• Aucun résultat trouvé

ENTOMOLOGÍA FORENSE CADAVERICA Y CASOS :

Entomología Rama de la zoología que se ocupa de los insectos. Aunque los insectos fueron estudiados ya en el siglo IV a.C., en especial por Aristóteles, la ciencia moderna no empezó a desarrollarse hasta el siglo XVII d.C. La ciencia de la entomología

experimentó un gran impulso en el siglo XIX, en gran medida como resultado de la publicación de El origen de las especies (1859) de Charles Darwin, que demostró que el estudio de los insectos arroja luz sobre ciertos aspectos de la evolución. En el siglo XX, la investigación entomológica cobró aún más auge por los éxitos logrados en la

búsqueda de soluciones a problemas médicos y Coleópteros económicos relacionados con los insectos. Hoy se realizan más investigaciones y se publican más trabajos en este campo que en ninguna otra rama de la zoología.

Ramas y Disciplinas de la Zoología Zoología Pura Aplicada General Especial Morfología Zoología Sistemática o taxonómica Anatomía Zoogeografía Histología Paleozoología o paleontología animal. Fisiología Filogenia Embriología

Zooparasitología Etología Mastozoología Ecología Animal Ictiología Genética Entomología Básica Aplicada Zoología aplicada (Zootecnia) Helmintología Malacología

Los insectos (Insecta, en latín, literalmente "cortado en medio") son una clase de

animales invertebrados, del filo de los artrópodos, caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o faltar), La ciencia que estudia los insectos se denomina entomología. Los artrópodos terrestres como los ciempiés, milpiés, escorpiones y arañas se confunden a menudo con los insectos debido a que tienen estructuras corporales similares, pero son fácilmente diferenciables ya que los insectos presentan tres pares de patas mientras que los

escorpiones y arañas tienen cuatro pares y carecen de antenas, y los ciempiés y milpiés tienen muchos pares de patas.

Morfología Referencias: A: Cabeza, B; Tórax, C: Abdomen; 1: antena, 2: mandíbula; 3:

Labro; 4: Palpo maxilar; 5: Clípeo, 6: Frente; 7: Vértex; 8: Pronoto; 9: Escutelo; 10 élitro (= primer par de alas); 11: abdomen; 12, 13 y 14: patas (pares anterior, medio y posterior).

Piezas Bucales Dependen del régimen de alimentación. Las piezas masticadoras, presentes en escarabajos, grillos y cucarachas, constan de dos poderosas mandíbulas trituradoras, a veces revestidas de dientes, que cortan, desgarran y trituran.

La mosca doméstica tiene una pieza llamada labio con la que absorbe alimentos líquidos previamente digeridos por las enzimas salivares que exuda. La mariposa chupa

nutrientes líquidos, como el néctar, con ayuda de la probóscide, un tubo delgado que puede arrollarse o extenderse. Otros están provistos de unas piezas bucales delgadas que

funcionan como agujas huecas. Las utilizan para perforar y absorber alimentos líquidos, como la sangre humana con que se alimenta la hembra del mosquito.

Reproducción La mayoría de las especies de insectos tienen sexos separados, morfológicamente diferenciados entre sí, y deben aparearse para reproducirse. No obstante, además de este tipo de reproducción sexual, existen especies que pueden reproducirse sin aparearse e, incluso, éste puede ser el proceso típico de reproducción en varias de ellas. Estas especies se denominan partenogenéticas y su tipo de reproducción es eminentemente asexual. Aunque todavía mucho menos frecuente, existen especies de insectos que son hermafroditas, es decir, llevan los dos sexos funcionales en el mismo individuo. Los machos en esta especie son sumamente escasos y las hembras comienzan a poner huevos no fertilizados en cuanto maduran. Estos huevos se desarrollan y abren con normalidad, dando origen a nuevas hembras. De este modo una generación de hembras, genéticamente idéntica a la anterior, sucede a otra ininterrumpidamente. Este tipo de partenogénesis, en la cual los óvulos se producen sin reducción del número cromosómico (sin meiosis) y las hembras dan origen a más hembras, se denomina partenogénesis telitóquica. De un modo algo diferente, una abeja reina puede poner huevos fertilizados de los que surgen hembras, y huevos sin fecundar de los que

surgirán machos. En este caso, en el que la partenogénesis se produce a partir de óvulos que han surgido por meiosis por lo que hay reducción del número cromosómico, la partenogénesis se denomina arrenotóquica. El mismo combina la reproducción sexual y asexual de un modo adaptativo.

La mayoría de las especies de insectos ponen huevos (son ovíparas). No obstante, hay casos en los que las hembras paren a sus crías. Los ejemplos de viviparidad, si bien escasos, son también muy diversos. En algunos casos el huevo se abre inmediatamente antes de ser puesto; en otros, como en la mosca tse-tse, se desarrolla dentro del cuerpo de la madre y la cría no nace sino hasta el estado de pupa. En algunos insectos parásitos un solo huevo puesto del modo acostumbrado se divide repetidamente hasta alcanzar una progenie de hasta 2.000 individuos, de igual genotipo y sexo, fenómeno conocido como poliembrionía. Un método muy singular de reproducción es el proceso conocido como paidogénesis. Las larvas pueden reproducirse por si mismas a partir de huevos no fertilizados existentes en el interior de una gran larva viva. Las nuevas larvas crecen como parásitos en el cuerpo de su semejante y cuando se hallan maduras para emerger, la larva original muere. Las crías repiten el proceso, de modo que el número de larvas continua incrementando, hasta que se transforman en insectos adultos. Los huevos pueden ser colocados solitarios o en grupos, a veces dentro de una estructura protectora llamada ooteca. Muchos insectos ponen sus huevos en las raíces, o en los brotes y tejidos tiernos de las plantas, o dentro de los granos de los cereales e incluso, dentro de otros animales. El objetivo de escoger cuidadosamente el lugar de la puesta es siempre el mismo: poner los huevos en el lugar dónde las larvas recién nacidas estén rodeadas de alimento. En la mayoría de los insectos la vida reproductiva de una hembra es muy breve y todos los huevos producidos son puestos en rápida sucesión en un lapso muy corto de tiempo. No obstante, en algunas otras especies, especialmente en los

denominados insectos sociales como abejas, hormigas y termitas, la vida reproductora de una hembra dura largo tiempo.

Metamorfosis Proceso de desarrollo postembrionario mediante el cual los insectos alcanzan su fase adulta (imago), durante la cual llegan a la madurez sexual y en los pterigotos se desarrollan las alas. De acuerdo al tipo de metamorfosis que experimentan los insectos se clasifican en: •Ametábolos: los juveniles no se diferencian de los adultos

salvo por la madurez sexual y el tamaño. •Hemimetábolos: metamorfosis gradual en la cual las tecas alares y los órganos sexuales se van desarrollando poco a poco, si bien las diferentes fases juveniles son semejantes entre sí y el adulto, los cambios en la última muda son más marcados (e.g. aparición de alas); los juveniles se llaman ninfa y no existe estadio de pupa. •Holometábolos: metamorfosis completa (huevo, larva, pupa e imago), en la cual los tejidos del adulto se originan a partir de grupos especiales de células llamadas discos imaginales, durante una fase del ciclo de vida conocida como pupa.

Alimentación El régimen alimenticio de los insectos es sumamente variado. A grandes rasgos pueden diferenciarse los siguientes: • Fitófagos. Se alimentan de todo tipo de productos vegetales y muchas veces producen plagas. • Zoófagos. Los carnívoros pueden alimentarse de presas vivas que ellos mismos capturan o bien de sus fluidos, como la sangre. • Omnívoros. Tienen un régimen alimentario variado, tomando todo tipo de productos vegetales y animales. • Saprófagos o descomponedores. Se alimentan de materia orgánica, animal o vegetal, en descomposición. Entre ellos destacan los necrófagos, que descomponen cadáveres.

Sistemática de Insectos 1 Insecto sin alas 02 1'Insecto con alas 08 2 Abdomen con cercos terminales 03 2'Abdomen sin cercos 05 3 Cercos muy cortos 04 3'Cercos largos Animales saltadores O.Tisanuros 4 Animales microscópicos O. Dipluros 4'Animales grandes y con aspecto de palo O. Fásmidos 5 Antenas muy cortas (Microscópicos) 06 5'Antenas más o menos largas 07 6 Cuerpo muy alargado O. Proturos 6'Cuerpo no muy alargado, saltadores O. Colémbolos 7 Boca con mandíbulas visibles (hormigas), forma del cuerpo más bien alargada O. Himenópteros (Individuos estériles) 7'Sin mandíbulas visibles (pulgones), forma del cuerpo más bien rechoncha O. Homópteros (Individuos estériles) 8 Un par de alas O. Dípteros 8'Dos pares de alas 09 9 Alas formadas por un nervio central del que salen flecos O. Tisanópteros 9'De otra manera 10 10 Primer par de alas más o menos endurecido y cubriendo al segundo par de alas 11 10'Todas las alas membranosas 17 11 Primer par de alas muy duro por completo o sólo en parte 12 11'Primer par de alas poco endurecido (tégmenes) 13 12 Endurecido por completo (élitros) O. Coleópteros 12' Endurecido sólo en parte (hemiélitros) O. Heterópteros 13 Abdomen acabado en una pinza O. Dermápteros 13'Abdomen sin pinza 14 14 Tercer par de patas desarrolladas para saltar O. Ortópteros 14'Tercer par de patas no saltador 15 15 Primer par de patas prensiles (parecen rezar) O. Mántidos 15'Primer par de patas no prensiles 16 16 Boca masticadora Abdomen con cercos O. Blatoideos 16'Boca suctora.

Abdomen sin cercos O. Homópteros 17Alas con muchos nervios transversales (aspecto de red) 18 17'Alas con pocos nervios transversales 21 18 Alas anteriores y posteriores casi iguales 19 18'Alas anteriores y posteriores distintas O. Efemerópteros 19 Boca formando un "pico" visible O. Mecópteros 19'Boca masticadora y no en forma de "pico"

20 20 Grandes ojos compuestos. Antenas no visibles O. Odonatos 20'Ojos compuestos pequeños. Antenas visibles O. Neurópteros 21 Con escamas o pelos en las alas 22 21'Sin escamas ni pelos 23 22 - Alas con escamas de diferentes colores, que les dan un aspecto generalmente muy atractivo O Lepidópteros 22'Alas con pelos y con alguna escama, pero si coloreadas lo son con colores apagados (castaños) O. Tricópteros 23 Boca terminada en un "pico" chupador O. Homópteros 23'Boca no terminada en "pico"

24 24 Abdomen con cercos terminales O. Plecópteros 24'Abdomen sin cercos O.

Himenópteros

Ordenes de los Insectos

Entomología Forense Ciencia que estudia los insectos asociados al proceso de

descomposición cadavérica, lo que la convierte en una herramienta útil para esclarecer incógnitas que rodean a los cadáveres encontrados en circunstancias particulares. En muchos países, los estudios sobre entomología forense son amplios y utilizan esta ciencia como herramienta legal.

Antecedentes Históricos El primer documento sobre un caso resuelto por la entomología forense se remonta al siglo XIII y se encuentra en un manual chino de medicina legal, el cual refiere a un homicidio en el que apareció un labrador degollado por una hoz. Se describe que el día después de la muerte, el investigador pidió a todos los labradores que pusieran su herramienta de trabajo (hoz) en el piso. Trazas invisibles de sangre atrajeron moscas a una única hoz. Confrontado con la evidencia el dueño de la hoz confesó su crimen El uso de insectos en la rama forense empezó a trabajarse como ciencia a mediados del siglo XIX.

En el año 1850, Bergeret hizo la primera determinación del tiempo de muerte en un cadáver, basándose en el desarrollo de las larvas y pupas que contenía. Este fue uno de los primeros casos en que la evidencia entomológica fue admitida en un tribunal de justicia. Posteriormente, Megnin expandió los métodos de sus predecesores,

proponiendo que un cuerpo expuesto al aire sufre una serie de cambios, y caracterizó la sucesión regular de artrópodos que aparecen en cada estado de descomposición

Jean Pierre Megnin Cuadrilla Fauna Periodo Dipteros Cadáveres Frescos o en el

•Especies periodo agónico Musca 1ª •Curtonerva •Calliphora Vomitora •Lucilia Putrefacción en su fase •Sarcophaga gaseosa 2ª •Coleopteros Putrefacción Butilica 3ª

•Lepidopteros •Dipteros Putrefacción Butírica y •Coleopteros Gaseosa 4ª

•Dípteros Fermentación 5ª •Coleópteros Amoniacal •Acarianos Absorber los 6ª humores líquidos •Coleópteros Restos 7ª •Microlepidópteros Momificados •Tenebrio 8ª •Ptinus Brunneus

Antecedentes En el año 1978, Leclercq publicó "Entomología y Medicina Legal:

Datación de la Muerte" y, en 1986, Smith publicó "Manual de Entomología Forense". A partir de este momento la trayectoria de la entomología forense ha venido en asenso.

Muchos autores han dedicado su tiempo y conocimientos a estos estudios, dando lugar a innumerables casos policiales en los que han contribuido los entomólogos. Uno de los trabajos más destacados es la obra de Jason Byrd y James Castner, titulada "Forensic Entomology: The Utility of Arthropods in Legal Investigations", publicado en el año 2001. Mark Benecke ha contribuido con una gran cantidad de aportes a la entomología forense, entre los cuales se destaca el libro "Insects and Corpses", editado en el 2002.

En este mismo año Greenberg y Munich publican "Entomology and the Law: Flies as Forensic Indicators", donde se describen las moscas de importancia forense.

Actualmente La entomología forense interpreta la información que suministran los insectos como testigos indirectos de un deceso, donde la patología clásica no provee todos los datos necesarios para resolver un caso. Entre ellos: •Traslado del Cadáver

•Valoración de Lesiones. •Escena del Crimen •Abuso o abandono de niños y ancianos.

•Muestras alternativas para los análisis toxicológicos. •Fuente para Análisis de ADN humano

Fundamentos del Empleo de Insectos en la Investigación • Los restos cadavéricos constituyen un microhábitat temporal, al ofrecer una fuente de alimento, desde las bacterias y hongos hasta los vertebrados carroñeros. •Son numerosos los estudios

realizados sobre descomposición en diferentes partes del mundo y con distintos modelos animales. •Existe una gran variación en las especies, dependiendo tanto del lugar geográfico, como el tipo de animal y estado de putrefacción

Relación de los Insectos con los restos cadavéricos Especies Necrófagas Se alimentan del Cuerpo; incluye a los dípteros y coleópteros, las especies de este estadio pueden ser mas significativas para estimar el intervalo post mortem en los primeros estadios de la descomposición, entre 1-14 días.

Especies Parasitas y Predadoras De los Necrófagos • Coleópteros • Dípteros • Himenópteros • Parásitos y larvas de dípteros

Especies Omnívoras Hormigas, avispas y algunos escarabajos, que se alimentan tanto como el cadáver, como de los artrópodos asociados con él.

Especies Accesorias Extensión de su propio hábitat natural, como es el caso de

colémbolos, arañas y ciempiés; también se incluyen ácaros que se comen los hongos y mohos y otros grupos que se alimentan de los ácaros y nematodos

Para Determinar El IPM Esta secuencia general es presentada por Catts & Haskell en su monografía "Entomology and Death: A Procedural Manual" que nos indica un modo general de actuación: • Determinar la fase o estado físico de descomposición en que se encuentra el cuerpo. • Realizar un estudio exhaustivo de los insectos que se encuentran sobre el cadáver así como de los recogidos debajo de él para descartar la posibilidad de que el cadáver haya sido trasladado de lugar. Si se tiene alguna sospecha sería necesario un examen adicional tanto de los restos como de las áreas cercanas. • Clasificar los especímenes recogidos tanto de los restos como de la escena del crimen lo más exactamente posible. Criar los estados inmaduros hasta el estadio adulto para su correcta identificación. La conservación de estos estadios inmaduros debe ser correcta para no afectar al tamaño que poseen en el momento de la recogida. La distribución estacional, geográfica y ecológica de cada grupo debe ser determinada bien por la literatura o por alguna persona cualificada para ello. • En los cadáveres encontrados al aire libre, es imprescindible recolectar datos como la temperatura, pluviosidad,

nubosidad, etc. además de factores como vegetación, arbolado, desniveles del terreno etc. Para las escenas en el interior es igualmente necesario anotar temperatura,

existencia de calefactores automáticos, posición del cadáver con respecto a las puertas y ventanas, así como cualquier otro detalle que nos pueda dar información de cómo y cuándo han llegado los insectos al cadáver. • Durante la autopsia es importante tomar nota de la localización exacta de los artrópodos en el cuerpo, así como de la causa y manera de la muerte. También es importante anotar si existe evidencia de la

administración antemortem de algún tipo de drogas o productos tóxicos dado que la presencia de este tipo de sustancias puede alterar la tasa de desarrollo y los patrones de insectos que se hayan alimentado de los restos.

Métodos Para Determinar El Tiempo Utiliza la edad de las Utiliza la sucesión de larvas y la tasa insectos en la desarrollo descomposición del cuerpo

Análisis de las Larvas El análisis de los huevos de moscas colectados de los cadáveres (disección, microscopia óptica y microscopia electrónica) puede ayudar a los

investigadores en la estimación precisa del intervalo post mortem. Los huevos incuban típicamente en uno a tres días, dependiendo de la especie y las condiciones ambientales.

El examen del estado embrionario muestra el tiempo de oviposición y, por lo tanto, el tiempo de muerte. Las larvas de mosca crecen rápidamente, pasando por tres estadios larvales antes de alcanzar su tamaño final. Estas se crían juntas en grandes números y se mueven entorno al cadáver promoviendo, así, la diseminación de bacterias y secreción

de enzimas, lo cual hace posible el consumo de los tejidos blandos del cadáver. El desarrollo de las larvas tarda varios días dependiendo tanto de la especie, de las

condiciones ambientales, como del número de larvas presentes. A mayor temperatura y mayor humedad relativa el insecto se desarrollará más rápido y viceversa.

Fauna Cadavérica Hídrica Por Periodos SUMERSIÓN EN AGUA DE MAR SUMERSIÓN EN AGUA No todos los cadáveres DULCE aparecen en tierra, pues Fauna Fauna frecuentemente Periodo Periodo aparecen cadáveres cadavérica cadavérica sumergidos en agua, Larvas de tanto dulce como salada. Moluscos insectos Cromático Crustáceos Cromático Crustáceos La fauna cadavérica (escasos) Moluscos hídrica a la que hace Sanguijuelas mención por primera vez Raimondi y Rossi en 1888, Larvas de no es conocida como la insectos fauna terrestre, debido a Crustáceos Enfisemat

Moluscos Enfisematoso (abundantes) oso (escasos) la dificultad que entraña Crustáceos su estudio. (abundantes) No obstante, Porta, en 1930, lleva a cabo una Peces serie de investigaciones Protozoarios que se esquematizan en Celenterados Cualicuati Peces De disolución inicial la Tabla. Crustáceos vo Sanguijuelas (excepcionalment e) De

disolución terminal Peces

Preservación En el lugar de los hechos: • Recogida de muestras entomológicas: huevos, larvas y adultos; en el cadáver y alrededor del mismo. • Conservación de la muestra:

huevos y larvas se conservarán 50% muertos en alcohol de 70 y 50% de los elementos, vivos en botes con pequeños orificios para permitir la entrada de oxígeno. Los adultos se conservarán todos muertos en alcohol de 70. • Recogida de datos: Temperatura, humedad, características del cadáver, expuestos o enterrado, y solicitud de datos a la estación meteorológica más cercana al lugar donde el cadáver fue hallado. En la mesa de autopsias: • Recogida de muestras entomológicas de las ropas, de la bolsa en la que se transportó el cadáver, de la superficie del cadáver y del interior del mismo en el transcurso de la autopsia. • Conservación de la muestra: de igual manera que lo expuesto anteriormente • Recogida de datos: incidencias durante el transporte y conservación del cadáver hasta la autopsia (gran importancia de las temperaturas) y observación de los lugares de mayor infestación y existencia o no de masa larvaria. • Es importante recoger el mayor número de ejemplares en cualquier estadío de desarrollo.

Caso 1 El Caso Carrasco En marzo de 1994 el soldado Omar Carrasco es denunciado como desertor en Zapala; un mes más tarde aparece su cadáver en terreno del cuartel.

Las autoridades comienzan por afirmar que había sido asesinado poco antes e introducido en el recinto militar. Las muestras de insectos que fueron halladas en el cadáver fueron larvas maduras, pupas y puparios vacíos de mosca verde común. Para alcanzar ese desarrollo se requieren de 8-30 días, según las condiciones ambientales;

Las autoridades comienzan por afirmar que había sido asesinado poco antes e introducido en el recinto militar. Las muestras de insectos que fueron halladas en el cadáver fueron larvas maduras, pupas y puparios vacíos de mosca verde común. Para alcanzar ese desarrollo se requieren de 8-30 días, según las condiciones ambientales;