• Aucun résultat trouvé

CÁNCER PREVENCIÓN

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "CÁNCER PREVENCIÓN"

Copied!
314
0
0

Texte intégral

(1)

CAJA DE HERRAMIENTAS

PARA LOS PROGRAMAS DE

PREVENCIÓN

Y CONTROL DEL

CÁNCER

CERVICOUTERINO

(2)
(3)

CAJA DE HERRAMIENTAS

PARA LOS PROGRAMAS DE

PREVENCIÓN

Y CONTROL DEL

CÁNCER

CERVICOUTERINO

(4)

© Organización Mundial de la Salud 2019

Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons (CC BY-NC- SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo).

Con arreglo a las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra para fines no comerciales, siempre que se cite correctamente, como se indica a continuación. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender que la OMS refrenda una organización, productos o servicios específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la OMS. En caso de adaptación, debe concederse a la obra resultante la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons. Si la obra se traduce, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto con la forma de cita propuesta: «La presente traducción no es obra de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción. La edición original en inglés será el texto auténtico y vinculante».

Toda mediación relativa a las controversias que se deriven con respecto a la licencia se llevará a cabo de conformidad con las Reglas de Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Forma de cita propuesta. Mejores datos para tomar decisiones. Caja de herramientas para los programas de prevención y control del cáncer cervicouterino [Improving data for decision-making: a toolkit for cervical cancer prevention and control programmes]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2019. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Catalogación (CIP): Puede consultarse en http://apps.who.int/iris.

Ventas, derechos y licencias. Para comprar publicaciones de la OMS, véase http://apps.who.int/bookorders.

Para presentar solicitudes de uso comercial y consultas sobre derechos y licencias, véase http://www.who.int/about/licensing.

Catalogación (CIP): Puede consultarse en http://apps.who.int/iris.

Materiales de terceros. Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, por ejemplo cuadros, figuras o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización del titular del derecho de autor. Recae exclusivamente sobre el usuario el riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros.

Notas de descargo generales. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la OMS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la OMS los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula.

La OMS ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la OMS podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.

La marca “CDC” es propiedad del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos de América y se usa con autorización. La utilización de este logotipo no significa que el HHS ni los CDC respalden ningún producto, servicio o empresa en particular. Las recomendaciones presentadas en este informe no representan necesariamente la posición oficial de CDC.

Diseño:

Impreso en Luxemburgo

(5)

• Nota de agradecimiento ix

• Siglas y abreviaturas x

• Glosario xi

• Introducción a la caja de herramientas 1

- El cáncer cervicouterino en los países de ingresos bajos y los de ingresos medianos 1

- Finalidad de la caja de herramientas 1

° Mejores datos para tomar decisiones 1

° Vigilancia integral mundial 1

- Modo de empleo de la caja de herramientas 2

° Alcance de la caja de herramientas 2

° Estructura y contenido de la caja de herramientas 3

° Sección 1. Evaluación rápida de la situación de los datos y de los sistemas de datos 3

° Sección 2. Módulos de encuestas de población 4

° Sección 3. Monitoreo de las pacientes y del programa 5

° Sección 4. Encuestas de los establecimientos sanitarios 5

° Sección 5. Cálculo de los costos de la prevención y el control: módulo de análisis y planificación del

tamizaje y el tratamiento 5

SECCIÓN 1. EVALUACIÓN RÁPIDA DE LA SITUACIÓN DE LOS DATOS Y DE LOS

SISTEMAS DE DATOS 9

• Introducción 10

• Proceso de evaluación de los sistemas de datos 11

- Objetivos y alcance 11

- Cronograma 11

- Muestreo estadístico 11

- Equipo del proceso de evaluación rápida 12

- Fase 1 de la evaluación 12

° Objetivos específicos 12

° Recopilación de datos 12

° Selección de los contactos clave 12

° Selección de programas modélicos 13

° Reunión informativa inicial para las partes interesadas 13

- Fase 2 de la evaluación 13

° Objetivos específicos 13

° Recopilación de datos 13

° Reunión informativa con las partes interesadas 13

- Análisis de los datos 14

- Gestión y protección de los datos 14

- Después de la evaluación 14

° Redacción y distribución del informe de la evaluación 14

- Cuestiones éticas 15

- Adaptación del enfoque 15

(6)

- Guía para la entrevista a fondo 16 - Recopilación de datos de la fase 1: realización de la encuesta panorámica 17

° Aplicación del cuestionario de la encuesta panorámica 17

° Examen documental 18

° Cuando no hay datos 18

- Examen y análisis preliminares de los datos de la fase 1 19

° Conciliar respuestas contradictorias 19

° Preparación para la fase 2 19

- Recopilación de datos de la fase 2: investigación a fondo de los sistemas de datos 20

° Entrevistas 20

° Observación directa 21

° Examen documental 21

- Análisis de los datos de la fase 2 y formulación de las recomendaciones 22

° Examen y análisis continuos 22

° Formulación de recomendaciones 22

• Herramientas y materiales para la puesta en práctica 24

- Listas de verificación de las Funciones y responsabilidades de la evaluación 24

° Lista de verificación de la evaluación preliminar 24

° Lista de verificación de la fase 1 25

° Lista de verificación de la fase 2 26

° Lista de verificación para después de la evaluación 27

- Cuestionario de la encuesta panorámica 28

° Dominio 1. Demografía y epidemiología 28

° Dominio 2. Gobernanza, gestión e infraestructura 29

° Dominio 3. Políticas, planes, estrategias y directrices clínicas 31

° Dominio 4. Disponibilidad y utilización de los servicios 33

° Dominio 5. Recursos humanos para la salud 36

° Dominio 6. Equipo, suministros y medicamentos 38

° Dominio 7. Laboratorio 40

° Dominio 8. Financiación, presupuesto y cálculo de costos 42

° Dominio 9. Perspectiva general de los sistemas de información sanitaria 43

- Guía para la entrevista a fondo 47

° Dominio 1. Demografía y epidemiología 47

° Dominio 2. Gobernanza, gestión e infraestructura 48

° Dominio 3. Políticas, planes, estrategias y directrices clínicas 50

° Dominio 4. Disponibilidad y utilización de los servicios 50

° Dominio 5. Recursos humanos 54

° Dominio 6. Equipo, suministros y medicamentos 56

° Dominio 7. Laboratorio 57

° Dominio 8. Financiación, presupuesto y cálculo de costos 59

° Dominio 9. Perspectiva general de los sistemas de información sanitaria 60

- Lista de referencias que se sugieren para el examen documental 66

- Guía para la entrevista con un programa modélico 68

(7)

• Introducción 72

• Módulo básico 73

• Módulo ampliado 74

• Cuestiones metodológicas en torno a los módulos de encuesta 76

- Metodos de muestreo Estadístico 76

- Cálculo del tamaño de la muestra 76

° Influencia de la prevalencia del tamizaje estimada sobre la selección de preguntas de la encuesta 77

° Edad de la entrevistada 77

° Cuestiones especiales con respecto a las zonas con prevalencia elevada de infección por el VIH 77

- Cómo contrarrestar el sesgo 78

° Validación 78

- Prueba cognoscitiva 78

- Examen de los aspectos éticos y medidas para proteger a los sujetos humanos 79 - Recomendación relativa a la prueba del VPH en las encuestas de población 80

• Herramientas y materiales para la puesta en práctica 81

- Formatos de encuesta 81

° Módulo básico 81

° Módulo ampliado 82

- Hojas de referencia 84

° Enunciado introductorio 85

° Preguntas del módulo básico 86

° Preguntas del módulo ampliado 92

- Ejemplos de imágenes que se usan con los enunciados introductorios 100

- Cuadros ilustrativos 102

° Ejemplo 1 102

° Ejemplo 2 103

° Ejemplo 3 104

° Ejemplo 4 105

SECCIÓN 3. MONITOREO DE LAS PACIENTES Y DEL PROGRAMA 107

• Introducción 108

• Funciones y responsabilidades de la vigilancia y evaluación 109

• Indicadores 110

- Indicadores en los niveles mundial, nacional, subnacional y de los establecimientos 110

° Indicadores del nivel mundial 111

° Indicadores del nivel nacional 111

° Indicadores del nivel subnacional 111

° Indicadores del nivel de los establecimientos 111

- Priorización de los indicadores 111

- Denominadores de los indicadores 114

- Desglose de los indicadores 114

° Intervalos de edad 116

° Situación con respecto al VIH 117

° Tipo de visita de tamizaje 118

(8)

° Resultados del estudio citológico (frotis de Papanicolaou) 120

° Resultados de la prueba del VPH 120

° Terminología estandarizada y calidad de los datos 120

- Terminología estandarizada: remisión, aplazamiento y pacientes con las que se perdió el contacto 121 - Monitoreo de las estrategias de tamizaje y tratamiento: clasificación de la finalidad del procedimiento 121

° Evaluación visual para el tratamiento: un aspecto adicional para clasificar la finalidad del procedimiento 122 - Cuestiones especiales con respecto a las zonas con prevalencia elevada de infección por el VIH 122

• Recopilación, agregación y notificación de datos en torno a la prestación sistemática de servicios 123

- Recopilación de datos de las usuarias 123

° Formularios de tamizaje y tratamiento de las usuarias 123

° Elementos de datos del nivel de las usuarias 124

- Compaginación de los datos del nivel del establecimiento 125

° Registro 125

° Elementos de datos de los registros 125

- Agregación y notificación de datos 126

° Formulario de resumen mensual 126

° Formulario de resumen anual 126

• Análisis, visualización y utilización de los datos 127

- Pautas de referencia de los indicadores 127

- Cartel que muestra los resultados a simple vista 128

- Sigs electrónico: el módulo DHIS 2 sugerido y su visualización 130

° Descripción del módulo 130

• Calidad de los datos 133

- Fortalecimiento de la calidad de los datos 133

- Garantía de la calidad de los datos 133

- Protección de los datos 134

° Aspectos éticos de la integración de programas 135

° Cuestiones éticas en relación con las niñas y adolescentes infectadas por el VIH o aquejadas de sida 135

° Cuestiones éticas relativas a los sistemas electrónicos 135

• Herramientas y materiales para la puesta en práctica 136

- Hojas de referencia de los indicadores mundiales de la OMS sobre la prevención y el control del cáncer

cervicouterino 136

- Cuadros de referencia para los indicadores mundiales, básicos y optativos para la prevención y el control

del cáncer cervicouterino 139

° Indicadores mundiales 139

° Indicadores básicos 141

° Indicadores optativos 144

- Lista de verificación de los elementos mínimos de datos para la recopilación de los datos de las usuarias 160 - Lista de verificación de los elementos mínimos de datos para el registro (o el cuaderno de trabajo) 164 - Herramientas de recopilación, agregación y notificación de datos 166 ° Notas generales acerca de la adaptación del formulario resumido mensual modelo 166

° Herramientas para un programa de «detectar y tratar» basado en la inspección visual con ácido acético 166

° Herramientas para la prueba del VPH, seguida de triaje con IVAA y tratamiento 176

- Diccionario abreviado de datos para el programa de IVAA 189

(9)

• Introducción 198

• Evaluación de la disponibilidad de servicios, la preparación de los establecimientos y la calidad de los servicios 199

• El proceso de supervisión de apoyo 201

- Cuestiones metodológicas 201

° Frecuencia 201

° Muestreo estadístico 201

- Planificación de la visita de supervisión de apoyo 201

° Consideraciones éticas 202

- La visita de supervisión de apoyo 202

° Sesión de orientación inicial 202

° Recopilación de datos 202

° Sesión de información final del equipo de supervisión de apoyo 203

° Sesión de información final para el personal del establecimiento 203

• Herramienta para la supervisión de apoyo 204

- Notas extensas sobre la adaptación 207

° Evaluación del desempeño con respecto a la obtención de las muestras para la prueba virus del

papiloma humano y para el examen citológico 207

° Nuevas tecnologías de tamizaje y tratamiento 209

- La calificación del desempeño del profesional sanitario y del grado de preparación del establecimiento 209

° Calificación de las categorías del desempeño 209

° Calificación de las categorías relativas al grado de preparación del establecimiento 209

° Tableros de resumen del desempeño y del grado de preparación del establecimiento 209

- Captación y gestión de datos por medios electrónicos 210

° Descripción de la aplicación 210

° Consideraciones 210

• Herramientas y materiales para la puesta en práctica 211

- Herramienta para la supervisión de apoyo 211

° Información sobre el establecimiento 211

° Información sobre la visita 211

° Servicios ofrecidos en el establecimiento 211

° Tablero: resumen de las calificaciones del desempeño y del grado de preparación del establecimiento,

con clave de colores indicativa de la situación 212

° Categorías de desempeño del profesional sanitario y del establecimiento 213

° Categorías del grado de preparación 221

° Plan de acción 228

- Evaluación autónoma del grado de preparación del establecimiento 228

° La planificación de la visita para evaluar el grado de preparación del establecimiento 228

° Realización de la visita para evaluar el grado de preparación del establecimiento 228 - Materiales para planificar la evaluación del grado de preparación del establecimiento y la visita de supervisión

de apoyo 232

° Lista de verificación para antes de la visita 232

° Hoja de cálculo para antes de la visita 233

- Herramienta para agregar y analizar los datos relativos a la disponibilidad de servicios, el grado de preparación

y el desempeño de los establecimientos 235

° Fuentes de datos para los indicadores 235

° Cálculo de los indicadores 235

° Cuestiones acerca de la incorporación del cáncer cervicouterino en las encuestas existentes 236

(10)

° Indicadores de la disponibilidad de servicios y del grado de preparación de los establecimientos 241

° Indicadores del desempeño de los profesionales sanitarios y de los establecimientos 245 - Listas de requisitos mínimos en cuanto a equipo, suministros y productos básicos 246

° Equipo y suministros para la IVAA y la crioterapia: notas sobre el cálculo de las cantidades mínimas

(Listas 1 a 4) 246

° La prueba del VPH y el estudio citológico: nota sobre la evaluación del equipo y los suministros

(Listas 5 y 6) 246

° Lista 1. Equipo y materiales no fungibles para la inspección visual con ácido acético (IVAA) 246

° Lista 2. Materiales fungibles para la inspección visual con ácido acético (IVAA) 277

° Lista 3. Equipo y materiales no fungibles para la crioterapia 248

° Lista 4. Materiales fungibles para crioterapia 248

° Lista 5. Equipo y materiales no fungibles para la prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH) 249

° Lista 6. Materiales fungibles para la prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH) 249

° Lista 7. Equipo y materiales no fungibles, otros servicios 250

° Lista 8. Materiales fungibles, otros servicios 251

SECCIÓN 5. CÁLCULO DE LOS COSTOS DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL: MÓDULO DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN PARA EL TAMIZAJE

Y TRATAMIENTO 253

• Introducción 254

• Proceso de análisis de costos y planificación 255

- Finalidad 255

- Funciones y responsabilidades 255

° Orientación en el uso de la herramienta C4P-TT 256

- Actividades 256

° Recopilación de datos preliminar 256

° Cómo conseguir la aprobación y aceptación de los interesados directos 257

° Introducción de los datos 258

° Corrección de la falta de datos 258

° Análisis de los resultados 258

• La herramienta C4P-TT 259

- Estructura y funcionalidad 259

° Programas informáticos necesarios 259

° Adaptación a la medida 259

° Navegación eficiente 259

° Contenido expansible y colapsable 259

° Elaboración de una hoja estandarizada 259

° Sistema de comprobación de errores centralizado 261

- Los costos calculados 261

° Costos financieros y económicos 262

° Gastos ordinarios y costos de inversión 264

- Instrucciones para el uso de la herramienta 265

• Herramientas y materiales para la puesta en práctica 273

- Hoja de consulta sobre la introducción de los supuestos 273

• Referencias 294

(11)

El proyecto de Mejores datos para tomar decisiones en los programas mundiales de cáncer cervicouterino (IDCCP por la sigla en inglés) y la elaboración de esta caja de herramientas se llevaron a cabo gracias a una subvención de la Fundación Bill y Melinda Gates a la Fundación Nacional de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Fundación de los CDC). La finalidad del proyecto IDCCP fue ejercer un efecto catalítico a escala mundial mediante el mejoramiento y la aceleración de la disponibilidad de datos de gran calidad para planificar, ejecutar y mejorar los programas de cáncer cervicouterino en todo el mundo. Para el efecto, el proyecto evaluó los sistemas de datos de determinados países africanos y latinoamericanos y elaboró esta caja de herramientas para la planificación, las encuestas, el monitoreo, la evaluación y el análisis del cálculo de costos de los programas de cáncer cervicouterino. Organizaciones y ministerios de todo el mundo hicieron aportaciones técnicas muy valiosas. El proyecto fue ejecutado por un consorcio —la Fundación de los CDC, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE UU, el George W.

Bush Institute (Bush Institute) y la Organización Mundial de la Salud—, bajo la dirección, asesoramiento técnico y coordinación del comité coordinador del proyecto IDCCP, integrado por las siguientes personas:

Kevin Brady, Denise Duran, Jeffrey Glenn, Rachel Joseph, Chad Martin, Laura Porter (investigadora principal del proyecto y copresidenta del comité coordinador), Mona Saraiya, Virginia Senkomago y Drew Voetsch, de los CDC; Jennifer Drummond (asesora técnica principal), Cho Yau Ling (oficial principal del proyecto), Alyssa Lowe (asesora técnica), Deborah Magsaysay (oficial del proyecto), Verla Neslund y Sekou Sidibe (oficial principal del proyecto), de la Fundación de los CDC; Crystal Cazier, Matthew Crommett (copresidente del comité coordinador del proyecto), Adetoun Olateju, Doyin Oluwole, Suraj Patel, Meera Sarathy, Sharif Sawires, Celina Schocken, Bill Steiger y Julie Wieland, del George W. Bush Institute (anfitrión de la Pink Ribbon Red Ribbon); Eric Bing y Radhika Rajgopal, de la Southern Methodist University; Koukou Happy Agoudavi, Amelia Baker, Nathalie Broutet, Hebe Gouda, Mary-Anne Land y Leanne Riley, de la OMS.

La presente caja de herramientas es el resultado de los esfuerzos conjuntos de muchas personas de todo el mundo, que merecen un agradecimiento especial por sus aportaciones y dedicación. Los asociados del proyecto IDCCP quisieran agradecer en primer lugar a las siguientes personas el papel que desempeñaron en la concepción técnica y la redacción de la caja de herramientas. Las asesoras técnicas del IDCCP Jennifer Drummond y Alyssa Lowe, Fundación de los CDC. Evaluación de los sistemas de datos: Aggrey Keny, AMPATH Kenia; Susan Cu-Uvin, Brown University; Joel Lehmann, consultor; William Monterrey, consultor; Mercy Ngungu, consultor; Oscar Robles, consultor; Rose Nzoyka, Essar Telecom; Joshua Oiro, Futures Group; Aaron Ermel, Thomas Inui, Yee Yee Kuhn, Martin Chieng Were (líder de grupo)y Kara Wools-Kaloustian (líder de grupo), Indiana University;

Steven Wanyee Macharia, ITECH; Jennell Coleman, Johns Hopkins Hospital;

Jonathan Monda, Kenyatta University; May Maloba, KEMRI; Janet Aika Matemu, Medic Mobile; Thomas Mwogi, Violet Naanyu y Orang’o Elkanah Omenge, Moi University; Michelle Cespedes, Mt. Sinai Hospital; Rose Kosgei, University of Nairobi; Barry Rosen, University of Toronto. Encuestas de población: Susan Hariri, Rachel Joseph, Lauri Markowitz, Mona Saraiya (líder de grupo) y Elizabeth Unger, CDC Atlanta; Youjie Huang, Fundación de los CDC; Gary Clifford, Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer;

Soumya Alva, Nino Berdzuli, Nicole Davis, Barbara Knittel y Nino Lomia, John Snow International; Leanne Riley (líder de grupo) y Hebe Gouda, OMS Ginebra. Monitoreo de las pacientes y de los programas y encuestas de los establecimientos: Karla Alfaro y Mauricio Maza (principal), Basic Health International; Leah Hart, Mary Rose Giattas, Katherine Lilly, Ricky Lu, Scott Merritt, Maureen Reinsel, Sarah Searle, John Varallo (líder de grupo) y Megan Wysong (líder de grupo), Jhpiego.

Un agradecimiento especial para Raymond Hutubessy, OMS Ginebra, por orientar inicialmente la versión beta de la herramienta de cálculo de los costos del tamizaje y el tratamiento y sentar las bases para su desarrollo posterior por el equipo de cálculos de los costos del proyecto IDCCP, integrado por: Lisa O’Brien, consultora; Ann Levin y Winthrop Morgan, Levin

Rajgopal, Southern Methodist University.

Los asociados del proyecto IDCCP también desean expresar su gratitud a las siguientes personas y organizaciones que desempeñaron un papel decisivo en el desarrollo técnico y el logro de los objetivos del proyecto:

Janet Burnett, Sara Forhan, Florence Tangka y Laura Viens, CDC; Vittal Mogsale, International Vaccine Institute, Corea; Gary Ginsberg, Ministerio de Salud de Israel; Ricky Lu, Jhpiego; Naheed Ahmed y Rupali Limaye, Johns Hopkins University Center for Communications Programs; Kalina Duncan, Julia Gage, Brenda Kostelecky, Douglas Puricelli Perin, Anita Das, Lisa Stevens, Amanda Vogel, National Cancer Institute, National Institutes of Health; Francesca Holme, José Jerónimo, Mercy Mvundura, Vivien Tsu, PATH;

Erica Asante, Alianza Pink Ribbon Red Ribbon; Lisa Carty, Ani Shakrishivali, ONUSIDA; Gina Ogilvie, Heather Pedersen, University of British Columbia;

Prebo Barango, Jean Marie Dangou, Oficina Regional de la OMS para África;

Silvana Luciani, Oficina Regional de la OMS para las Américas.

A lo largo de las pruebas sobre el terreno, muchas personas, ministerios y organizaciones dedicaron tiempo para aportar liderazgo, coordinación y conceptos técnicos valiosísimos. Por ese motivo, los asociados del IDCCP extienden su agradecimiento especial a las siguientes personas y a todos los que participaron en las actividades sobre el terreno:

Rachel Masch, Basic Health International; Gracious Ditlhabang, Tlhomamo Pheto, Sinah Phiri, Malebogo Pusoentsi, Mmakgomo Mimi Raesima, Molly Kereng Rammipi, Ministerio de Salud y Bienestar de la República de Botswana; Doreen Ramagolo-Masire, alianza Botswana–U Penn;

Akeem Ketlogetswe, Mpho Letebele, Nkidi Moritshane, Andy Pelletier, CDC Botswana; Rosa Elena Siliezar Morales, Sanny Northbrook-Chen, Oficina Regional de los CDC para Centroamérica; Thomas Heller y Teklu Weldegebreal, CDC Etiopía; Benjamin Elly Odongo, CDC Kenia;

Deborah Carpenter, CDC Tanzanía; Fatma Soud, Martha Conkling, CDC Zambia; Groesbeck Parham, CIDRZ; Mario Morales, Ministerio de Salud de El Salvador; Kunuz Abdella, Takelech Moges Asnake, Mahlet Kifle Habtemariam, Ministerio de Salud de la República Federal Democrática de Etiopía; Lela Sturua, Centro para el Control de Enfermedades de Georgia;

Nino Kvesitadze, Centro Nacional contra el Cáncer de Georgia; Kofi Nyarko y Dennis Ocansey, Ministerio de Salud de la República de Ghana; Gustavo Batres, Franciso Daniel Cerezo Marlar, Edwin Morales, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala; Claudia Camel, Instance for Health and Development; Bakgati Ratshaa, Rosinah Dialwa, Tebogo Kenosi, Phelelo Marole, Tracey Shissler, Jhpiego Botswana; Mary Rose Giattas, Yusuph Kulinda, Jhpiego Tanzanía; Joseph Banda, Jhpiego Zambia; Kigen Bartolil y Agnes Nakato Jumba, Ministerio de salud de la República de Kenya; Nino Varazashvili, Centro Hospitalario para Niños M. Iashvili; Salvador López Mendoza, Liga Nacional contra el Cáncer; Maia Akhvlediani, Hospital Nuevo, Georgia; Mengistu Asnake, Konjit Kassahun, Pathfinder Etiopía;

Lenganji Nanyangwe, PEPFAR Zambia; Yvonne Mulenga, Project Concern International Zambia; Grace Ernest Chuwa, Robert Kamala, Clement Kihinga, Safina Yuma, Ministerio de Salud y Bienestar Social de la República Unida de Tanzanía; Miriam Kombe, USAID Tanzanía; Lucy Maribe, OMS Botswana;

Asmamaw Bezebeh Workneh , OMS Etiopía; Guadalupe Verdejo, OPS/OMS Guatemala; Joyce Nata, OMS Kenia; Theopista John, OMS Tanzanía; Sarai Bvulani-Malumo, Jacob Mufunda, OMS Zambia; Nkandu Chikonde, Susan Chirwa, Elizabeth Chizema, Henry Kansembe, Sharon Kapambwe, Jane Matambo, Roberta Muchangwe, Rosemary Muliokela, Erasmus Mweene, Chipasha Mwicha, Angel Mwiche, Richard Nsakanya, Susan Namuswa, Hilda Shasulwe, Aaron Shibemba, Chabwela Shumba, Ministerio de Salud de la República de Zambia.

Finalmente, los asociados del proyecto IDCCP agradecen a todas las personas que aportaron tiempo y conocimientos técnicos a la elaboración colaborativa de esta caja de herramientas por intermedio de su participación en las diversas reuniones consultivas, talleres y grupos de trabajo

NOTA DE AGRADECIMIENTO

(12)

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ASC agente de salud comunitario

CCC comunicación para propiciar el cambio de comportamiento

CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Estados Unidos)

CQ conización quirúrgica

CIIC Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer

CITI Collaborative Institutional Training Initiative

ECFL estudio citológico en fase líquida

EDM efecto del diseño muestral

EDS encuestas de demografía y salud

EEC evaluación externa de la calidad

EME expediente médico electrónico

ENT enfermedades no transmisibles

EPGPS evaluación de la disponibilidad de los servicios y el grado de preparación del establecimiento

EPS evaluación de la prestación de servicios

GAVI Alianza GAVI

IDCCP (proyecto) Mejores datos para tomar decisiones en los programas contra el cáncer cervicouterino en el mundo

IEC información, educación y comunicación

IMDRC Iniciativa Mundial para el Desarrollo de Registros de Cáncer

IPA interfaces para programar aplicaciones

ITS infección de transmisión sexual

IVAA inspección visual con ácido acético

LEEP escisión electroquirúrgica con asa

LPC lesiones precancerosas

MVU método de visita única

ONG organización no gubernamental

PASOS método progresivo de la OMS para la vigilancia epidemiológica

PCI prevención y control de infecciones

PCIP pruebas y consejo practicados a instancias del profesional

PER proceso de evaluación rápida

PFDOR (análisis de) puntos fuertes y débiles, oportunidades y riesgos

PIBIM países de ingresos bajos y países de ingresos medianos

PON procedimiento operativo normalizado

SADC sistema de apoyo para las decisiones clínicas

SIGS sistema de información sobre gestión sanitaria

SIS sistema de información sanitaria

TAR tratamiento con antirretrovíricos

TIC tecnologías de la información y la comunicación

UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones

VIH virus de la inmunodeficiencia humana

VPH virus del papiloma humano

(13)

GLOSARIO

TÉRMINO DEFINICIÓN ORIGINAL

agregación de datos Proceso de combinación de los datos para convertirlos en información útil acorde con los indicadores.

amortización Cantidad de capital usado durante un ejercicio económico.

amortización lineal Tipo de amortización en el que se da por sentado que todo el beneficio de un bien de capital se amortiza uniformemente a lo largo de su vida útil. Incluye la anualización de los costos totales pero no el descuento.

análisis de costoeficacia Describe si una actividad o procedimiento produce o no un efecto beneficioso suficiente sobre una enfermedad o trastorno con relación a su costo (en dinero, equipo o tiempo).

análisis PFDOR1 Marco estructurado para analizar los puntos fuertes y débiles internos de una organización, proyecto o programa, y las oportunidades y riesgos externos que se le presentan.

anatomía patológica Estudio de las enfermedades y su efecto sobre los tejidos del organismo.

anualización División de los costos totales por la vida útil de un bien; se usa para calcular el costo de un bien de capital a lo largo de su vida útil.

asistencia paliativa Enfoque multidisciplinario de la asistencia médica especializada de las personas con enfermedades graves que se centra en proporcionar a los enfermos alivio de los síntomas, el dolor y el estrés físico y mental con miras a mejorar la calidad de vida de ellos y de su familia.

cáncer invasor Tumor canceroso que ha penetrado más allá del lobulillo donde empezó a crecer y tiene por ello el potencial de invadir otras partes del organismo.

carácter completo de los datos Todos los puntos de datos de cáncer cervicouterino requeridos tienen que estar (es decir, no deben faltar) y los datos recopilados deben ser utilizables.

carácter oportuno de los datos Los datos tienen que ser recogidos y ponerse a disposición de manera oportuna.

cibersalud Prácticas de asistencia sanitaria apoyadas por procesos y comunicaciones electrónicos y digitales.

citotecnólogo Citopatólogo, citotécnico o citólogo: personas capacitadas en el examen microscópico de frotis para determinar la presencia o ausencia de células anormales.

cobertura Proporción del total de las personas destinatarias que asisten a un servicio determinado en un tiempo especificado.

coherencia de los datos Los datos tienen que ser coherentes en diferentes conjuntos, sistemas, instituciones, etcétera.

colposcopia Examen del cuello del útero, la vagina y la vulva con un instrumento que proporciona una luz intensa y amplificación, lo cual permite examinar las características específicas del epitelio (superficie) y los vasos sanguíneos adyacentes.

conformidad de los datos Los datos de cáncer cervicouterino tienen que presentarse de una manera definida con anterioridad.

Por lo tanto, primero hay que definir cómo presentar los indicadores pertinentes y los datos de vigilancia y evaluación, y después, comprobar la conformidad de los datos recibidos de los establecimientos y lugares con el formato predefinido.

conización quirúrgica Resección de un segmento en forma de cono del cuello del útero que incluye porciones de la parte exterior (ectocérvix) y la interior (endocérvix) y por lo común se efectúa en un hospital;

la cantidad de tejido que se reseca depende del tamaño de la lesión y de la probabilidad de encontrar un cáncer invasor.

control de la calidad Aplicación de una serie de mediciones (las «herramientas») que se usan para evaluar la calidad de los servicios y establecimientos.

costos de introducción Costos de las actividades programáticas que se despliegan una sola vez. Consisten en la

microplanificación, las actividades iniciales de capacitación y la sensibilización e IEC iniciales. En el cálculo de costos económicos se tratan como gastos de capital.

costos de oportunidad Costos financieros que derivan de adoptar una medida con preferencia a otra.

costos económicos Son todos los costos de una intervención con independencia de la fuente de financiación. En el análisis se contabiliza el costo de oportunidad de todos los recursos, incluidas las contribuciones en especie y de los donantes.

costos financieros Cálculo de los flujos monetarios reales del comprador, por ejemplo, el ministerio de salud. No incluye el valor de los recursos que ya se han pagado, como el tiempo del personal y los bienes donados.

crioterapia Método consistente en la aplicación al cuello del útero de un disco metálico muy frío (criosonda) para congelar las zonas anormales (junto con las normales) que toca, lo que elimina las zonas precancerosas del cuello del útero mediante la congelación (es decir, es una técnica ablativa).

(14)

Continuación del cuadro

TÉRMINO DEFINICIÓN ORIGINAL

descuento Explica la preferencia cronológica mediante el cálculo del valor actualizado utilizando la tasa de descuento.

directriz Un plan estandarizado recomendado que orienta el modo de poner en marcha políticas o estrategias.

disponibilidad de servicios Presencia de establecimientos o dispensarios móviles que prestan servicios de tamizaje y tratamiento del cáncer cervicouterino.

duplicación de datos Representaciones múltiples e innecesarias de los mismos objetos de datos dentro de un conjunto de datos (es decir, una cuenta repetida). También incluye la incapacidad de mantener una única representación para cada entidad entre distintos sistemas (es decir, datos que se recogen muchas veces).

elemento de datos La unidad más pequeña de un tipo de información que tiene un significado único y distintas unidades o valores.

en tiempo real Información que se obtiene al mismo tiempo (instantáneamente) que se formula la indagación.

epidemiología Estudio de la distribución y los factores determinantes de los estados o eventos relativos a la salud (en particular las enfermedades), y aplicación de esos conocimientos al control de las enfermedades y otros problemas de salud.

estudio histológico Estudio microscópico de cortes finos de tejidos teñidos para determinar la presencia o ausencia de enfermedad.

estudio histopatológico Estudio en el que se aplican los mismos métodos del estudio histológico, pero se practica en muestras obtenidas mediante biopsia de tejido anormal.

evaluación Análisis sistemático y objetivo de la pertinencia, idoneidad, progreso, eficiencia, eficacia y efecto de una serie de medidas, con relación a los objetivos y teniendo en cuenta los recursos y medios que se han desplegado.

exactitud de los datos Los objetos de datos tienen que representar con exactitud los valores del mundo real que se prevé que modelen. Los problemas de exactitud pueden consistir en la notificación de hombres que reciben tamizaje del cáncer cervicouterino; la inclusión en los datos de pruebas del cáncer cervicouterino de una prueba de otro tipo; un número de mujeres que se someten al tamizaje mayor que el número de las que llenan los requisitos, etcétera.

frotis de Papanicolaou Prueba para determinar si hay células anormales en el cuello del útero.

fuente de información de marca

registrada Programa informático cuyo desarrollador tiene derechos exclusivos que pueden limitar la modificación, el análisis, el acceso y el intercambio con terceros.

garantía de la calidad Plan de gestión general (el «sistema») que garantiza la prestación de un servicio de gran calidad.

gastos de capital Costo de los bienes que duran más de un año, tales como equipo, vehículos e inmuebles.

gastos de inversión Gastos iniciales que se hacen para preparar una intervención. Abarcan los costos de introducción más la compra de bienes de capital, como los aparatos de crioterapia y LEEP y las compras de transporte.

gastos ordinarios Costos de los bienes usados en la prestación del servicio o la ejecución de la intervención que duran menos de un año; por ejemplo, los sueldos del personal

gestión del cambio Método centrado en el proceso para gestionar el cambio institucional y la transición que supone un cambio en la dirección de los recursos.

histerectomía radical Extirpación quirúrgica del útero junto con el cuello del útero, el tejido vecino (incluidas las trompas de Falopio) y los ligamentos; también se extirpan a veces los ganglios linfáticos y los ovarios.

histerectomía simple Operación quirúrgica en la que solo se extirpan el útero y el cuello del útero.

HL7 Health Level Seven es un conjunto de normas internacionales para la transferencia de datos clínicos y administrativos entre sistemas de información hospitalarios.

indicador Variable que mide un aspecto del programa vinculado directamente con los objetivos de este;

marcadores que ayudan a medir el cambio porque muestran el adelanto logrado en la consecución de los objetivos.

información diferida Información que se obtiene después de haber iniciado la investigación, por lo común más de 24 horas después.

infraestructura Elementos necesarios para apoyar la prestación de servicios de buena calidad en los puntos designados para el tamizaje y tratamiento del cáncer cervicouterino en el establecimiento (por ejemplo, zona de lavado de manos, baño, planta del establecimiento, cuarto de exploración y equipo de comunicaciones).

infraestructura requerida Equipo que ya existe y cuyo costo no necesita tenerse en cuenta en un análisis adicional.

integración horizontal de los

datos Capacidad de los sistemas situados en el mismo nivel de compartir o combinar datos fácilmente entre sí y presentar un cuadro completo de la usuaria. Por ejemplo, la capacidad de compartir datos entre los sistemas del nivel de las usuarias, como los sistemas de registros sanitarios electrónicos, dispensación por las farmacias y laboratorios.

(15)

Continuación del cuadro

TÉRMINO DEFINICIÓN ORIGINAL

integración vertical de los datos Flujo de la información de abajo arriba a través de los sistemas (es decir, del nivel del establecimiento a los niveles subnacional y nacional, o viceversa).

integridad de los datos Capacidad de vincular los registros de datos en todo el sistema, de tal manera que los datos

permanezcan iguales cuando se almacenan, recuperan y procesan. Lo contrario de la integridad de los datos es la corrupción de los datos.

interconsulta de telemedicina Consiste en obtener, mediante comunicaciones electrónicas —por ejemplo, teléfono,

videoconferencia, correo electrónico—, la opinión o el consenso de médicos expertos necesaria para establecer el diagnóstico o tomar decisiones cuando la comunicación en persona es difícil.

interfaz de programación de

aplicaciones (API) Conjunto de rutinas, protocolos y herramientas para crear aplicaciones informáticas que describe la manera como un elemento informático le indica a otro programa que lleve a cabo una operación.

IVAA Inspección visual del cuello del útero tras la aplicación de una solución de ácido acético al 3 o 5%.

IVAL Inspección visual del cuello del útero tras la aplicación de una solución de Lugol.

LEEP1 Escisión electroquirúrgica con asa. Es la ablación de zonas anormales del cuello del útero y toda la zona de transición mediante un asa de alambre delgado conectada a un aparato electroquirúrgico; el asa corta y coagula al mismo tiempo y después se usa un electrodo de bola para finalizar la coagulación.

lesión precancerosa Lesión no invasora con una probabilidad predecible de volverse maligna.

medios de diagnóstico en el

punto de asistencia Pruebas médicas realizadas en el sitio donde el paciente es asistido o muy cerca de ahí.

mejoramiento de la calidad Método estructurado para analizar el desempeño y aplicar esfuerzos sistemáticos para el mejoramiento.

monitoreo Seguimiento continuo de una actividad para ayudar a supervisarla y comprobar que procede según lo previsto; entraña la especificación de métodos para medir la actividad, el uso de los recursos y la respuesta a los servicios por comparación con los criterios acordados.

monitoreo de las pacientes y del

programa Medio sistemático de captar datos del nivel de las usuarias, analizarlos en la agregación y con las herramientas de notificación apropiadas y usar la información resultante para tomar decisiones estratégicas con respecto a la gestión del programa.

norma Nivel acordado de desempeño que se desea para un servicio específico compatible con la práctica basada en datos científicos y las directrices nacionales e internacionales

norma de desempeño Declaración que define, en los términos más claros y objetivos, el grado de desempeño acordado de un servicio determinado, sobre la base de los mejores datos probatorios y las mejores prácticas. En ella se enuncia el resultado que el servicio de asistencia sanitaria debe lograr.

orientación Información que se facilita a las partes interesadas con respecto al modo en que se pretende usar las herramientas y cómo se pueden adaptar para satisfacer las necesidades de un programa determinado.

población de una zona de

captación La población atendida por un establecimiento determinado.

población destinataria Grupo de personas consideradas como los usuarios previstos de un determinado servicio de asistencia sanitaria; en este caso, el grupo de mujeres que interesa a los programas de prevención y control del cáncer cervicouterino.

política sanitaria Decisiones, planes y medidas que se emprenden para lograr unos objetivos específicos de asistencia sanitaria dentro de una sociedad.

preferencia cronológica Preferencia expresada para recibir bienes y servicios en un momento y no en otro, que de ordinario se expresa como el deseo de recibirlos ahora y no en el futuro.

preguntas de sondeo Preguntas de seguimiento que se emplean como técnica de entrevista para estimular al encuestado a facilitar más información o para brindar a este el contexto necesario con miras a que responda con exactitud la pregunta de la encuesta.

prevención primaria del cáncer

cervicouterino Medidas adoptadas para evitar la exposición a las causas principales de una enfermedad; en el caso del cáncer cervicouterino, la prevención de la infección por el VPH.

prevención secundaria del

cáncer cervicouterino Nivel de la medicina preventiva que se centra en el diagnóstico temprano, el uso de los servicios de remisión de pacientes y el inicio rápido del tratamiento para detener la evolución de esta neoplasia.

programa de prevención y control del cáncer cervicouterino

Conjunto organizado de actividades dirigidas a prevenir esta neoplasia y reducir la morbilidad y mortalidad que acarrea. El programa incluye un plan de acción con los pormenores del trabajo que se debe llevar a cabo, por quiénes y cuándo, así como información sobre los medios y recursos que se usarán para ejecutar el programa. Los logros del programa se evalúan periódicamente mediante una serie de indicadores mensurables. Un programa integral incluye las intervenciones principales basadas en datos objetivos necesarias para disminuir la carga elevada y desigual que el cáncer cervicouterino impone a las mujeres y los sistemas de salud en los países menos adelantados.

1 La sigla LEEP está formada sobre la denominación en inglés (loop electrosurgical excision procedure) pero se usa ampliamente en español

(16)

Continuación del cuadro

TÉRMINO DEFINICIÓN ORIGINAL

programa informático de código

abierto Programa de computadora que permite al usuario modificarlo y distribuirlo a cualquiera y con cualquier finalidad.

programas informáticos de

gestión Programas de computadora que ayudan a planificar, organizar y gestionar recursos y elaborar estimaciones.

prueba del VPH Análisis del ADN o prueba serológica para determinar la presencia de una infección activa por VPH.

radiotecnólogo Técnico no médico capacitado que opera los aparatos de irradiación usados en el tratamiento del cáncer mediante radiaciones.

radioterapia Aplicación de rayos invisibles (radiaciones de gran energía) que se concentran sobre las células cancerosas y las zonas vecinas afectadas; los rayos penetran el tejido y destruyen las células cancerosas, de tal manera que el cáncer se elimina total o parcialmente; las células cancerosas destruidas se eliminan del organismo.

raspado endocervical (REC) Raspado suave de algunas células superficiales del conducto endocervical con un instrumento o espátula fino; es un procedimiento sencillo que se hace en pocos minutos.

retamizaje Visita de tamizaje de una mujer después de haber tenido un resultado negativo en una prueba de tamizaje anterior. Esta visita forma parte de la asistencia preventiva sistemática y se debe efectuar dentro del intervalo recomendado para el efecto.

sistema de información sobre

gestión sanitaria Sistema electrónico que capta, compagina y combina datos sobre servicios de asistencia sanitaria, los cuales pueden usarse para crear tableros.

sistema electrónico Sistema que tiene la capacidad de almacenar, buscar, acceder, analizar y notificar información por medios electrónicos. No depende del papel.

sistemas de apoyo para las

decisiones Presentan conocimientos e información filtrados y presentados de manera inteligente y en el momento oportuno para mejorar la calidad y el desempeño del sistema y los prestadores de asistencia. Incluye avisos o recordatorios a las usuarias, listas de verificación, guías médicas, niveles de las existencias, desviaciones, etcétera.

sistemas de intercambio de

información sanitaria Sistemas que pueden movilizar información de asistencia sanitaria por medios electrónicos entre organizaciones de una zona, comunidad o sistema hospitalario.

sistemas heredados Sistema de datos históricos que antecede al sistema actual.

solución de Lugol Solución yodada que se aplica a la vagina y el cuello del útero para detectar la presencia de lesiones sospechosas.

supervisión de apoyo Proceso consistente en apoyar, fortalecer y alentar al personal de salud a mejorar su desempeño para prestar servicios de buena calidad. Supone un enfoque estructurado para detectar deficiencias y desplegar esfuerzos sistemáticos para mejorar la prestación de servicios mediante el seguimiento de los resultados.

tamizaje Intervención de salud pública proporcionada a una población destinataria asintomática; no se realiza para diagnosticar una enfermedad, sino para identificar a las personas con probabilidades de padecer la enfermedad o de presentar un precursor de esta.

tamizaje de seguimiento

después del tratamiento Prueba de tamizaje para determinar el resultado del tratamiento anterior de lesiones precancerosas.

tecnologías digitales sanitarias

(mSalud) Práctica de la medicina y la salud pública con el apoyo de dispositivos digitales móviles.

tratamiento de las lesiones

precancerosas Abarca la crioterapia, la LEEP, la conización y, en algunas situaciones, la histerectomía simple.

tratamiento del cáncer

cervicouterino invasor Abarca la quimioterapia, la radioterapia y la histerectomía radical.

triaje Paso o procedimiento que por lo común se efectúa entre el tamizaje y el diagnóstico o el tratamiento para estratificar aun más a las personas que dan positivo en el tamizaje primario [Solomon, 2003].

utilización de los servicios Las pautas de referencia de los indicadores clave que el establecimiento está siguiendo (por ejemplo, el número de tamizajes mensuales y la tasa de tratamiento de las lesiones precancerosas detectadas).

valor actualizado Valor actual de bienes o servicios, generalmente aplicado a los costos o resultados previstos en el futuro.

virus del papiloma humano

(VPH) Los virus del papiloma humano son la causa más común de infecciones de transmisión sexual. El cáncer cervicouterino es causado por tipos de VPH de alto riesgo; los dos tipos de esta categoría que causan cáncer cervicouterino con mayor frecuencia son los tipos 16 y 18, que en conjunto causan aproximadamente el 70% de los casos de cáncer cervicouterino en todos los países del mundo.

zona de captación Zona geográfica de donde proceden las usuarias de un establecimiento.

(17)

EL CÁNCER CERVICOUTERINO EN LOS PAÍSES DE INGRESOS BAJOS Y LOS DE INGRESOS MEDIANOS

El cáncer cervicouterino en los países PIBIM representó aproximadamente el 85% de los 528 000 casos

nuevos diagnosticados en el mundo en 2012. Ese mismo año, aproximadamente 87% de las 266 000 muertes por cáncer cervicouterino de todo el mundo se concentraron en esos países [Globocan, 2012]. Estos datos ilustran claramente la onerosa y desproporcionada carga que el cáncer cervicouterino impone a las comunidades, familias y mujeres en las regiones menos adelantadas. Las mujeres que habitan en los PIBIM y sobrellevan el riesgo más elevado generalmente tienen entre 30 y 49 años de edad. La tragedia que representa la enfermedad o la muerte causada por el cáncer cervicouterino en algunos de los años más productivos de las mujeres se ensombrece aún más por el hecho de que casi todos los casos son prevenibles y tratables cuando se descubren temprano [WHO, 2014].

Los factores principales que generan esta carga desigual son las numerosas dificultades que se afrontan al elaborar y ejecutar estrategias eficaces y sostenibles de prevención y control del cáncer cervicouterino. La ausencia de políticas y programas específicos, la falta de datos oportunos y fiables, la carencia de recursos y la coordinación insuficiente son barreras comunes que impiden la prevención y el control integrales del cáncer cervicouterino en los PIBIM. Además del efecto de estas barreras sobre la disponibilidad y el acceso a los servicios preventivos, las mujeres de dichos países frecuentemente deben luchar contra el sesgo de género y las normas sociales y culturales que restringen aún más su capacidad de acceso a los servicios y la toma de decisiones con respecto a su propia salud. Las proyecciones advierten de que, si no se presta una atención urgente a esta situación, la incidencia del cáncer cervicouterino aumentará casi un 25% en los próximos diez años [Globocan, 2012].

FINALIDAD DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS

MEJORES DATOS PARA TOMAR DECISIONES La finalidad de la caja es ampliar el apoyo brindado a los PIBIM con respecto a las orientaciones normativas actuales a escala mundial mediante un conjunto armonizado de recursos operacionales para mejorar la disponibilidad y el uso de datos de gran calidad para que los programas contra el cáncer cervicouterino tomen decisiones. Los instrumentos y la orientación uniformes que se proporcionan fueron concebidos para su adaptación a las circunstancias del país y el programa, con miras a ayudar a los ministerios de salud y otras partes interesadas a generar la información necesaria para mejorar la planificación, ejecución, monitoreo, evaluación y ampliación de los programas de prevención y control del cáncer cervicouterino.

VIGILANCIA INTEGRAL MUNDIAL

En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud designó el cáncer cervicouterino como una intervención prioritaria en su Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013–2020.

Con el fin de apoyar la ejecución y vigilancia del plan, los Estados Miembros de la OMS adoptaron el Marco mundial de vigilancia integral para la prevención y el control de las ENT,1 en el cual se pone de relieve la importancia

de la prevención y el control del cáncer cervicouterino mediante la inclusión de un indicador para seguir de cerca el tamizaje a nivel mundial. Además, este tipo de cáncer también ocupa un lugar entre varias metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas,2 específicamente los relativos a la reducción de las enfermedades no transmisibles en todo el mundo (Objetivo 3) y la salud de las mujeres y las niñas (Objetivo 5) [UN, 2016].

En concordancia con esas iniciativas mundiales, una finalidad secundaria de la caja es propiciar que los PIBIM puedan hacer más fácilmente sus aportaciones al acervo mundial de conocimientos en torno a las enfermedades no transmisibles, la igualdad de género en la esfera de la salud, la salud sexual y reproductiva, la vacunación y otras áreas de la salud en las que la información acerca del cáncer cervicouterino es muy pertinente. El mejoramiento de la disponibilidad y calidad de los datos en torno al cáncer cervicouterino de los países que sobrellevan la mayor carga —y que afrontan las peores dificultades— brinda a los cuerpos normativos mundiales, las organizaciones donantes y las partes interesadas internacionales unas oportunidades inmejorables para establecer y perfilar las prioridades, elaborar orientaciones oportunas y basadas en datos objetivos y tomar decisiones cruciales acerca de la financiación.

1 Véase: http://www.who.int/nmh/global_monitoring_framework/en/

2 Véase: http://www.un.org/sustainabledevelopment/

INTRODUCCIÓN A LA CAJA

DE HERRAMIENTAS

(18)

*El consumo de tabaco es un factor de riesgo adicional del cáncer cervicouterino.

MODO DE EMPLEO DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS

La carga del cáncer cervicouterino, las estrategias de prevención y control y la estructura de los programas varían de un país a otro; por tal motivo, cada sección de la caja incluye información orientadora y sugerencias para introducir adaptaciones pero manteniendo la uniformidad a lo largo del tiempo y entre los países. La adaptación cuidadosa permitirá la planificación y monitoreo de los programas nacionales, así como una notificación de gran calidad a nivel mundial. Esta caja de herramientas se ofrece como un mecanismo para fortalecer los datos para la toma de decisiones, y en tal virtud no debe considerarse como un requisito parcial o total.

ALCANCE DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS

La caja fue concebida principalmente para los ministerios de salud y sus asociados de ejecución con la finalidad de que la utilicen en sus programas de prevención, tamizaje y tratamiento del cáncer cervicouterino. Entre los destinatarios fundamentales cabe mencionar a los directores de programas, el personal de vigilancia

y evaluación, los administradores de encuestas, los administradores sanitarios y los economistas. Sin embargo, la armonización y coordinación de las prácticas relativas a los datos pueden ser beneficiosas para los profesionales sanitarios del sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, los grupos de investigación del ámbito académico y otras partes interesadas nacionales e internacionales.

Los programas de prevención y control del cáncer cervicouterino combinan una serie de actividades como la prevención primaria mediante la vacunación contra el virus del papiloma humano, la prevención secundaria mediante el tamizaje y el tratamiento de las lesiones precancerosas, la prevención terciaria mediante el tratamiento del cáncer invasor y la asistencia paliativa (figura 0.1). Aun cuando el tema central de la caja es la prevención secundaria, la prevención primaria y la terciaria se abordan cuando es necesario con el fin de fomentar la coordinación a lo largo del proceso continuo.

FIGURA 0.1

Perspectiva general de las intervenciones programáticas recomendadas por la OMS a lo largo de la vida para prevenir la infección por los VPH y el cáncer cervicouterino [WHO, 2014]

Niñas de 9 a 13 años

• Vacunación contra el VPH Niñas y niños, según corresponda

• Información sanitaria y

advertencias contra el consumo de tabaco*

• Educación sobre la sexualidad adaptada a la edad y la cultura

• Promoción del uso y suministro de profilácticos a quienes tengan actividad sexual

• Circuncisión masculina

Mujeres >30 años

Tamizaje y tratamiento, según sea necesario

• «Tamizar y tratar» mediante la IVAA, de bajo costo, seguida de crioterapia

• Prueba del VPH para los tipos víricos de alto riesgo (por ejemplo, el 16, el 18 y otros)

Todas las mujeres que sea necesario

Tratamiento del cáncer invasor a cualquier edad

• Cirugía ablativa

• Radioterapia

• Quimioterapia 30 AÑOS

15 AÑOS

9 AÑOS 45 AÑOS 60 AÑOS

Tasa de prevalencia (no está a escala)

Infección por VPH Precáncer Cáncer

REVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

(19)

La caja incorpora componentes de los sistemas integrales de vigilancia epidemiológica y seguimiento del cáncer cervicouterino, pero no satisface todas las necesidades de información estratégica. Los datos generados mediante las herramientas deben triangularse con los datos de los registros de cáncer, los estudios longitudinales por cohortes y las investigaciones

realizadas por instituciones académicas, consorcios, redes contra el cáncer y otros. Como puede apreciarse en la figura 0.2, el análisis y la comparación de los datos provenientes de muchas fuentes apoya un enfoque estratégico para fortalecer las políticas, mejorar los programas y la calidad de los servicios y mantener sistemas de información de gran calidad.

FIGURA 0.2

El proceso continuo de la información estratégica en torno al cáncer cervicouterino

Recopilación de datos

• Encuestas de población periódicas

• Registros del cáncer

• Bases de datos en hospitales

• Encuestas de establecimientos

• Monitoreo de las pacientes y del programa

• Investigaciones de consorcios y redes

1 2 3 4

Análisis y síntesis de los datos

• Cobertura del tamizaje y tratamiento

• Morbilidad y mortalidad

• Capacidad y disposición para actuar

• Desempeño del programa

Toma de decisiones

• Planificación estratégica

• Mejoramiento del programa

• Formulación de políticas

• Fortalecimiento de los sistemas

Reducción de la incidencia de cáncer cervicouterino, del diagnóstico en etapa avanzada y de la mortalidad

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS

La caja comprende las cinco secciones siguientes:

• Sección 1. Evaluación rápida de la situación de los datos y de los sistemas de datos

• Sección 2. Módulos de encuestas de población

• Sección 3. Monitoreo de las pacientes y del programa

• Sección 4. Encuestas de los establecimientos sanitarios

• Sección 5. Cálculo de los costos de la prevención y el control: módulo de análisis y planificación del tamizaje y el tratamiento

En cada sección se define la finalidad, se ofrecen instrucciones sobre cómo aplicar todos los módulos de encuesta y las herramientas para recopilar datos, amén de sugerencias de adaptación cuando y donde procede. Al final de cada sección se incluye una serie de herramientas (por ejemplo, cuestionarios para

las encuestas, listas de verificación, ejemplos de formularios para recopilar datos, etcétera), referencias y recursos para ejecutar las prácticas y métodos expuestos.

Cada sección se puede usar individualmente, pero las secciones se concibieron para complementarse entre sí. A lo largo de la caja se destacan los puntos clave de complementariedad, también llamados «intersecciones».

Estas intersecciones se pueden aprovechar para simplificar o reforzar las actividades de recopilación de datos, aportar fundamento a la planificación de programas y fortalecer la vigilancia y evaluación y los sistemas de monitoreo mediante la estandarización de los datos en los diferentes aspectos programáticos.

SECCIÓN 1. EVALUACIÓN RÁPIDA DE LA SITUACIÓN DE LOS DATOS Y DE LOS SISTEMAS DE DATOS En esta sección se describe la evaluación de la situación en que se encuentran los sistemas de datos y la meta de aportar al acervo corriente de datos probatorios para planificar y poner en práctica la vigilancia y evaluación del cáncer cervicouterino, la vigilancia epidemiológica y los sistemas de información. Para apoyar esta meta, la evaluación persigue los objetivos siguientes:

Références

Documents relatifs

Proyecto CSO2017-82277-R, Los retos de la televisión pública en España ante el Mercado Único Digital europeo: estrategias multipantalla, innovación y renovación de los mandatos

Proyecto CSO2017-82277-R, Los retos de la televisión pública en España ante el Mercado Único Digital europeo: estrategias multipantalla, innovación y renovación de los mandatos

L a introducción y el aumento de la administración de vacuna contra el VPH a niñas de 9 a 13 años de edad constituyen una oportunidad excepcional de desarrollar sinergias

Con el objetivo de determinar si un programa de prevención y control de cáncer cervicouterino está cumpliendo con las metas y objetivos propuestos, es funda- mental establecer

De acuerdo a lo anterior, el propósito de contar con un Plan Nacional de Cáncer y su respectivo Plan de Acción, es implementar estrategias que permitan el logro de los

Si los efectos se valoran en función del momento terapéutico, es decir, el momento temporal (antes, durante o después) del tratamiento oncológico en el que es aplicada la TAC,

El sistema ofrece información sobre los orígenes, la evolución y la situación actual de cada conflicto e incorpora un innovador análisis de cada uno de ellos desde la perspectiva de

Establecer el plan de gestión de datos. Ciclo de los datos