• Aucun résultat trouvé

estancado durante 2019

Dans le document Negociaciones de paz 2020. (Page 107-111)

y se sucedieron los llamamientos

internacionales para su reinicio

ministro insinuó que el reconocimiento de Kosovo era

un punto de partida para continuar el diálogo, mientras el Gobierno de Serbia señaló que no se podía establecer de antemano el resultado del diálogo y cuestionó que Kosovo tuviera voluntad de negociar.

Se sucedieron los llamamientos internacionales para el reinicio de las negociaciones, en el marco de reuniones, cumbres y posiciones políticas. La alta representante de la UE, Federica Mogherini, instó a las autoridades kosovares a retirar los aranceles en diversas ocasiones, incluyendo durante una reunión que mantuvo en enero con la delegación negociadora kosovar. Alemania y Francia incrementaron su perfil en la búsqueda de una salida a la crisis en el marco de una cumbre informal sobre los Balcanes Occidentales en abril en Berlín, que había generado expectativas por la oportunidad de acercamiento entre las partes. Aunque los líderes de Kosovo y Serbia acordaron continuar con los esfuerzos para aplicar los pactos alcanzados hasta la fecha, no se logró el reinicio del proceso. La reunión de seguimiento prevista para julio en París fue cancelada. Por otra parte, el llamado Quinteto (EEUU, Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia) instó en agosto a Kosovo a retirar los aranceles y a Serbia a poner fin a su campaña por la cesación del reconocimiento de Kosovo. El secretario general de la ONU llamó a la eliminación de todos los obstáculos que impedían el diálogo y alertó de que el estancamiento en las negociaciones frenaba los avances para la normalización de las relaciones y suponía una amenaza para la estabilidad. Por otra parte, durante el año Kosovo defendió que EEUU fuera incluido en el formato negociador facilitado por la UE. A finales de año los presidentes de Serbia y de Kosovo

mantuvieron una reunión informal bajo los auspicios del presidente francés, Emmanuel Macron, en el marco de una cumbre internacional sobre gobernanza.

Vučić reiteró que la retirada de los aranceles era una condición necesaria para el reinicio del diálogo. El presidente de Kosovo, Hashim Thaci, afirmó estar dispuesto a una rápida reanudación del diálogo si Serbia no ponía condiciones.

Por otra parte, el proceso afrontó incertezas relativas al equipo negociador de Kosovo.

El Tribunal Constitucional de Kosovo dictaminó en junio la inconstitucionalidad del mandato y competencias de la delegación negociadora de Kosovo, por solaparse con otras instituciones. El Parlamento de Kosovo había aprobado –sin participación de los diputados serbokosovares de la Lista de Serbia– en marzo de 2019 legislación sobre las responsabilidades y competencias de la delegación –establecida en diciembre de 2018 y compuesta por representantes del gobierno, de la oposición política y de la sociedad civil, sin participación serbokosovar. El mandato aprobado establecía márgenes más estrictos para el diálogo con Serbia, por lo que había recibido críticas de representantes políticos serbokosovares y del Gobierno de Serbia. El

dictamen del Tribunal Constitucional dejaba sin efectos a la delegación. El periodo posterior al fallo judicial estuvo condicionado por la situación de interinidad política en Kosovo, tras la dimisión del primer ministro, Ramush Haradinaj, en julio –tras ser convocado por las Salas Especializadas y la Fiscalía Especializada, que investigan crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, entre otros, cometidos entre 1998 y 2000–, y la convocatoria de elecciones parlamentarias anticipadas en octubre. En el periodo preelectoral y electoral las formaciones políticas albanokosovares endurecieron sus posiciones respecto a las condiciones para el diálogo con Serbia. En ese contexto y anulado legalmente el anterior equipo negociador, el nuevo mandato, equipo y aproximación a las negociaciones por parte de Kosovo quedaba supeditado a la posición del nuevo gobierno. El líder de Vetevendosje y posible futuro primer ministro, Albin Kurti, afirmó en diciembre que el proceso negociador no debería continuar dirigido por los presidentes de ambos territorios.

Género, paz y seguridad

El proceso de diálogo, paralizado durante 2019, continuó sin mecanismos específicos de participación de mujeres y de la sociedad civil de Kosovo y Serbia.

Por otra parte, representantes de la sociedad civil, incluyendo organizaciones de mujeres, reclamaron el incremento de la presencia de mujeres en los procesos políticos de alto nivel en Kosovo, en el marco de un evento coorganizado por la ONU y la UE en marzo relativo a la agenda de mujeres, paz y seguridad.

Otras recomendaciones resultantes del acto incluyeron la necesidad de mayores esfuerzos para implementar la ley sobre igualdad de género, con especial atención a las mujeres de comunidades no mayoritarias;

el incremento de las cuotas de género en el Parlamento y la inclusión de mujeres en cargos asesores; el impulso a las necesidades y preocupaciones de las supervivientes de violencia sexual relacionada con el conflicto en la agenda de los procesos políticos; y el impulso y aceleración de la iniciativa de Comisión Regional para el Establecimiento de los Hechos sobre todas las Víctimas de Crímenes de Guerra y otras graves Violaciones de los Derechos Humanos cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia (RECOM).

Por otra parte, continuó activa la comisión del Gobierno de Kosovo que tiene el mandato de verificar y reconocer la condición de víctimas de la violencia sexual relacionada con el conflicto y proporcionar reparación. Desde su inicio en febrero de 2018 y hasta mediados de septiembre de 2019 se habían recibido 1.057 solicitudes y se había reconocido el estatus de supervivientes a 406 personas (394 mujeres y 12 hombres). Durante el año se llevaron a cabo diversos actos de la sociedad civil para sensibilizar sobre el

tema. En su informe de octubre, el secretario general de la ONU expresó preocupación sobre las limitaciones del proceso de reparación, al no incluirse los casos de violencia sexual de poco después del fin de la guerra y por no incluir a personas víctimas de comunidades no mayoritarias, por lo que llamó a un enfoque plenamente inclusivo. A su vez, algunas ONG de Kosovo señalaron que el proceso de verificación estaba transcurriendo muy lentamente y que no incluía órganos supervisores.

Por su parte, la Red de Mujeres de Kosovo (KWN, que agrupa a 141 organizaciones) visitó en junio la comisión

y mostraron apoyo a su trabajo. Por otra parte, en junio representantes de la sociedad civil se manifestaron en la capital hasta la sede del Parlamento en apoyo a las víctimas de violencia sexual durante la guerra y en protesta por la instrumentalización política de las experiencias de violencia sexual. En Serbia activistas de Mujeres de Negro y de otras organizaciones de la sociedad civil se manifestaron en marzo ante el Parlamento serbio para conmemorar a las víctimas albanokosovares de la guerra y denunciar el silencio institucional al respecto.

Tabla 6.1. Resumen de los procesos y las negociaciones de paz en Oriente Medio en 2019

Procesos y

negociaciones de paz Actores negociadores Terceras partes

Irán (noroeste)** Gobierno, Cooperation Center of Iranian Kurdistan’s Political Parties (organización paraguas de grupos kurdos que incluye facciones de Komala y del KDP)

Norwegian Centre for Conflict Resolution (NOREF)

Irán

(programa nuclear) Irán, P4+1 (Francia, Reino Unido, Rusia y China más

Alemania), UE ONU, Francia, Japón, Omán

Iraq** Actores políticos de diverso signo Misión de Asistencia de la ONU para Iraq (UNAMI) Israel-Palestina Gobierno israelí, Autoridad Palestina (AP), Hamas, Yihad

Islámica Cuarteto para Oriente Medio (EEUU, Rusia, ONU, UE),

Francia, Egipto, Rusia, Omán

Palestina Hamas, Fatah Egipto, Qatar

Siria Gobierno, sectores de la oposición política y armada ONU, UE, EEUU, Rusia, Turquía, Irán Yemen Gobierno de Abdo Rabbo Mansour Hadi, al-houthistas/Ansar

Allah, South Transitional Council (STC), Arabia Saudita ONU, Kuwait, Omán, Arabia Saudita

* Las negociaciones de paz marcadas en negrita son descritas en el segundo apartado del capítulo.

** Contactos de carácter exploratorio

6. Negociaciones de paz en Oriente Medio

En el presente capítulo se analizan los principales procesos y negociaciones de paz en Oriente Medio durante 2019.

En primer lugar, se presentan las principales características y tendencias generales de los procesos negociadores en la región. En segundo lugar, se analiza la evolución de los contextos a lo largo del año, incluyendo referencias a la perspectiva de género y a la implementación de la agenda de género, paz y seguridad. Al principio del capítulo se incluye un mapa en el que se identifican los países de Oriente Medio que fueron escenario de negociaciones durante 2019.

6.1 Negociaciones en 2019:

tendencias regionales

En este capítulo se analizan siete casos de negociación, diálogo y contactos exploratorios que tuvieron lugar durante 2019 en Oriente Medio, dos casos más que el año anterior y que representan un 14% del total de procesos de paz identificados a nivel mundial. Tres de estas negociaciones estaban vinculadas a casos de conflicto armado: Israel-Palestina, Siria y Yemen. Los otros cuatro procesos estuvieron relacionados con contextos de

tensión. Uno hace referencia a la pugna entre los grupos palestinos Hamas y Fatah, otro a la tensión vinculada al programa nuclear iraní, mientras que otros dos casos de carácter exploratorio y relativamente incierto estuvieron relacionados con la tensión en Iraq vinculada a las protestas antigubernamentales y a la tensión en el noroeste de Irán vinculada a la oposición política y armada por parte de actores kurdos. A excepción de la

• Oriente Medio fue escenario de siete casos de negociación, diálogo y contactos exploratorios que representaron un 14% del total de procesos en el mundo en 2019.

• En Yemen persistieron las dificultades para implementar el acuerdo de Estocolmo, mientras el Gobierno de Hadi y fuerzas separatistas del sur suscribieron otro pacto –el Acuerdo de Riad– para desescalar el conflicto en el seno del bando anti al-houthista.

• Las negociaciones entre palestinos e israelíes permanecieron estancadas en 2019, aunque se mantuvieron los debates internacionales sobre fórmulas de solución para el conflicto.

• Durante 2019 continuaron los obstáculos para el proceso de reconciliación entre Hamas y Fatah, aunque al finalizar el año se observaron algunos acercamientos de posiciones.

• Los acuerdos de cese el fuego y las negociaciones sobre el conflicto en Siria siguieron caracterizándose por el protagonismo e influencia de actores regionales e internacionales implicados en la disputa.

• Organizaciones de mujeres y colectivos feministas de la región continuaron demandando una mayor participación en los espacios formales de negociación e hicieron propuestas específicas para hacer frente a los conflictos que afrontan.

Los procesos y

Dans le document Negociaciones de paz 2020. (Page 107-111)