarrollo de capacidades seguirá siendo clave para la promoción del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio en los países.

Gráfico 5.1. Índice de Desarrollo Humano y número de medidas de facilitación del comercio notificadas como de categoría A

y = 59,126x-19,785 R² = 0,3748

0 5 10 15 20 25 30 35

0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

Notificación de compromisos de la categoría A

Índice de Desarrollo Humano

Fuente: Secretaría de la UNCTAD, sobre la base de las notificaciones individuales publicadas en el sitio web de la OMC: https://www.

wto.org/spanish/tratop_s/tradfa_s/tradfa_s.htm#notifications (consultado el 24 de septiembre de 2015). El IDH procede del PNUD y está disponible en: http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh (consultado el 24 de septiembre de 2015).

REFERENCIAS

Bergerson S. G. (2008). Arctic meltdown, the economic and security implications of global warming. Foreign Affairs. Marzo/Abril.

Det Norske Veritas (2011). Polar Code Hazard Identification Workshop report for IMO. 25 de octubre. Disponible en: http://www.imo.org/en/MediaCentre/HotTopics/polar/Documents/INF-3%20annex%20Polar%20 Code%20Workshop%20Report%2025Oct11.pdf (consultado el 9 de septiembre de 2015).

Comisión Económica para Europa (2013). Climate Change Impacts and Adaptation for International Transport Networks. Informe del grupo de expertos. Comité de Transportes Interiores. Publicación de las Naciones Unidas. ECE/TRANS/238. Nueva York y Ginebra. Disponible en: http://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/

main/wp5/publications/climate_change_2014.pdf (consultado el 6 de julio de 2015).

Comisión Europea (2014a). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo sobre la estrategia y el plan de acción de la Unión Europea para la gestión de los riesgos aduaneros: afrontar los riesgos, reforzar la protección de la cadena de suministro y facilitar el comercio.

COM(2014) 527 final. Bruselas. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:a2e8d50b-2914-11e4-8c3c-01aa75ed71a1.0018.02/DOC_1&format=PDF (consultado el 12 de junio de 2015).

Comisión Europea (2014b). Anexo a la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo sobre la estrategia y el plan de acción de la Unión Europea para la gestión de los riesgos aduaneros: afrontar los riesgos, reforzar la protección de la cadena de suministro y facilitar el comercio. COM(2014) 527 final. Anexo I. Bruselas. Disponible en: http://ec.europa.eu/transparency/regdoc/

rep/1/2014/ES/1-2014-527-ES-F1-1-ANNEX-1.Pdf (consultado 12 de junio de 2015).

IHS Maritime Technlogy (2014). Emissions control. Noviembre.

Kituyi M. (2013). Trade facilitation: Trade competitiveness and the development dimension. International Trade Centre – Trade Forum. 1 de diciembre. Disponible en: http://www.tradeforum.org/article/Trade-facilitation-Trade-competitiveness-and-the-development-dimension/ (consultado el 9 de septiembre de 2015).

Kituyi M. (2014). Cutting red tape in trade supports development. Huffington Post, 2 de diciembre. Disponible en: http://www.huffingtonpost.com/mukhisa-kituyi/cutting-red-tape-in-trade_b_6248562.html (consultado el 9 de septiembre de 2015).

Naciones Unidas (2014a). Resolución 2184 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 12 de noviembre.

S/RES/2184. Nueva York.

Naciones Unidas (2014b). Resolución 2182 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 24 October.

S/RES/2182. Nueva York.

OMA (2011). The customs supply chain security paradigm and 9/11: Ten years on and beyond. WCO research paper No.18. Septiembre. Disponible en: http://www.wcoomd.org/~/media/WCO/Public/Global/PDF/Topics/

Research/Research%20Paper%20Series/18_CSCSP_911.ashx?db=web (consultado el 28 de septiembre de 2015).

OMA (2012). Marco Normativo SAFE de la OMA. Junio. Disponible en: http://www.wcoomd.org/en/topics/

facilitation/instrument-and-tools/tools/~/media/C6CDF626AFB348FCA2AC59B796B79833.ashx (consultado el 12 de junio de 2014).

OMA (2015a). SAFE Framework of Standards to Secure and Facilitate Global Trade. Junio. Disponible en: http://

www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-tools/tools/~/media/2B9F7D493314432BA42BC84 98D3B73CB.ashx (consultado el 28 de septiembre de 2015).

OMA (2015b). Compendium of Authorized Economic Operator Programmes. Edición de 2015. Disponible en:

http://www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/instrument-and-tools/tools/~/media/3109C877081E4071B4 E2C938317CBA9C.ashx (consultado el 28 de septiembre de 2015).

OMC (2014). Acuerdo sobre Facilitación del Comercio – artículo 14: Categorías de disposiciones. WT/L/931, de 15 de julio. Disponible en: https://www.wto.org/spanish/news_s/news14_s/sum_gc_jul14_s.htm (consultado el 9 de septiembre de 2015).

OMC (2015a). Programa de Doha para el desarrollo. Disponible en https://www.wto.org/spanish/thewto_s/

coher_s/mdg_s/dda_s.htm (consultado el 17 de septiembre de 2015).

OMC (2015b). Notificaciones de los compromisos de la categoría A, disponible en https://www.wto.org/spanish/

tratop_s/tradfa_s/tradfa_s.htm#notifications (consultado el 28 de septiembre de 2015).

OMI (2002). Directrices para los buques que operen en las aguas cubiertas de hielo del Ártico. MSC/Circ.1056.

MEPC/Circ.399. Londres.

OMI (2009). Directrices para los buques que operen en aguas polares. Resolución A.1024(26). Londres.

OMI (2010). Informe del Comité de Protección del Medio Marino sobre su 61er período de sesiones. MEPC 61/24. Londres.

OMI (2011). Informe del Comité de Protección del Medio Marino sobre su 62º período de sesiones. MEPC 62/24.

Londres.

OMI (2013). Programa de vigilancia del contenido medio de azufre a escala mundial del fueloil suministrado para uso a bordo de los buques en 2012. MEPC 65/4/9. Londres.

OMI (2014a). Tercer Estudio de la OMI sobre los gases de efecto invernadero (2014). Informe Final. MEPC 67/INF.3.

Londres.

OMI (2014b). Informe del Comité de Protección del Medio Marino sobre su 67º período de sesiones. MEPC 67/20.

Londres.

OMI (2014c). Programa de vigilancia del contenido medio de azufre a escala mundial del fueloil suministrado para consumo a bordo de los buques en 2013. MEPC 67/4. Londres.

OMI (2014d). Enmiendas al Convenio MARPOL. Circular Núm. 3495 de 30 de octubre de 2014. Londres.

OMI (2014e). Informe del Grupo de examen sobre el agua de lastre. MEPC 68/WP.8. Londres.

OMI (2014f). Progress report of the Regional Cooperation Agreement on Combating Piracy and Armed Robbery against Ships in Asia (ReCAAP) Information Sharing Centre (ISC). Presentado por el ReCAAP-ISC. MSC 94/

INF.7. Londres.

OMI (2014g). Developments since MSC 93. MSC 94/14. Londres.

OMI (2014h). Informe del Comité de Seguridad Marítima correspondiente a su 94º período de sesiones.

MSC 94/21. Londres.

OMI (2015a). Informe del Comité de Protección del Medio Marino sobre su 68º período de sesiones. MEPC 68/21.

Londres.

OMI (2015b). Resultados de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebradas en Lima (Perú), en diciembre de 2014, y en Ginebra (Suiza), en febrero de 2015. MEPC 68/5. Londres.

OMI (2015c). Guía para la aplicación de la regla 13 del anexo VI del Convenio MARPOL sobre las prescripciones del nivel III para los motores de gas y los motores de combustible mixto. MEPC.1/Circ.854. Londres.

OMI (2015d). Programa de vigilancia del contenido medio de azufre a escala mundial del fueloil suministrado para consumo a bordo de los buques en 2014. MEPC 68/3/2. Londres.

OMI (2015e). Report [of the Sub-committee on Pollution Prevention and Response] to the Marine Environment Protection Committee. PPR 2/21/Add.1. Londres.

OMI (2015f). Informe de los avances logrados en el estudio de la implantación de la norma de eficacia de la gestión del agua de lastre establecida en la regla D-2 del Convenio BWM. MEPC 68/2/11. Londres.

OMI (2015g). Informe del Comité Jurídico sobre la labor realizada en su 102º período de sesiones. LEG 102/12.

Londres.

OMI (2015h). Recomendaciones a los gobiernos para prevenir y reprimir los actos de piratería y robos a mano armada contra los buques. MSC.1/Circ.1333/Rev.1. Londres.

OMI (2015i). Mejores prácticas de gestión para la protección contra la piratería con base en Somalia.

MSC.1/Circ.1506. Londres.

OMI (2015j). Recomendaciones provisionales revisadas para los estados de abanderamiento con respecto al empleo de personal privado de protección armada a bordo en la zona de alto riesgo. MSC.1/Circ.1406/

Rev.3. Londres.

OMI (2015k). Piracy. LEG 102/5. Londres.

OMI (2015l). Analysis of the questionnaire on the implementation of the 2006 guidelines on fair treatment of seafarers in the event of a maritime accident. Presentado por la Federación Internacional de los Trabajadores

del Transporte, la Federación Internacional de Asociaciones de Capitanes de Buques, el Comité Marítimo Internacional e InterManager. LEG 102/4. Londres.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2015). Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon con motivo del Día Mundial de los Océanos. 8 de junio. Disponible en: Mensaje del

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2015). Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon con motivo del Día Mundial de los Océanos. 8 de junio. Disponible en: Mensaje del

Dans le document INFORME SOBRE EL TRANSPORTE MARÍTIMO (Page 127-141)