• Aucun résultat trouvé

Empoderamiento comunicacional, un modelo metodológico

Dans le document Treball de Fi de Màster (Page 28-33)

2. Marco teórico

2.2 Empoderamiento comunicacional, un modelo metodológico

El empoderamiento, como concepto, es abordado en este trabajo desde dos dimensiones: 1) como un proceso de transformación individual y colectiva sobre el poder de acción y 2) como una metodología formativa de agentes comunicativos para el cambio social. Esta última dimensión se extrae de las estrategias para desarrollar competencias comunicativas de los autores Aguilar y Buraschi (2018) que servirán como marco de referencia para el caso de Fonamupp.

Empoderamiento como noción

Las autoras Bacqué y Biewener (2013) repasan brevemente los orígenes de este término que ganó auge en la década de los años 70 en los Estados Unidos. Gracias a los movimientos feministas y sus manifestaciones contra la violencia doméstica y la agresión sexual. No solo las militantes y las afectadas se movilizaron para que sus voces fuesen escuchadas, sino que tuvo un efecto multiplicador en otras mujeres. Un punto clave de la gestión del empoderamiento fue el llamado a

27 la autodeterminación36 de las mujeres a enfrentarse a comportamientos que eran aceptados socialmente desde la visión masculina.

Distinguen tres tipos de modelos teóricos37 sobre la noción de empoderamiento. Y plantean su análisis a partir de cadenas de equivalencia que permiten diferenciar su gestión.

1. Modelo radical: plantea el reconocimiento de los grupos para poner fin a su estigmatización, la autodeterminación, la redistribución de los recursos y los derechos políticos. El objetivo es la emancipación individual y colectiva hacia una transformación social. En un abordaje más radical, se basa en el cuestionamiento del sistema capitalista. El empoderamiento cobra sentido en una cadena de equivalencias que une las nociones de justicia, redistribución, cambio social, concientización y poder.

2. Modelo socioliberal: articula la defensa de las libertades individuales con atención a la cohesión social. Puede tomar en cuenta las condiciones socioeconómicas y políticas del ejercicio del poder sin cuestionar estructuralmente las desigualdades sociales. El empoderamiento ocupa un lugar en una cadena de equivalencia junto a las nociones de igualdad, oportunidades, lucha contra la pobreza, buena gobernanza, auto nominación y capacidad de elección.

3. Modelo neoliberal: ubica al Estado al servicio del mercado y su administración según los valores empresariales. La noción de empoderamiento es empleada en una lógica de gestión de la pobreza y las desigualdades para permitir a los individuos ejercer sus capacidades individuales y tomar decisiones racionales. Tener acceso al poder significa la integración al mundo del trabajo y el consumo (pp. 20-22).

36 Autodeterminación: capacidad de una persona para decidir por sí misma algo. Definición de la Real Academia Española.

37 El modelo radical se alimenta de las teorías de transformación social como las de Paulo Freire, de la rama más radical del movimiento feminista o de una parte de los movimientos comunitarios; el modelo socioliberal asociado a Woodrow Wilson y John Maynard Keynes y el modelo neoliberal de los trabajos de la politóloga Wendy Brown y los filósofos Pierre Dardot y Christian Laval (Bacqué y Biewener, 2016, p.21).

28 En primera instancia, se propone una reflexión sobre el modelo desde el que se ha dado sentido a la noción del empoderamiento al interior de la organización. Para luego repensar su papel de community38 en la mediación de la relación entre los individuos y las instituciones.

Por otra parte, de esta obra se distingue la necesidad de cuestionar la noción de empoderamiento en el campo de la intervención social. Se debe replantear el rol de los profesionales de los servicios sociales desde un sistema burocrático, paternalista y de creación de dependencia, que percibe a los ciudadanos como usuarios o beneficiarios, incapaces de actuar solos, hacia una modalidad más de acompañamiento y facilitadora de los recursos necesarios para que las personas desarrollen sus propias capacidades de transformación individual y social. Lo que permite que las participantes adquieran capacidad y poder de acción comunicacional. En esta investigación se procura que la gestión digital surja desde un proceso más que desde un modelo elaborado por un experto externo para su aplicación.

Empoderamiento comunicacional

Para los autores Aguilar y Buraschi (2018) el empoderamiento comunicacional39 funciona como una estrategia metodológica para que las personas adquieran capacidades para construir nuevos marcos de interpretación social a través de la comunicación como una forma de intervención para el cambio social. Plantean que desde la mediapolis40 se desarrollen estrategias de resistencia y desconstrucción de los significados, representaciones y construcciones de la realidad desde el encuadre dominante.

38 Representa un cuerpo intermediario entre esfera privada y esfera pública, entre el ciudadano y el Estado, que implica relaciones de pertenencia, de origen, de naturalezas diversas, elegidos o no por los individuos que la componen (Bacqué y Biewener, 2013, p.24).

39 Su estrategia metodológica se centra en la comunicación antirracista, pero advierten que puede ser aplicada en otros contextos de intervención.

40 La mediapolis es el espacio público, formado por los medios tradicionales de comunicación (online y offline) y por las redes de comunicación 2.0 (redes sociales virtuales, blogosfera, etc. que tienen creciente relevancia), donde -cada vez más- se desarrolla la vida y se construyen los discursos dominantes (Aguilar y Buraschi, 2018, p.73).

29 En el campo de intervención social es posible encontrar manifestaciones capitalistas en las prácticas comunicativas que intentan persuadir cambios de conductas individuales desde la lógica mercantilista. Por ejemplo, la construcción de una imagen de marca de las organizaciones solidarias. Los ciudadanos son vistos como consumidores de solidaridad llamados a participar en un momento puntual (Mari, 2017). Esto afecta a los ciudadanos ya que esperan que las organizaciones estén siempre y en todo momento bajo la lógica del espectáculo. Esta lógica visibiliza los problemas sociales sin discutir la estructura de dominación. Desde esa mirada, las personas quedan reducidas a la condición de audiencia pasiva (Aguilar y Buraschi, 2018).

Las organizaciones conciben el proceso de comunicación vertical, unidireccional y dan responsabilidad a personas expertas (p. 74), y que estén orientadas a influir y persuadir a la ciudadanía para cumplir con sus objetivos.

Buraschi (2017) distingue algunos elementos para promover el empoderamiento comunicacional como un trabajo colaborativo y no directivo de cara a la transformación social41:

1. Reflexividad y la competencia crítica

2. Análisis de la forma de comunicar de la organización 3. Apropiación tecnológica

4. Competencia dialógica y capacidad de escucha

5. Capacidad de planificación y evaluación de forma participativa los procesos comunicativos Aguilar y Buraschi (2018) señalan que es frecuente observar en un proceso comunicativo de las organizaciones que “el papel de los miembros de un grupo estigmatizado es secundario, reproduciendo así un tipo de intervención paternalista y salvaguardista que piensa en las personas como sujetos frágiles” (p. 74). De allí la importancia de la reflexión crítica de los discursos y de cómo estos pueden perpetuar las desigualdades.

41 Los autores presentan un modelo de comunicación participativa denominado C.E.R.C.A por sus siglas Comprender, Empatizar, Responsabilizar, Capacitar y Actuar. Este modelo tiene como objetivo involucrar y

comprometer a las personas a pasar de la exclusión moral a la inclusión moral (Aguilar y Buraschi, 2018, pp. 77-82).

30 Esto implica que las personas que quieran participar en el proceso de construcción de propuestas comunicacionales desarrollen las competencias necesarias con relación a las tecnologías de información y la comunicación. La relación de las TIC y el activismo, no son solo de herramientas, sino de un espacio para las nuevas prácticas de transformación social (Id.).

Las organizaciones deberán propiciar espacios para escuchar los aportes y experiencias de las personas. Esto implica una planificación horizontal, dejar de ver a las personas como sujetos pasivos que persuadir. Es decir, tener más un proceso de diálogo que informativo (Aguilar y Buraschi, 2018).

Laboratorios dialógicos

Son espacios colaborativos de empoderamiento comunicacional. El método consiste en aprovechar el potencial de conocimiento y creatividad que tiene cada persona, y que se transmite a través del diálogo con otras personas, creando una estructura dialógica42.

Se desarrolla en dos fases que se han adaptado al caso de estudio de esta investigación:

Fase 1: análisis crítico de las campañas en los medios de comunicación de las instituciones y organismos internacionales en pro a la paridad política y de la estrategia de comunicación e incidencia política de la organización. En este punto, se rescata la importancia de la alfabetización mediática como forma de intervención educativa a la sociedad. De este modo, propiciar la observación crítica de los contenidos en los medios, con el fin de identificar las representaciones de la violencia simbólica.

Fase 2: proceso de aprendizaje dialógico, en el cual se desarrollan competencias prácticas y se definen procesos para el diseño de estrategias comunicativas participativas. Una de las acciones en este punto es la activación y mantenimiento de sus canales de comunicación digitales y la

42 “Una estructura dialógica significa crear un espacio de participación horizontal, en el cual se valoricen los conocimientos, las competencias y las experiencias de cada persona” (Aguilar y Buraschi, 2018, p.76).

31 construcción colectiva de hilos conductores para propiciar el diálogo e intercambio de experiencias con la comunidad en línea.

La propuesta para Fonamupp es lograr la capacidad de dar voz, espacio y lugar a la ciudadanía.

Cambiar los roles “que el actor se calle y escuche y el ciudadano/a hable y participe” (Mari, 2017, p.28). Entendiendo la comunicación como "un proceso de diálogo público y privado a través del cual las personas definen quiénes son, qué es lo que quieren y cómo lo pueden obtener" (citado en Rodríguez, Vega y Obregon, 2002, p.25).

En este trabajo solo se desarrollará la fase 2, específicamente en el desarrollo de competencias prácticas para el uso y gestión de medios digitales propios.

El rol de la investigadora será el de introducir los elementos, observar su desarrollo y orientar el debate dentro del equipo. Se identificó que no es posible predecir la efectividad de los resultados ya que con el transcurso del tiempo se irá experimentando con cada uno de los elementos antes mencionados. Solo hasta el final, en la valoración de la experiencia, se conocerá de la propia voz de las participantes si la metodología aplicada es la acertada.

Dans le document Treball de Fi de Màster (Page 28-33)