• Aucun résultat trouvé

El desarrollo local como resultado del discurso y de la implementación

GOBERNANZA, TERRITORIO Y DESARROLLO LOCAL

3. O PERACIONALIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL DESARROLLO LOCAL El modelo de análisis planteado pone el foco en estudiar, en primer lugar, qué tipo de

3.1. El desarrollo local como resultado del discurso y de la implementación

Estudiar cómo se traducen los modelos teóricos de desarrollo local a los casos seleccionados implica explicitar qué se entiende por la traslación o aplicación de estos modelos de desarrollo local que se puede dar en un territorio. Desde un punto de vista analítico, esta traslación o aplicación presenta dos niveles. En este trabajo entendemos que la aplicación de un modelo determinado de desarrollo local en un territorio dado queda plasmada tanto en los discursos por parte de actores significativos de dicho territorio como en el conjunto de actuaciones desarrolladas en él. Con ello, lo que se busca es ir más allá de una asignación directa entre discursos y modelos de desarrollo local en el territorio. Esto es, se busca conjugar el nivel discursivo con el nivel fáctico, aspectos que no dejan de estar indisolublemente relacionados en tanto que para implementar una serie de actuaciones debe haber detrás una cierta elaboración discursiva de qué se entiende por desarrollo local; pero también en el sentido de que desarrollar unas actuaciones u otras, en un sentido u otro, tiene implicaciones desde el punto de vista del discurso sobre el desarrollo local. Por tanto, la traslación o aplicación de un modelo teórico u otro a un territorio determinado no puede reducirse a los discursos expresados por los actores del territorio, sino que se debe estudiar en combinación con el nivel de las actuaciones implementadas. O dicho de otra manera, el modelo de desarrollo local en un determinado territorio debe entenderse simultáneamente en tanto que discurso y acción. Poner el foco sobre las acciones implementadas en cada uno de los territorios nos permitirá estudiar qué tipos de

-179-

actuaciones se desarrollan, qué tipo de actores participan, qué tipo de liderazgo se produce, qué tipo de relaciones se articulan, así como el posible alcance de estas actuaciones. Por otro lado, interrogarse por el discurso que los actores entrevistados tienen (de forma conjunta para cada territorio o en función de su pertenencia a un perfil u otro entre los actores) nos permitirá realizar inferencias sobre qué ideas o estrategias de desarrollo se defienden, por qué tipo de relaciones y de liderazgo se apuesta, y si se observan diferencias en función de la tipología de los actores entrevistados. De esta manera, podemos estudiar posibles consensos discursivos o, al contrario, discursos contrapuestos. Tras esta definición de qué se entiende por la aplicación del modelo de desarrollo local, cabe operacionarla en dimensiones e indicadores. A continuación se presentan dichos esquemas operativos, tanto de la concepción discursiva (o simplemente el nivel del discurso) como de la implementación.

3.1.1 El desarrollo local como discurso

Respecto a la concepción discursiva del desarrollo local (Tabla 5.2) cabe destacar cinco dimensiones que apuntan a qué tipo de discurso se puede dar en un territorio determinado y que, en función de los indicadores de estas dimensiones, estaríamos frente a un modelo más próximo al modelo ideal económico-competitivo o más próximo al modelo ideal social-sostenible. En primer lugar, cabe apuntar el nivel de transversalidad que se propugna, oscilando entre una transversalidad limitada, fragmentada o parcial (en el sentido de apostar principalmente por una línea de actuación) y un mayor nivel de transversalidad, en donde se busca combinar diferentes líneas de actuación de desarrollo local. En segundo lugar, tenemos la dimensión de las

“ideas fuerza” o conceptos clave que se defienden, que hacen referencia a qué ideas sustantivas aparecen en los discursos sobre el desarrollo local. Aquí, tenemos ideas como la competitividad, la innovación (que puede ser entendida y defendida en términos estrictamente económicos, pero también en términos de innovación en otros ámbitos como el social, el medioambiental, el político, etc.), la idea de sostenibilidad (vinculada al medio ambiente, pero también a la sostenibilidad económica en contraposición con la idea de crecimiento económico descontrolado), la defensa y fomento de servicios (que pueden ser restringidos a unos determinados intereses particulares como los servicios a las empresas o abiertos a una mayor número de usuarios). En tercer lugar, tenemos el nivel de cooperación y liderazgo que se defiende.

Aquí podemos observar desde la no cooperación, a una cooperación público-privada,

-180-

pasando por una cooperación más abierta a actores que van más allá de los tradicionalmente presentes. Dentro de la dimensión de la cooperación también es significativo el componente del liderazgo del actor o actores que impulsan dicha cooperación. En cuarto lugar, cabe destacar que dentro del estudio de los modelos de desarrollo local, esta tesis también pretende estudiar el papel otorgado al empleo en las diferentes concepciones discursivas y, por tanto, en los modelos desarrollados. Así, se puede identificar si el empleo tiene un papel central en la concepción del desarrollo local o, por el contrario, tiene un menor protagonismo en detrimento de otros objetivos.

También es pertinente la distinción entre la consideración más cualitativa del empleo (en términos de apostar por aspectos más cualitativos del empleo: mayor calidad, mejores condiciones de trabajo, etc.) y consideraciones más cuantitativas (en el sentido de apostar por la creación de puestos de trabajo sin entrar a considerar aspectos cualitativos de éstos).

Tabla 5.2. Operacionalización de la concepción discursiva del desarrollo local

Dimensiones Indicadores

Transversalidad Limitada o parcial (apuesta por una línea de actuación: promoción económica, empleo, servicios sociales…), Integrada (integración o

combinación de líneas de actuación)

Ideas fuerza Competitividad, Innovación, Sostenibilidad, Servicios,…

Cooperación liderazgo y

No cooperación, Concertación público-privada, Cooperación integrada (más allá de actores tradicionales)

Administración local, Agentes sociales, Comunidad local

Papel del empleo

Papel derivado (“el empleo como consecuencia”), Papel central (“el empleo como objetivo”)

Concepción cuantitativa (creación de empleo, más empleos), Concepción cualitativa (calidad del empleo, empleos con mejores

condiciones) Fuente: Elaboración propia.

Estas dimensiones estarían directamente relacionadas con la estrategia de desarrollo local que se defiende y que atiende al nivel de la implementación (al menos, así se ha planteado cuando hemos presentados los dos modelos teóricos de desarrollo local).

Aquí diferenciamos dos tipos fundamentales de estrategias: aquella que apuesta por el

-181-

fomento de la competitividad, de hacer más competitivos los territorios cosificándolos como entidades económicas; y aquella que aboga por el impulso y la creación de actividades sostenibles desde el punto del territorio, en el sentido de hacer desarrollo local para el territorio.

3.1.2. El desarrollo local como implementación

Como ya se ha apuntado, el modelo de desarrollo local derivado de las actuaciones desarrolladas hace referencia a la idea de implementación del desarrollo local. Para analizar esta implementación se ha seguido el esquema de líneas de actuación propuesta en el capítulo 4 del marco teórico75. Esta propuesta (Tabla 5.3.) distingue entre 1) actuaciones dirigidas a las empresas, diferenciando entre aquellas iniciativas dirigidas fundamentalmente al apoyo del tejido empresarial local existente y aquellas dirigidas al fomento de nueva creación de actividad económica; 2) actuaciones dirigidas a personas desempleadas; 3) actuaciones con diferente índole que tienen en común el estudio y prospección del territorio, la planificación estratégica y, especialmente, el fomento de la cooperación entre actores diversos del territorio; y, finalmente, actuaciones que buscan la creación de servicios dirigidos a la ciudadanía y la promoción del territorio más allá del ámbito más estrictamente económico (conservación medioambiental, conservación y promoción cultural, etc.).

Estas iniciativas, en función de su peso y orientación en un territorio determinado, también permiten identificar uno u otro modelo de desarrollo local. Así, teóricamente, las actividades dirigidas de fomento de la competitividad de las empresas existentes y la promoción del territorio como fuente de creación de actividad económica apuntarían a un modelo más próximo al modelo económico-competitivo, siempre que éstas fueran la principal línea de actuación y no se integraran con otras iniciativas que buscan desarrollar otros aspectos del territorio. Estos aspectos entroncarían, en mayor medida, con aquellas actividades dirigidas a la creación de servicios a la ciudadanía y de promoción cultural y protección medioambiental del territorio. En la misma línea, estas iniciativas pueden tener un carácter más integrado del desarrollo local. Al menos, la naturaleza de algunas de ellas se basa en una mayor transversalidad (a modo de ejemplo, los nuevos yacimientos de empleo o la creación de servicios a la ciudadanía

75 Para un mayor detalle, léase el apartado 4.1 del capítulo 4. En este capítulo nos limitaremos a exponer de manera sintética las posibles actuaciones en términos de implementación del desarrollo local.

-182-

que implican también creación de empleo y generación de riqueza). Otro tipo de iniciativas con un cierto carácter transversal sería la dimensión de los “Estudios, prospección y cooperación”, en donde se pueden encontrar fórmulas que también tienen entre sus objetivos la cooperación entre diferentes actores (léase planes estratégicos, pactos locales, etc.). Aun así, cabe tener en cuenta si estamos ante iniciativas realmente integradoras o ante una agregación de intereses particulares que se “encuentran” (o se ponen en contacto) a partir de estas iniciativas, así como el tipo de actores que participan en estas iniciativas76. Finalmente, cabe apuntar aquellas actuaciones dirigidas a las personas desempleadas. Aquí, de nuevo, hay que analizar si el objetivo es meramente cuantitativo y reactivo (luchar contra el desempleo, creación de más empleos) o si se busca una mayor calidad del empleo. También es interesante estudiar el actor o actores que están detrás de este tipo de actuaciones: si quien lidera este tipo de actuaciones es fundamentalmente la Administración local o si también podemos observar la existencia de otros actores que, en colaboración con el actor público, desarrollan este tipo de iniciativas.

Tabla 5.3. Operacionalización de la implementación del desarrollo local

Dimensiones Indicadores

- Apoyo a la creación de empresas y formación y asesoramiento para crear empresas, autoempleo

- Estímulos para la cooperación empresarial

Apoyo a empresas

- Infraestructuras y equipamientos para la actividad económica local (polígonos y parques empresariales, parques tecnológicos)

- Apoyo a la modernización tecnológica de empresas (centros tecnológicos) - Centros de servicios empresariales

- Actividades de formación profesionales adaptada a las necesidades de las empresas

- Promoción de la economía local (exposiciones, ferias, apoyo a los productos locales, campañas de apoyo al comercio local)

Actuaciones

dirigidas a personas desempleadas

- Formación ocupacional

- Servicios de empleo: asesoramiento, orientación e intermediación laboral - Políticas de inserción laboral integrales

- Formación-inserción (Escuelas Taller, Casas de oficios, Talleres de empleo)

- Planes locales de empleo - Centros especiales de empleo

76 Esta cuestión se tratará en el capítulo de resultados.

-183-

Estudios, prospección y cooperación

- Estudios de la realidad socioeconómica local - Observatorios locales del mercado laboral - Agentes de empleo y de desarrollo local

- Fomento de pactos y acuerdos territoriales permanentes (planes estratégicos o acuerdos institucionales similares)

- Pactos territoriales o locales a favor del empleo

- Programas transversales en los que se incluye la dimensión laboral (Planes comunitarios, Planes locales para la inclusión, políticas integrales destinadas a colectivos concretos, etc.)

- Apoyo a los nuevos yacimientos de empleo

- Impulso a la creación servicios de atención ciudadana

- Acciones de protección y recuperación del patrimonio y el medio ambiente local

Fuente: Adaptado de Alós, 1999; Aragón y Rocha, 2003; Rossetti, 2007.

Outline

Documents relatifs