• Aucun résultat trouvé

La  cualificación  como  construcción  social  sesgada  por  el  género

En   consonancia   con   los   aspectos   centrales   del   enfoque   relativista   de   la   cualificación   presentado   al   comienzo   de   este   capítulo,   Maruani   (1991   y   1993)   y   otros   investigadores   (Wood,  1987;  Kaplan,  1987;  Gómez  Bueno,  1999)  conciben  que  la  cualificación  no  constituye   solamente  una  definición  que  tiene  en  cuenta  la  parámetros  técnicos  del  trabajo.  Coinciden   en   concebirla   como   una   definición   que   se   construye   a   partir   de   aspectos   y   operaciones   técnicas  y  la  estimación  de  su  valor  social.    

En   virtud   de   lo   anterior,   la   cualificación   se   entiende   como   producto   de   conflictos   o   negociaciones  que  se  desarrollan  en  el  marco  de  relaciones  sociales  y  de  fuerza,  y  es  por  lo   tanto   resultado   de   una   construcción   social.   Esta   concepción   supone   que   la   cualificación   se   conciba   como   una   construcción   social   donde   las   diferencias   de   género   son   centrales   en   su   definición   (Maruani,   1991   y   1993).   Con   relación   a   esto   Jenson   (1989)   y   Belt  et   al.   (2002)   plantean   que   el   proceso   por   el   cual   tanto   los   trabajos   en   sí   en   relación   con,   como   las   apreciaciones   sobre   estos   tienen   un   sesgo   de   género   (are  gendered),   se   debe   a   que   existen   relaciones   sociales   de   jerarquía   que   reproducen   relaciones   desiguales   en   relación   con   el   género.  Dichas  jerarquizaciones  se  traducen  en  que  el  trabajo  típicamente  femenino  asociado   a  la  esfera  privada  sea  categorizado  como  no  cualificado,  debido,  fundamentalmente  a  que  es   considerado   como   aspecto   «natural»   o   propio   de   las   mujeres.   Esto   refleja   el   supuesto  

asociado   al   «talento»   de   las   mujeres   antes   que   concebir   que   estas   saben   hacer   las   cosas   a   partir   de   un   proceso   de   adquisición   de   dichas   habilidades   (Wood,   1987).   En   este   sentido,   muchas   investigaciones   se   han   preguntado   si   los   trabajos   son   femeninos   porque   son   realmente   descualificados   o   si   son   concebidos   como   descualificados   porque   son   trabajos   feminizados.    

Con  relación  a  esto,  Maruani  (1991  y  1993)  plantea  que  el  género  no  es  una  dimensión   residual,  sino  un  aspecto  clave  en  la  construcción  social  de  las  cualificaciones.  La  cualificación   es   concebida   como   una   construcción   social   permeada   por   el   sesgo   de   género,   donde   la   distinción  masculino/femenino  es  un  eje  central  en  torno  al  cual  esta  se  constituye.  Así,  los   trabajos  feminizados  o  típicamente  femeninos  son  concebidos  y  categorizados  como  menos   cualificados   que   aquellos   masculinizados   o   típicamente   masculinos,   y   las   competencias   asociadas  a  estos  últimos  son  mejor  valoradas  que  las  cualidades  y  competencias  femeninas.  

De   trasfondo,   los   planteos   feministas   de   diversos   investigadores   (Maruani,   1991   y   1993;  

Wood,   1987;   Hirata   y  Kergoat,   1995)   coinciden   en   que   la   construcción   de   las   jerarquías   en   torno  a  la  cualificación  no  solo  reflejan  el  sistema  de  producción,  sino  que  expresan,  al  mismo   tiempo,   el   sistema   de   dominación   masculino,   basado   en   la   tradicional   e   histórica   división   sexual   del   trabajo.   Dicho   sistema   es   lo   que   sostiene   que   aún   en   la   actualidad   la   identidad   profesional  se  encuentre  inextricablemente  ligada  a  la  masculinidad.  De  acuerdo  con  Hirata  y   Kergoat  (1995),  a  pesar  de  las  diferencias,  en  todas  partes  y  en  todos  los  tiempos  existe  una   distinción  entre  la  valoración  del  trabajo  masculino  y  el  femenino:  la  producción  vale  más  que   la   reproducción,   la   producción   masculina   vale   más   que   la   femenina.   Las   diferencias   en   el   valor  del  trabajo,  el  valor  en  el  sentido  antropológico  y  ético  y  no  económico,  induce,  según   las   autoras,   a   la   construcción   de   una   jerarquía   social   en   la   cual   pesa   más   el   trabajo   de   los   hombres  que  el  de  las  mujeres.  

Wood   (1987),   Kaplan   (1987)   y   Jenson   (1989)   agregan   la   cuestión   de   que   la   categorización   de   que   ciertos   trabajos   feminizados   como   no   cualificados   suele   estar   en   contradicción  con  sus  requerimientos  técnicos,  comparables  a  los  exigidos  en  ciertos  trabajos   masculinos   concebidos   como   cualificados.   El   supuesto   central   es   que   la   cualificación   y   las   capacidades  se  construyen  histórica  y  culturalmente,  antes  que  biológica  o  tecnológicamente   y  que  dicha  construcción  social  es  parte  del  proceso  por  el  cual  las  relaciones  desiguales  son   reproducidas.   Este   argumento   choca   con   el   corazón   del   sentido   aproblemático   de   ciertas   conceptualizaciones   en   torno   a   la   cualificación   como   las   sustancialista   analizadas   en   la   primera  parte  de  este  capítulo.    

Wood  (1987)  sostiene  que  la  falta  de  reconocimiento  de  las  capacidades  femeninas  está   ligada   a   que   forman   parte   de   lo   que   denomina   «conocimiento   tácito»,   es   decir,   aquellos   saberes   que   son   aprendidos   mediante   la   experiencia   individual,   y   que   normalmente   son   específicos   a   la   situación   de   trabajo   y   difícilmente   articulables   y   medibles   en   un   lenguaje  

explícito  y  formalizado.  Es  aquel  conocimiento  que  no  es  aprendido  mediante  los  esquemas   de  aprendizaje  formal  o  las  pasantías  en  el  trabajo,  mediante  los  procesos  de  socialización  y   las   múltiples   experiencias   de   vida.   Si   bien   la   forma   en   que   las   mujeres   realizan   el   trabajo   típicamente   femenino   implica   la   utilización   del   «conocimiento   tácito»,   no   reconocido   como   cualificado,   este   implica   sin   embargo   la   utilización   de   complejas   capacidades   y   habilidades.  

En  cuanto  a  su  contenido,  las  asocia  a  la  capacidad  para  lidiar  con  situaciones  interpersonales,   para  las  cuales  las  tareas  rutinarias  existentes  no  son  adecuadas,  así  como  en  relación  con  la   capacidad   para   interpretar   e   actuar   para   potenciar   la   naturaleza   colectiva   del   proceso   de   trabajo   donde   se   destacan   aptitudes   como   la   congenialidad,   la   capacidad   para   mediar,   respetar  los  tiempos  y  obedecer.    

Para  Kaplan  (1987)  las  actividades  que  son  más  difíciles  de  conceptualizar  y  reconocer   ligadas   a   «lo   femenino»   involucran   el   cariño   y   el   cuidado   en   torno   a   la   construcción   y   al   mantenimiento   de   las   relaciones   interpersonales.   Dichas   actividades   y   las   capacidades   requeridas   para   llevarla   a   cabo   forman   parte   de   lo   que   Hochschild   denominaba   varias   décadas  atrás  «trabajo  emocional»,  analizado  en  la  sección  1.2.  El  trabajo  emocional  implica   aspectos   tales   como   atender   cuidadosamente   a   las   situaciones   que   afectan   a   los   otros,   a   través   de   la   asunción   del   rol   del   otro   y   sentir   lo   que   los   otros   sienten,   así   como   tener   en   cuenta  los  aspectos  del  pasado  y  planificar  el  futuro  para  lograr  un  juicio  razonable  al  evaluar   el   comportamiento   de   todos   los   implicados   en   una   interacción   y   crear   un   ambiente   confortable   mediante,   el   cariño,   la   simpatía,   la   preocupación   afectiva   por   el   otro.   Según   Kaplan,  el  trabajo  emocional  es  un  ejemplo  de  cómo  las  expectativas  de  género  y  el  ámbito   privado  están  interconectados  con  la  descripción  de  un  trabajo,  por  lo  cual  el  trabajo  de  las   mujeres  en  nuestra  sociedad  está  fuertemente  ligado  a  las  tareas  domésticas  o  familiares.  La   idea  de  que  el  trabajo  emocional  es  un  rasgo  o  aspecto  natural  de  las  mujeres,  contribuye  a   concebirlo  como  un  trabajo  poco  cualificado  o  a  justificar  que  esta  parte  de  su  trabajo  no  debe   ser  recompensada.  

Diversos   autores   (Rigby   y   Sanchis,   2006;   Kergoat,   1994;   Daune-­‐Richard,   1995   y   Cancian   y   Oliker,   2000)   comparten   el   argumento   sostenido   por   Woods,   al   concebir   que   muchos   empleos   femeninos   están   infravalorados,   porque   requieren   una   alta   proporción   de   capacidades   tácitas   que   fueron   adquiridas   durante   la   socialización   familiar   sesgada   en   función   del   género   y   que   son   menos   susceptibles   de   medición,   como   es   el   caso   de   las   capacidades  interpersonales  de  atención  a  otros.  En  este  punto,  Kergoat  afirma  que:  

la   cualificación   de   las   mujeres,   al   no   adquirirse   por   canales   institucionales   reconocidos   puede   ser   negada   por   los   empleadores,   cabe   señalar   de   paso   que   la   cualificación  masculina  también  depende  de  las  relaciones  capital/trabajo  y  que  la   patronal   siempre   intenta   negarla,   pero   lo   específico   en   el   caso   de   las   mujeres   es   que   el   no   reconocimiento   de   las   cualificaciones   que   se   les   exigen   (destreza,  

minuciosidad,   rapidez,   etc.)   aparece   socialmente   legitimado,   puesto   que   estas   cualidades  se  consideran  innatas  y  no  adquiridas,  hechos  naturales  y  no  culturales   (1994:  522).  

Daune-­‐Richard   (1995)   plantea   que   el   enfoque   relativista   de   la   cualificación,   en   la   medida  en  que  remite  a  la  estimación  del  valor  social  de  los  trabajos  realizados,  parece  más   adecuado  a  la  hora  de  tener  en  cuenta  la  intervención  de  las  representaciones  sociales  de  lo   masculino  y  lo  femenino  en  el  proceso  de  valoración  de  la  cualificación.  Así,  la  construcción   social   del   trabajo   cualificado   se   apoya,   fundamentalmente,   en   procesos   de   diferenciación   entre  ciertos  tipos  de  tareas  y  entre  los  y  las  trabajadores/as  que  las  realizan.  Estos  procesos   de   diferenciación   son   los   que   crean   las   identidades   profesionales,   que,   a   la   vez,   son   identidades  sexuadas  (Jenson,  1989).  No  solo  las  ocupaciones  tienen  sexo,  sino  que  el  sexo  de   la  persona  que  ocupa  un  determinado  tipo  de  puesto  de  trabajo  marca  de  manera  duradera  el   de  la  representación  del  empleo.    

En  línea  con  lo  sostenido  por  Daune-­‐Richard  (1995),  Díaz  et  al.  (2007),  Maruani  (1993)   y   Gómez   Bueno   (1999),   argumentan   que   el   género   es   una   de   las   variables   que   mayor   incidencia   tienen   en   la   construcción   social   de   las   cualificaciones   profesionales.   Si   bien,   tradicionalmente  fueron  concebidos  como  de  baja  cualificación  en  términos  de  sus  aspectos   técnicos  y  conocimientos  requeridos,  los  trabajos  y  ocupaciones  en  sector  de  servicios  y,  en   particular,  los  orientados  a  los  cuidados  de  personas  en  situación  de  dependencia  constituyen   una   forma   de   trabajo   cualificado,   en   tanto   requieren   que   quienes   están   ocupados   en   ellos   desarrollen   diversas   capacidades,   entre   las   cuales   el   trabajo   emocional   necesario   para   atender  y  lidiar  con  usuarios  y  clientes  de  servicios  es  fundamental  (Bolton,  2004;  Korczynski,   2005;  Thomson  et  al.,  2001,  Payne,  2009).  

Por  otro  lado,  Díaz  et  al.  (2007)  afirman  que  entre  las  constataciones  empíricas  de  la   construcción   social   sexuada   está   el   fenómeno   relativo   a   que   el   crecimiento   de   la   actividad   femenina  no  ha  supuesto  que  el  trabajo  productivo  sea  mixto,  en  tanto  hombres  y  mujeres  se   ocupan   en   sectores   de   actividad   diferenciados,   persistiendo   la   segregación   laboral   (tanto   vertical   como   horizontal).   Dicha   segregación   continúa   siendo   uno   de   los   factores   que   dominan  la  estructura  de  la  ocupación  y  de  las  cualificaciones  y  es  constatada  en  diferentes   estudios   (Torns,   1997   y   Bonet  et  al.,   2005).   Es   decir,   hombres   y   mujeres   se   concentran   en   diferentes   ocupaciones,   polarizadas,   en   las   cuales   acostumbra   a   existir   una   sobrerrepresentación   de   un   sexo   y   una   subrepresentación   de   otro.   Asimismo,   se   considera   que  la  situación  de  la  ocupación  contribuye  a  reproducir  la  valoración  desigual  del  trabajo  y  a   construir  una  jerarquía  de  las  cualificaciones.  Por  último,  la  cualificación  se  sitúa  en  el  centro   de   las   desigualdades   profesionales   entre   hombres   y   mujeres   de   la   cual   se   derivan   las   diferencias  salariales,  la  promoción  profesional  y  las  condiciones  de  trabajo.    

Cabe   señalar   que   la   industria   o   sector   de   servicios,   entre   los   que   debe   incluirse   a   los   servicios  de  cuidados  y  los  empleos  ligados  a  este  están  centrados  en  lo  relacional,  aspecto   excluidos   de   la   representación   de   la   tecnicidad,   asociada   al   poder   y   control   sobre   la   naturaleza   ligada   al   mundo   de   lo   masculino,   en   los   que   se   basa   el   sistema   vigente   de   reconocimiento   y   valoración   social   de   la   cualificación.   En   contraposición,   en   función   del   contenido   técnico   y   se   consideran   inscriptos   en   un   universo   laboral   en   el   que   se   requieren   unas   cualidades   inherentes   a   la   naturaleza   femenina.   En   consecuencia,   este   tipo   de   representación   tiende   a   invisibilizar   la   cualificación   y   las   capacidades   o   competencias   laborales   requeridas   en   los   servicios   personales.   En   términos   generales,   los   empleos   industriales   aparecen   contrapuestos   a   los   empleos   de   servicios   (caso   típico,   el   de   las   enfermeras),  por  el  hecho  de  que  estos  últimos  ponen  en  juego,  junto  a  unas  competencias   técnicas,   competencias   personales   difíciles   de   medir.   Así,   mientras   que   el   dominio   de   una   técnica   y,   por   tanto,   la   eficacia   del   operador   se   puede   evaluar   a   partir   de   las   cantidades   producidas  y  de  la  presencia/ausencia  de  defectos  en  el  producto,  en  la  calidad  del  servicio   prestado   intervienen   capacidades   (competencias)   interpersonales,   de   comunicación,   de   mediación,  que  son  difíciles  de  evaluar,  dado  que  se  adquieren  a  través  de  la  experiencia  y  la   socialización   como   resultado   de   una   formación   estructurada   según   géneros.   En   esta   línea,   Daune-­‐Richard   (1995),   sostiene   que   las   representaciones   que   construyen   lo   femenino   y   lo   técnico  como  antitéticos,  naturalizan  las  competencias  relacionales,  lo  cual  se  traduce  en  un   acceso  muy  distinto  de  los  hombres  y  de  las  mujeres  al  mercado  de  trabajo  y,  en  particular,  al   trabajo  cualificado.    

Con   relación   a   las   aproximaciones   e   investigaciones   en   torno   a   las   características   específicas   ligadas   a   las   capacidades   o   competencias   en   torno   a   los   cuidados,   Korczynski   (2005)   argumenta   que   las   competencias   sociales   no   son   realmente   valoradas   como   competencias   laborales,   sino   como   meros   atributos   vinculados   a   la   personalidad   femenina.  

Sin   embargo,   sostiene   que   el   trabajo   emocional   requerido   en   los   trabajos   remunerados   de   cuidados   es   una   forma   de   trabajo   cualificado   que   involucra   el   uso   reflexivo   de   complejas   competencias  sociales.  En  esta  línea,  Bolton  (2004)  argumenta  que  el  trabajo  emocional  es  un   trabajo  cualificado,  tomando  en  cuenta  la  variedad  y  discreción  necesarias  para  ejecutar  las   tareas   asociadas   al   trabajo   las   cuales   dan   cuenta   de   su   complejidad.   Más   específicamente,   Davies  (1995)  señala  que  el  trabajo  de  cuidados  en  tanto  actividad  laboral  requiere  de  una   actitud   activa,   propositiva   e   instrumental   de   atención   hacia   una   tercera   persona.   Esta   definición  se  acerca  más  a  lo  que  Waerness  (1984)  define  como  la  «racionalidad  del  cuidado»  

que,  en  lugar  de  presentar  a  la  capacidad  de  cuidado  como  una  cualidad  de  la  persona  o  una   propiedad  natural  asociada  a  la  mayoría  de  las  mujeres,  resalta  las  capacidades  (skills)  que   están  involucradas  en  su  ejercicio.    

Por  último,  Cameron  y  Moss  (2007)  sostienen  que  existe  un  conjunto  de  capacidades  y   competencias   comúnmente   requeridas   por   los/as   trabajadores/as   ocupados   en   este   sector   entre   las   que   destacan   las   siguientes:   capacidades   comunicativas,   criterio   para   juzgar   contextualizado,  capacidades  analíticas  y  reflexivas,  entendimiento  y  valoración  del  proceso   de   aprendizaje   a   lo   largo   de   la   vida,   competencias   personales   y   experiencia   (paciencia,   empatía,   etc.,   capacidad   para   separar   lo   profesional   de   lo   personal,   etc.),   conocimiento   profesional   o   experto   (psicología,   técnicas   de   movilización,   etc.),   trabajar   con   la   teoría   y   la   práctica  y  competencias  para  el  trabajo  en  equipo  y  con  otros/as  profesionales.  

En  síntesis,  la  perspectiva  adoptada  en  esta  investigación  entiende  que  esta  no  solo  es   una   cualidad   o   aspecto   técnico   asociado   al   puesto   de   trabajo,   sino   que   su   definición   está   mediada   por   creencias   y   representaciones   sociales   construidas   en   el   marco   de   relaciones   sociales   y   de   poder   que   entran   en   conflicto   a   la   hora   disputar   el   valor,   entre   las   cuales   se   destacan  las  relaciones  de  género  y  la  desigual  estimación  del  trabajo  típicamente  masculino   y  femenino.  Asimismo,  más  allá  de  concebir  que  la  definición  de  la  cualificación  es  construida   socialmente,  no  deja  de  tener  en  cuenta  e  incorporar  en  su  análisis  los  aspectos  ligados  a  los   requerimientos   técnicos   y   objetivos   asociados   al   puesto   de   trabajo,   tal   como   planteaba   la   perspectiva   sustancialista.   A   su   vez,   adopta   la   mirada   que   aborda   a   las   competencias   laborales   como   aquellas   habilidades,   conocimientos   y   capacidades   puestas   en   práctica   por   los/as  trabajadores/as  en  las  situaciones  reales  de  trabajo,  razón  por  la  cual  se  considera  que   para  cada  tipo  de  trabajo  cierto  conjunto  de  competencias  son  más  necesarias  que  otras.    

El   análisis   de   la   cualificación   o   el   nivel   de   cualificación   aquí   adoptado,   procura   examinar   e   integrar   la   complejidad   asociada   a   las   características   del   trabajo   efectivamente   realizado,   las   cuales   determinan   los   grados   de   responsabilidad,   experticia   y   autonomía   requeridos   para   el   desempeño   laboral   en   el   puesto   de   trabajo.   Asimismo,   dado   que   se   entiende   que   la   definición   de   la   cualificación   asociada   a   un   determinado   tipo   de   trabajo   no   solo  depende  de  los  requerimientos  técnicos  asociados  a  él,  es  posible  que  existan  desajustes   o  disonancias  entre  ellos  y  la  valoración  social  al  puesto  de  trabajo.  

 

C APÍTULO   2.