• Aucun résultat trouvé

CONSTRUCCIONES RURALES

Dans le document ESPAÑA REVISTA (Page 48-52)

ESCALERAS

Para poner en comunicación los diferentespisos de unedificio, se

emplean las escaleras, que se componen de una serie de pequeños planos, enlosque se apoyael piepara subir 6 bajar. En el caso más frecuente, que es cuando las escaleras están en el interior de los edificios, en losreplanteos y al levantar lafábrica, hayque contar

con el hueco quelaescalera necesitay querecibe el nombre de caja.

La caja puede estar situada en distintos puntos, sujetándose á la

distribución interior, y su forma y dimensiones varíancon las dife¬

rentes clases de escalera que pueden hacersey con la importancia

de ellas.

Los diferentes planos que constituyen la escalera se llaman pel¬

daños ó escalones^ huella, lapartesuperior de éstos, donde se apoya elpie; contra-huella, la altura del peldaño 6 sea la distancia entre

dos huellas consecutivas.

Dos divisiones esenciales pueden hacerse atendiendo á su forma:

cuando la cajaestálimitada por muros planos, en cuyo caso las es¬

caleras sonde tramosrectos,ycuando las cajas están formadaspor

muros cilindricosylas escaleras son en espiral ó de caracol. En

las

primeras, el ancho de los peldañoses constante en

toda

su

longi¬

tud; en las segundas, aumentadesde elcentroalcontorno

de la caja,

y en estaclase de escaleras, el ancho de la huella se mide en el

centro de los escalones, por ser eltrayecto que se recorrecon

más

frecuencia al subir yal bajar ó sealalínea

de^marcha.

Para facilitar el servicio interior y que no fatigue la

subida, las

^escaleras tienen que ajustarseá determinadas

dimensiones;

en

la

prácticase admite quela alturadel peldaño

debe

ser

la mitad de la

huella, no excediendo estaaltura de 0,20 nibajando de 0,12, pu-diendoaceptar portérmino medio 0,32para

huella

y

0,16

para altura.

668 GACETA AGRICOLA DEL MINISTERIO DE FOMENTO En las escaleras de tramos rectos, cada dos de éstos se in¬

terrumpen porplanos de descanso ó mesetas que sirven á veces para daracceso á lashabitaciones, para reposar de la fatiga y para cambiar la dirección de los tramos. La comodidadde una escalera

resulta, no sólo de las dimensiones de lospeldaños, sinotambién de ladistribución de las mesetas, por lo que deben colocarse éstas cada II ó 13 peldaños, ó para queel dato resulte más fijo, no debe haber entredos mesetas mayoraltura que 2'5o á 3 metros.

El anchodelas escalerasfácilmentesecomprende quevaría según

ellujo, objeto y condicionesde las obras; pueden servir, sin embar¬

go, como guía los datos siguientes: lalongitudde losescalones para

■una casa regularmente grande oscila entre 1,62 y 1,92 para las

casas medianas, entre 1,30y 1,46™;paralas pequeñas, entre0,97 y 1,141";para los pasadizos y bajadas secretas, entre 0,65 y 0,85.™.

Atendiendo á los materiales que entran en la construcción de las

escaleras,pudieran agruparse éstas en varios tipos, pues pueden ser de fábrica, de madera, de hierro y de piedra. Prescindiendo de la última, de escasa aplicaciónhasta ahora para laconstrucción rural,

nosocuparemos de describirlas restantes, dando algunos detalles, precisamentepara que se conozcanlas ideasgeneralesque afectaná toda clase de escaleras.

Es raro que en unedificio, laescaleraconservesiempre la misma dirección, pues para esto sería necesario que la altura fuera suma¬

mente pequeña ó que lacaja ocupara un gran espacio, y como esto último sería pocoeconómico, se evita haciendo cambiosen las me¬

setas, si lostramos sonrectos,óenlas vueltas, si las escalerassonde caracol. Si la escalera dejaun hueco diáfanohacia el centro de la caja, recibe el nombre de escalerade, ojoy dealma cuando esehue¬

co está sustituido por un macizo.

Las escaleras de piedra pueden hacerse empotrandopor sus ex¬

tremos lospeldaños en dosmuros, en uno sólo, 6 al aire apoyándo¬

se unos escalones en otros, en cuyo caso,la estabilidad de la esca¬

lera depende exclusivamentede la forma deaquéllos, sobre todo en

susextremos, pues lo mismo enlas escaleras de maderaque en

las'

de piedra, se terminan los peldaños en formas especiales llamadas

zancas.

Las escaleras de ladrillo seconstruyen formando con éstos una serie debóvedas escalonadas, apoyadas las unas en las otras, y el

CONSTRUCCIONES RURALES 669

caso más frecuente en las escaleras de las casas rurales, 6 sealas queestán comprendidas entre dos muros, se resuelve con gran eco¬

nomía, empotrando en ambos la madera que constituyela armazón,

ó en uno sólo si la disposición de la caja así lo exige.

De todos modos, los escalones, cualquiera que sea el material que en ellosse emplee, no tendrán la huella lisa,y por elcontrario,

sebuscará en ella siempre ciertaaspereza que evite el resbalarse.

En el caso de quelas escaleras no estén comprendidas entre dos muros, es necesario proveerlas de una barandilla ópasamanos que evite todo peligro de caída, ysirva al mismotiempode apoyo. Los

pasamanos pueden serde diversos materiales; pero los más senci¬

llosy baratos son los de madera ó hierro, que en cualquier caso terminarán en su parte superior, por una albardilla de madera bien

pulimentada, para que no resulte incómodo el roce al apoyarse

en ella. La altura que en general se da á las barandillas oscila en¬

tre 0,80™y 1,00.

PUERTAS YVENTANAS

Laspuertasy lasventanas, las unas por dar acceso y seguridad á las habitaciones,las otrasporfacilitar la luz y la ventilación, tie¬

nen verdadera importancia en arquitectura rural, y su falta ó su exceso pueden constituir un defecto grave en el edificio donde

escaseen 6 abunden. Parala distribución de puertasy ventanas no esposible darreglas fijasy concretas, pues todo depende del obje¬

to á que se destinela obra ydelreparto interior de cada una de sus

dependencias.

Segúnse van levantando los muros,sedejan los huecosá la altu¬

ray en la forma que han de tener las puertasy ventanas, teniendo por supuesto presente las dimensiones definitivasde ellas.

La forma de laspuertas es generalmenterectangular, terminando

áveces en arco escarzano óen semicírculo; sus proporciones varían

entre 1,50 y 2,50 de altopor i de ancho en las puertas exteriores,

y I por 2 en las interiores, aumentando ó disminuyendo proporcio-nalmenteestas dimensiones, según la importancia de la obra. Las puertas más frecuentemente usadasenlos edificios rurales tienenlas dimensiones .siguientes: para cocheras, de 2,60 á 2,92™; para por¬

tillos, de 1,30á 1,62™ de ancho; para las habitaciones, 1,30

has-6/0 GACETA AGRICOLA DEL MINISTERIO DE FOMENTO ta 1,62 de ancho por 2,27 hasta 2,92 m de alto en las puertas de

dos hojas, y0,73 hasta 0,89 de ancho por 1,95 hasta 2,44 m en las puertas de una sola hoja.

Las ventanas sonporlo general rectangulares, pudiendo, sin em¬

bargo, construirse semicirculares ó un círculo completo, ytermina¬

das por arcosde diferentes formas; también se construyen con fre¬

cuencia cuadradas yapaisadas.

Las dimensiones generales de las ventanas no pueden fijarse,

porque el ancho se subordina á la altura, y ésta varía con la del piso; apesarde esto,puede tenerse en cuenta que para habitaciones

de2,27 esproporcionada la altura de 0,76;paralas de 2,60, 0,80™;

para las de 2,92, 0,86, y paralas de 3,25,0,89.

La construcción de las puertasyventanases obra de la compe¬

tencia de los carpinteros, y no creemos que haya necesidad de de¬

tallarla, y mucho menos hoy que el herraje de cuelga y seguridad

se ha abaratado hasta el extremo de que nopuede recurrirse á nin¬

gún otro medio más económico de los muchos que antiguamentese hanpropuesto parala construcciónrural.

CHIMENEAS

Uno de los elementos indispensables en todos los edificios, son las chimeneas, pues aun cuando el clima lashaga innecesarias para la calefacción, son indispensables para los demásusos de lavida.

Toda chimenea, cualquiera que sea suforma y su destino, constade

dospartesesenciales: el hogar ó sitio donde seenciende el fuego, y el cañón, destinado á dar salida ai humo y demás productos dela

combustión.

Entre las diferentes formas que las chimeneas afectan, la más

usada en nuestro país en las casas de campo, es aquella que tiene

elhogar en el suelo ó ápoca elevación deéste, y está coronada por

unaparte saliente, piramidal ó cónica, que recibe el nombre de

campana. Otro tipo, aunque menos generalizado en construcción

rural, es el delas chimeneas quetienen la mesa del hogar bastante elevada, en igual forma que se hallan la inmensa mayoría de

las

cocinas de las poblaciones, en cuyo casolaparte inferior se

utiliza

como depósito de combustible. Las chimeneas á la francesa,

em-CONSTRUCCIONES RURALES 671 picadaspara la calefacción de las habitaciones, vienen á ser una es¬

peciede nicho cuadrado, abierto en la pared. Las cocinas económi¬

cas,las hechaspara quemar carbones minerales ódeterminadospro¬

ductos de la industria, son muchas y muyvariadas, péro sin ningu¬

naaplicación paranuestros labradores.

De todos estos tipos, la cocina clásica de nuestro país es la de

campana con el hogarbajo; apenas un español concibeuna casa de

camposin la cocina dispuestaen esaforma, que indudablemente es la másapropósito para el objeto áqueestá destinada. No sólo para la cocción de los alimentos del hombre y de los animales domésti¬

cos. sino para mitigarel fríoyquitar la humedad de los labradores

cuando- vuelven de sus faenas;estas chimeneas presentan, sin duda alguna, grandes ventajas,y con razón no hay caserío rural que ño las tenga. Su construcción, por lodemás,essumamente sencilla: un

hogar elevado 15020 centímetros del suelo, y hecho de ladrillo refractario, arcilla, piedra ó hierro; cualquier material, con tal que

no seaatacable porel fuego. Una campana sostenida por un arco volteado de pared á pared, 6 por una viga ó bastidor de hierro guarnecido de fábrica, yencima deesevolteado ó armadura un ta¬

bicado 6 cañizo revestido demezcla por amboslados constituye ex-teriormenteesta clase de chimeneas que, comocomplemento, llevan

á derecha é izquierda largospoyos que sirven á lavezde asiento y

de cama: en el interior un cañónrecto, por lo común bastante an¬

cho, queterminapor una albardilla, con los huecos necesariospara dejar salir el humo.

El segundo tipo dechimenea difiere del anterior en que

el hogar

se constreye sobre unabóveda, alcanzando una altura

total

igual

á

lade la cintura de una persona de regular estatura,

pudiendo ha¬

cerse en esemismohogarpequeños hornillos de dimensiones y

for¬

masmuyvariadas.

En la construcción de laschimeneas hay que tener en cuenta va¬

rios extremos: enprimer término hay que evitar

á toda

costa

los

incendios,para lo cualse alejarán en cuanto sea

posible de las

ma¬

deras pormedio de embrochalados, si se trata

de pisos, ó

desvián-dolas de lospies derechoscuandoson

entramados horizontales;

con¬

Dans le document ESPAÑA REVISTA (Page 48-52)