• Aucun résultat trouvé

El  concepto  de  cuidado  y  sus  distintas  aproximaciones  teóricas

La  responsabilidad  sobre  el  cuidado  de  personas  en  situación  de  dependencia  —niños,   niñas,   adolescentes,   personas   adultas   y   adultas   mayores   con   problemáticas   de   salud   o   personas  con  discapacidades  físicas  o  mentales—  ha  sido  interpretada  como  una  condición   que  define  a  las  mujeres  como  sujetos  sociales  (Graham,  1983),  a  la  par  que  ha  sido  concebida   como   una   limitante   para   el   desarrollo   de   estas   en   relación   con   otras   áreas   de   sus   vidas   (laboral,  profesional,  política,  recreación,  crecimiento  personal,  etcétera).    

Los  primeros  desarrollos  teóricos  en  torno  al  cuidado  se  orientaron  hacia  el  estudio  de   la  naturaleza  de  la  actividad  de  cuidados  y  la  identificación  de  sus  características  propias  y   más   comunes.   Uno   de   los   primeros   aspectos   que   fue   destacado   estuvo   ligado   a   cómo   dicha   actividad  y  la  responsabilidad  sobre  esta  reforzaban  la  posición  desventajosa  de  las  mujeres   al   interior   del   hogar   y   en   la   sociedad   en   general.   Así,   fueron   abordados   los   aspectos   relacionales  del  cuidado,  vinculándoselo  al  trabajo  doméstico  no  remunerado  y  a  los  servicios   personales  provistos  en  el  marco  de  las  relaciones  sociales  del  matrimonio  y  el  parentesco.  

Las  precursoras  Finch  y  Grooves  (1983)  y  Waerness  (1984)  abordaron  el  análisis  del  cuidado   no  remunerado  e  informal  realizado  al  interior  de  las  familias.  Daly  y  Lewis  (2000)  plantean   que   dichas   investigaciones   contribuyeron   al   propósito   analítico   feminista   conducido   a   visibilizar  la  especificidad  y  exclusividad  de  la  actividad  de  cuidado  y  su  feminización.  Estas   pioneras  investigaciones  buscaron  dar  cuenta  de  que  el  cuidado  familiar  no  remunerado  no   solo   había   sido   tradicional   e   históricamente   llevado   a   cabo   por   las   mujeres   de   forma   no   remunerada,  sino  que  se  encontraba  inherentemente  definido  y  constituido  por  las  relaciones   sociales   que   lo   enmarcaban.   Relaciones   sociales   que   han   tendido   a   caracterizarse   por   lazos   personales   de   obligación,   compromiso,   confianza   y   fidelidad   y   la   consecuente   obligación   social  y  personal  de  las  mujeres  a  responsabilizarse  de  manera  casi  exclusiva  por  el  cuidado   de  las  personas  en  situación  de  dependencia  (niños,  niñas,  adolescentes,  enfermos,  ancianos,   maridos,   etc.)   al   interior   de   los   hogares.   Diversas   investigadoras   estudiaron   de   forma   específica  la  relación  entre  el  cuidado  y  el  género  femenino.  Hochschild  (1983)  sostuvo  que  la   imagen   y   el   ideal   del   cuidado   estaban   ligados   a   lo   femenino   —a   lo   «naturalmente  

femenino»—,  al  igual  que  lo  que  argumentaba  Waerness  (1984)  y  posteriormente  Cancian  y   Oliker  (2000).    

Waerness   (1984)   fue   pionera   en   plantear   que   la   adscripción   de   las   funciones   de   cuidado  a  las  mujeres,  además  del  incuestionable  hecho  de  que  solo  las  mujeres  pueden  tener   hijos,   se   fundaba   en   una   percepción   de   que   la   mujer   es   más   intuitiva   y   emocional   que   el   hombre,   razón   por   la   cual   poseía   una   «inclinación   natural»   para   el   cuidado.   Asimismo,   Hochschild   captura   la   dualidad   del   cuidado   al   definirlo   como   un   «vínculo   emocional,   usualmente  recíproco  entre  el  dador  de  cuidado  y  la  persona  cuidada,  en  el  cual  la  persona   cuidadora  se  siente  responsable  por  el  bienestar  del  otro  y  realiza  trabajo  mental,  emocional   y  físico  para  satisfacer  dicha  responsabilidad»  (1995:  333).  

Sin  embargo,  a  lo  largo  de  las  últimas  veinte  décadas  el  concepto  académico  del  cuidado   fue   madurando.   En   este   sentido,   Daly   y   Lewis   (2000),   y   anteriormente   Graham   (1991),   buscaron  incorporar  en  su  análisis  el  estudio  de  las  formas  no  familiares  y  remuneradas  de   cuidado   realizadas   en   el   hogar   con   el   fin   de   lograr   que   el   concepto   integrara   aspectos   relativos  a  las  relaciones  de  clase  y  raza,  conjuntamente  con  aquellas  de  género.  Los  trabajos   teóricos  de  Gilligan  (1982)  y  Tronto  (1993),  resaltaron  la  importancia  del  cuidado  como  una   relación  y  la  interconexión  e  interdependencia  que  lo  caracteriza.  Tronto  (1993),  por  su  parte,   distinguió  conceptualmente  las  nociones  de  «estar  pendiente  de  alguien»  (caring  about),  de  

«hacerse   cargo   del   cuidado   de   alguien»   (taking   care   of)   y   de   «brindar   y   recibir   cuidado»  

(care-­‐giving  y  care-­‐receiving).    

Daly   y   Lewis   (2000)   sostienen   ha   habido   dos   corrientes   principales   a   la   hora   de   analizar  el  cuidado.  Al  respecto,  entienden  que  una  de  ellas  se  ha  focalizado  en  los  aspectos   relacionales   del   objeto   de   estudio   (Finch   y   Groves,   1983;   Waerness   1984;   Graham,   1991   y   Thomas,   1993)   y   otra   se   ha   centrado   en   la   comparación   de   las   provisiones   o   servicios   vinculados   al   cuidado   (Leira,  1992;  Evers   y   Svetlik,   1993   y   Ungerson   1997).   Según   Daly   y   Lewis  (2000),  algunos  estudios  posteriores  se  orientaron  al  análisis  de  la  forma  en  la  cual  el   cuidado  reposa  sobre  los  intersticios  de  las  dicotomías  más  interesantes  en  el  corazón  de  la   provisión  social.  En  esta  línea  sitúan  a  Leira  (1992),  quien  atrajo  la  atención  sobre  cómo  el   estudio   del   cuidado   podía   incorporar   el   análisis   de   la   responsabilidad   estatal   respecto   a   su   provisión  en  los  distintos  tipos  de  regímenes  de  bienestar,  así  como  cuál  debería  ser  el  papel   del  mercado  y  de  las  familias  en  este.  Esta  autora  planteó  la  cuestión  de  cómo  el  cuidado  ha   sido   provisto   tanto   de   forma   no   remunerada   como   no   remunerada   y   en   relación   con   esta   última,  bajo  un  formato  contractual  o  no  contractual.  

Más  allá  de  los  desarrollos  conceptuales  antes  mencionados,  la  noción  de  cuidado  como   actividad   y   el   esfuerzo   teórico   por   analizar   sus   distintas   formas   y   formatos   fue   objeto   de   estudio   específico   de   varias   académicas.   En   esta   línea,   James   (1992)   analizó   las   diferencias   entre  el  cuidado  doméstico  y  familiar  —no  remunerado  y  usualmente  llevado  a  cabo  por  las  

mujeres   del   hogar—   y   aquel   provisto   en   la   esfera   pública   y   desarrollado   de   manera   remunerada   y   en   la   órbita   del   cuidado   de   la   salud   y   sus   organizaciones   con   normas   y   regulaciones   laborales   específicas.   Posteriormente,   Davies   (1995),   desarrolló   un   concepto   más  acabado  de  trabajo  remunerado  de  cuidado  (caring  work),  que  comprendía  una  amplia   de  trabajos  caracterizados  por  las  relaciones  interpersonales  que  se  estructuraban  en  torno  a   diversas   configuraciones.   En   este   sentido,   diferenció   tres   grandes   tipos   de   cuidado:  care-­‐

giving,  carework  y  professional  care.  Por  un  lado,  dar  cuidado  (caregiving)  hace  referencia  a  la   actividad   de   cuidado   en   general   que   se   orientada   hacia   la   provisión   de   cuidado   como   actividad  en  términos  generales  con  independencia  de  quién,  como  y  en  que  condiciones  sea   realizada.  El  concepto  de  caring  work,  utilizado  para  denominar  a  la  actividad  de  cuidado  en   general,   ya   había   sido   definido   por   Graham   (1983)   como   la   atención   física,   mental   y   emocional   del   otro   que   supone   estar   comprometido/a   en   el   crecimiento   y   la   curación   del   otro/a.   Es   un   sinónimo   de   estar   ahí   para   el   otro   y   una   definición   que   fusiona   el   amor   y   el   trabajo.   La   actividad   de   cuidado   concebida   como   trabajo   remunerado   (carework)   abarca   a   todo   el   abanico   de   trabajos   remunerados   de   cuidados   no   profesionales,   ya   sea   ligado   a   personas  en  situación  de  dependencia  o  no.  Por  último,  el  denominado  cuidado  profesional   (professional   care)   refiere   al   trabajo   remunerado   de   cuidado   llevado   a   cabo   de   manera   profesional.  En  vinculación  con  dicha  tipología,  el  concepto  de  «brindar  cuidado»  manejado   por  Davies,  es  similar  al  propuesto  con  anterioridad  por  James  (1992),  en  tanto  hace  alusión   al  cuidado  que  es  realizado  de  forma  no  remunerada,  al  interior  de  las  redes  de  apoyo  de  la   familia   y   las   amistades,   es   decir   el   cuidado   familiar,   informal   (no   profesional)   y   no   remunerado.  Por  ello,  el  concepto  de  carework  elaborado  por  Davies  alude  a  la  variedad  de   trabajos  remunerados  en  el  sector  de  servicios  personales,  entre  los  que  se  incluye  el  trabajo   de   cuidado   realizado   en   el   sector   de   la   economía   informal.   Su   noción   alude   a   un   abanico   amplio   de   trabajos   tales   como   asistentes   de   cuidados   en   el   propio   hogar,   en   centros   de   atención  diurnos  o  residencias  o  las  propias  ayudas  en  torno  al  cuidado  en  el  hogar  realizadas   por  empleadas  domésticas  o  cuidadoras  de  niños  y  niñas  remuneradas,  los  cuales  tienen  una   serie   de   características   comunes.   Entre   ellas,   ser   trabajos   exclusivamente   femeninos   y   que,   por   lo   general,   se   llevan   a   cabo   fuera   de   cualquier   marco   regulado   de   formación   y   capacitación   o   en   relación   con   sus   condiciones   de   trabajo,   así   como   también  que   son   asociados   a   bajos   estatus   sociales   y   malas   remuneraciones.   El   denominado  carework,   se   caracteriza,   según   James,   por   ser   realizado   en   condiciones   de   aislamiento   de   otros/as   cuidadores/as,  pero  donde  pueden  ser  posibles  los  intervalos  del  y  en  el  cuidado  por  parte  de   quien   lo   lleva   a   cabo.   A   su   vez,   la   concibe   como   una   actividad   altamente   demandante   en   términos  de  exigencia  física  y  emocional  para  quien  se  dedique  a  ello.    

En   contraposición   al   trabajo   remunerado   de   cuidados   o   carework,   el   «cuidado   profesional»  (professional  care)  está  ligado,  según  Davies,  a  una  forma  de  trabajo  de  cuidado  

realizado   exclusivamente   de   forma   regulada   (por   contrato   laboral)   y   llevado   a   cabo   por   aquellos/as   que   recibieron   una   formación   sistemática   y   formal.   En   este   sentido,   la   profesionalidad   asociada   al   trabajo   de   cuidado,   está   fundamentalmente   relacionada   a   la   formación   específica   y   técnica,   así   como   a   la   mayor   regulación   de   la   actividad   laboral   de   acuerdo   a   contratos   preestablecidos.   Por   esta   razón   el   tipo   de   cuidado   profesional   que   ejemplifica  como  paradigmático  bajo  esta  categoría  es  el  de  los  y  las  enfermeras.    

Respecto   al   cuidado   concebido   como   trabajo   remunerado,   Davies   sostiene   que   su   esencia  es  la  atención  comprometida  (commited  attending),  algo  que  no  puede  ser  fácilmente   traducido  a  un  conjunto  identificable  de  tareas  específicas.  Sin  embargo,  argumenta  que  es  la   observación   profunda   y   constante   que   un   cuidador/a   realiza   diariamente   lo   que   guía   su   accionar   y   trabajo   cotidianos.   En   este   sentido,   durante   la   ejecución   de   la   atención   comprometida   nada   es   predecible   por   adelantado   y   la   incertidumbre   es   un   rasgo   característico  del  cuidado  que  exige  la  flexibilidad  de  respuesta  continua  por  parte  de  quien   lo  lleva  a  cabo.    

Posteriormente,   Glucksman   (2006)   argumentó   que   la   mayoría   de   los   abordajes   sociológicos   tienen   en   cuenta   que   cualquier   actividad   puede   ser   realizada   bajo   variadas   formas  socioeconómicas,  tales  como  formales  e  informales,  vinculadas  al  mercado  privado  o   público,  al  Estado  o  al  sector  sin  fines  de  lucro,  etc.  En  esta  línea,  sostuvo  que  dichas  formas   no   solo   indican   que   la   actividad   analizada   sea   —o   no—   un   trabajo   remunerado,   sino   que   afectan   a   sus   propias   bases   constitutivas,   es   decir   cómo   esta   es   entendida   y   valorada,   así   como   las   implicancias   emocionales   de   estos   últimos   aspectos   para   los   distintos   actores   sociales   en   ellas   involucrados.   Bajo   este   supuesto,   sostiene   que   el   cuidado   constituye   una   actividad  que  puede  ser  simultáneamente  realizada  o  concebida  como  trabajo  o  no,  así  como   puede  ser  llevada  a  cabo  por  amor  o  por  dinero  (Graham,  1991),  arraigada  en  o  diferenciada   de  otras  relaciones  (afecto,  obligación,  deber),  en  diversos  grados.  Sin  embargo,  entiende  que   en   el   ámbito   doméstico   las   negociaciones   y   los   arreglos   sobre   el   cuidado   cotidiano   a   ser   provisto  se  centran  en  el  deber  y  en  las  responsabilidades  de  género  y  parentesco  (Ungerson,   1987).  A  diferencia  del  cuidado  llevado  a  cabo  en  el  ámbito  privado,  las  diversas  formas  de   provisión   de   cuidado   en   el   ámbito   público   se   caracterizan   por   regirse   por   regulaciones   y   arreglos  institucionales  específicos.    

Es  preciso  mencionar  que  Daly  y  Lewis  (2000)  desarrollaron  un  concepto  de  cuidado   amplio   al   que   denominaron   como   «cuidado   social»,   a   través   del   que   lo   abordan   como   una   actividad  en  un  sentido  amplio,  procurando  dar  cuenta  de  su  complejidad  e  incorporando  a   su  análisis  el  conjunto  de  relaciones  desarrolladas  en  la  intersección  de  las  relaciones  entre  el   Estado,   mercado,   familia   y   sector   voluntario   en   su   provisión.   Para   estas,   el   cuidado   social   refiere   a   un   concepto   multidimensional   que   incluye   el   cuidado   concebido   como   trabajo,   el   cuidado  y  sus  fundamentos  normativos  y  el  cuidado  como  actividad  que  acarrea  costos.    

La   primera   dimensión   alude   al   cuidado   como   trabajo,   lo   cual   lleva   a   prestar   atención   tanto  al  trabajo  de  cuidado  como  a  la  actividad  de  cuidado  en  general.  En  esta  línea,  sostienen   que  resaltar  el  cuidado  en  tanto  actividad  trabajo  no  solo  enfatiza  al  cuidado  como  verbo  o   acción,  sino  a  las/os  cuidadores  como  actores.  Ello  permite,  además,  comparar  el  trabajo  de   cuidado  con  otras  formas  de  trabajo.  A  su  vez,  abordar  el  cuidado  como  una  forma  particular   de  trabajo  lleva  a  centrar  la  atención  sobre  las  condiciones  en  las  que  este  es  llevado  a  cabo.  

La  segunda  dimensión  es  la  normativa  y  hace  alusión  al  marco  en  el  cual  se  dan  la  obligación   y  responsabilidad  por  el  cuidado,  en  la  medida  en  que  este  tiende  a  ser  iniciado  y  provisto   bajo  condiciones  sociales  o  relaciones  familiares  y  responsabilidades.  Por  ello,  se  centran  en   los  aspectos  sociales  de  las  relaciones  de  cuidado  y  en  el  rol  del  Estado,  tanto  en  lo  que  tiene   que  ver  con  el  debilitamiento  como  fortalecimiento  de  las  normas  existentes  en  relación  con   el   cuidado.   La   tercera   dimensión   tiene   que   ver   con   la   concepción   del   cuidado   como   una   actividad  que  acarrea  costos,  tanto  financieros  como  emocionales,  que  se  extienden  tanto  en   el   ámbito   público   como   privado.   De   esta   manera,   el   concepto   tridimensional   del   cuidado   elaborado   por   Daly   y   Lewis,   hace   posible   definir   al   cuidado   social   como   las   «actividades   y   relaciones  involucradas  en  la  satisfacción  de  necesidades  físicas  y  emocionales  de  un  adulto  o   niño  dependiente  y  los  marcos  normativos,  económicos  y  sociales  bajo  los  cuales  el  cuidado   es  definido  y  realizado»  (2000:  285).  

Esta  investigación  examina  el  cuidado  como  actividad  laboral  remunerada,  teniendo  en   cuenta   las   categorías   analíticas   construidas   por   Davies,   quien   distingue   el   trabajo   remunerado  de  cuidado  (carework)  y  el  trabajo  remunerado  de  cuidado  de  tipo  profesional   (profesional  carework)  del  cuidado  concebido  como  actividad  no  remunerada,  sin  adoptar  a   priori   una   posición   teórica   al   respecto.   Estas   categorías   orientan   el   análisis   del   trabajo   de   cuidados  en  domicilio  remunerado  y  su  cualificación.  Más  específicamente,  analiza  el  trabajo   de  cuidados  remunerado  desarrollado  en  el  domicilio  de  las  personas  dependientes  usuarias   de  un  servicio  que  provee  atención  en  domicilio,  razón  por  la  cual  se  enmarca  en  un  contrato   laboral  establecido  entre  quienes  se  ocupan  en  el  puesto  de  trabajo  y  quienes  proveen  dicho   servicio,   que   tanto   en   el   caso   barcelonés   como   el   montevideano   son   empresas   y   organizaciones   de   la   sociedad   civil.   Por   ello,   la   siguiente   sección   se   centra   en   analizar   los   distintos  abordajes  teóricos  sobre  el  cuidado  concebido  como  actividad  laboral  remunerada,   para   precisar   y   explicitar   las   posiciones   teóricas   que   se   asumen   y   guían   el   curso   de   la   investigación,  iluminando  la  interpretación  de  la  evidencia  empírica  recabada.