• Aucun résultat trouvé

Sistema radiológico básico de la Organización Mundial de la Salud

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "Sistema radiológico básico de la Organización Mundial de la Salud "

Copied!
259
0
0

Texte intégral

(1)
(2)

La Organización Mundial de la Salud es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa fundamentalmente de asuntos sanitarios internacionales y salud pública. Por conducto de esta organización, creada en 1948, los profesionales de la salud de unos 165 paises intercambian sus conocimientos y experiencias con objeto de que todos los ciudadanos del mundo puedan alcanzaren el año 2000 un grado de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva.

Mediante la cooperación técnica directa con sus Estados Miembros y el fomento de dicha cooperación entre éstos, la OMS promueve el establecimiento de servicios com- pletos de salud, la prevención y la lucha contra las enfermedades, el mejoramiento de las condiciones ambientales, la formación de personal de salud, la coordinación y el des- arrollo de las investigaciones biomédicas y sobre servicios de salud, y la planificación y ejecución de programas de salud.

Un programa tan vasto comprende actividades muy variadas, entre las que cabe destacar el establecimiento de sistemas de atención primaria de salud que alcancen a todas las poblaciones de los Estados Miembros; el mejoramiento de la salud de la madre y el niño; la lucha contra la malnutrición; la lucha contra el paludismo y otras enfer- medades transmisibles, como la tuberculosis y la lepra; conseguida ya la erradicación de la viruela, el fomento de la inmunización en masa contra cierto número de otras enfer- medades evitables; el mejoramiento de la salud mental; el abastecimiento de agua potable; y la formación de personal de salud de todas las categorías.

El mejoramiento de la salud en todo el mundo requiere también la colaboración internacional en ciertas actividades como el establecimiento de patrones internacionales para sustancias biológicas y de normas sobre plaguicidas y preparaciones farmacéuticas; la formulación de criterios de higiene del medio; la recomendación de denominaciones comunes internacionales para medicamentos; la administración del Reglamento Sani- tario Internacional; la revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción; y la compilación y difusión de estadísticas de salud.

En las publicaciones de la OMS pueden encontrarse más datos sobre numerosos aspectos de la labor de la Organización.

(3)

SISTEMA RADIOLOGICO BASICO DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

MANUAL DE TECNICA RADIOGRAFICA

(4)

Sistema radiológico básico de la Organización Mundial de la Salud

Manual de técnica radiográfica

por

T. Holm

Hospital Universitario, Lund, Suecia

P. E. S. Palmer

Universidad de California, Davis, California, Estados Unidos de América

E. Lehtinen

Medicina de las radiaciones, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

GINEBRA

1986

(5)

ISBN 92 4 354179 X

© Organización Mundial de la Salud 1986

Las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud están acogidas a la protección prevista por las disposiciones sobre reproducción de originales del Pro- tocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor. Las entidades inte- resadas en reproducir o traducir en todo o en parte alguna publicación de la OMS deberán solicitar la oportuna autorización de la Oficina de Publicaciones, Organi- zación Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza. La Organización Mundial de la Salud dará a esas solicitudes consideración muy favorable.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Secretaría de La Organización Mundial de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o del nombre comercial de ciertos productos no implica que la OMS los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las marcas registradas de artículos o productos de esta naturaleza se distinguen en las publicaciones de la OMS por una letra inicial mayúscula.

Las opiniones expresadas en la presente publicación son de la exclusiva respon- sabilidad de sus autores.

PRINTED IN SWITZERLAND

86/6670 - Atar - 3500

(6)

INDICE

Introducción . . . . Protección radiológica: el riesgo de daño por los rayos X . . . . Reacciones a fármacos administrados por vía intravenosa para la urografía . . . . Primeros auxilios y cuidado del paciente por parte del técnico

delSRB . Explicaciones Tórax .. . .

Pulmones y corazón Costillas . . . .

Niños de hasta 10 kg de peso - pulmones y corazón Abdomen . . . .

Generalidades

Aparato urinario (riñan, uréteres, vejiga) Vesícula biliar (colecistografía) . .. . . Embarazo . . . .

Lactantes y niños de hasta 15 kg de peso - generalidades Cabeza . .. . . . .. .

Cráneo

Senos, cara y nariz Mandíbula

Columna vertebral . . . Columna cervical . . Región cervicodorsal Columna dorsal Columna lumbosacra Brazo . . . .

Clavícula Escápula Hombro Húmero . Codo Antebrazo Muñeca ..

Escafoides Mano . ..

Pulgar y dedos Pierna . . . .

Pelvis y articulaciones de la cadera Fémur

Rodilla Rótula Pierna Tobillo Pie y dedos Talón . ..

Lactantes y niños pequeños - pelvis y articulaciones de la cadera . . .

Tablas de exposición . . . . . . . . . . . Página

7 11 12 15 25

27

30 44 48 51 52 60

73

80 86 89 92 100 106

115

118 130

132

136

147

150

152 156 164

170 176 184 188 190 192 199 202

210

216

224

226

232

236

244

248

251

(7)
(8)

INTRODUCCION

Este Manual de técnica radiográfica debe utilizarse con el « sistema radiológico básico» de la Organización Mundial de la Salud. A diferencia de la mayor parte de los libros sobre radiografía, ha sido preparado partiendo del supuesto de que la persona que lo utiliza - generalmente el operador del SRB - tiene escaso conocimiento del equipo de rayos X o experiencia de cómo se explora a un paciente con rayos X. No se ha tratado de enseñar la teoría de la radiografía; se presenta más bien una sucesión visual que debe seguirse exactamente, sin desviación o varia- ción personal. Aunque puede utilizarse con cualquier equipo de rayos X, está específicamente ideado para su empleo con aparatos de rayos X que se ajusten a las especificaciones del SRB de la OMS. Tras un breve periodo de formación, el operador debe ser capaz de servirse del manual para llevar a cabo las técnicas que en él se ilustran.

La serie de técnicas radiográficas básicas que se describen es sufi- ciente para examinar sistemáticamente más del 90% de los problemas que pueden diagnosticarse mediante la radiografía. Si se siguen exacta- mente las instrucciones, las radiografías obtenidas lo serán en las pro- yecciones normales, se podrán repetir fácilmente para la comparación y serán comprendidas por médicos y agentes de salud de todo el mundo.

Se incluyen decripciones de cómo se hacen las radiografías del aparato urinario y de la vesícula biliar, necesitándose en ambos casos la ayuda de un médico. No se incluyen técnicas de radioscopia porque no es posible llevarlas a cabo con el sistema radiológico básico.

Como las placas y los chasis radiográficos varían, las exposiciones requeridas para cada examen deben ser ajustadas a las condiciones locales, en el momento de instalarse el aparato, por un técnico plena- mente calificado de radiografía/rayos X. Si se cambia la combinación placa-chasis, será necesario reajustar la exposición para obtener los mejores resultados.

Cada técnica ha sido ensayada en cierto número de aparatos del sis- tema radiológico básico. Algunas son más fáciles de realizar que otras y se espera que todas las personas que utilicen el presente manual for- mulen observaciones sobre sus problemas y experiencias, especial- mente si se considera que una técnica es difícil o no puede ser reprodu- cida con exactitud. Muchas de las ideas expuestas son nuevas. Es por ello importante que los miembros del Grupo Asesor SRB-OMS 1 que traba- jaron en el manual sean informados de los éxitos o fracasos, de modo que puedan corregirse las futuras ediciones. Las observaciones deben enviarse a: Jefe de Medicina de las Radiaciones, Organización Mundial de la Salud, 1211 Ginebra 27, Suiza.

1 El Grupo Asesor SRB-OMS consta de los siguientes miembros: Sr. E. Borg, Sana'a, Yemen; Pro- fesor W. P. Cockshott, Universidad McMaster, Hamilton, Ontario, Canadá; Dr. V. HegedOs, Universidad de Copenhague, Glostrup, Dinamarca; Dr. T. Holm, Hospital Universitario, Lund, Suecia; Dr. J. J. Lyimo, Centro Médico Cristiano Kilimanjaro, Moshi, República Unida de Tanzanía; Profesor P. E. S. Palmer, Universidad de California, Davis, CA, Estados Unidos de América; y Profesor E. Samuel, Universidad de Edimburgo, Edimburgo, Escocia,

El Grupo se encargó también de establecer las especificaciones técnicas del SRB, así como un Manual de interpretación radiográfica para el médico general y un Manual de técnica de cámara oscura, ambos publicados por la OMS.

7

(9)

8

Radiólogos experimentados pueden llevar a cabo con el sistema radio- lógico básico técnicas más complejas que las indicadas en este manual y que pueden satisfacer las necesidades de especialistas en diversos sec- tores de la medicina.

Los miembros del Grupo Asesor SRB-OMS están agradecidos a todas las personas que les ayudaron con consejos y observaciones, especial- mente al personal del Departamento de Radiología de la Universidad de Lund (Suecia) y del Departamento de Radiología de la Universidad de California, Davis, CA (Estados Unidos de América).

(10)

SE ACONSEJA LEER ESTAS PAGINAS DE COLOR AMARILLO TAN PRONTO COMO SE PUEDA

Y

ANTES DE SOLICITAR CUALQUIER EXAMEN CON RAYOS X PARA EL QUE SE NECESITE INYECTAR UN MEDIO DE CONTRASTE

RADIOLOGICO

• Las páginas de color amarillo contienen instrucciones de EMER- GENCIA.

• Indican cómo debe tratarse cualquier reacción medicamentosa que pueda presentarse.

• Es obligación de todo el personal de atención de salud instruir a todos los técnicos del SRB para que puedan reconocer y tratar a cualquier paciente que haya sufrido una reacción adversa a un medicamento.

(Las mismas páginas están incluidas en el Manual de interpretación radiográfica para el médico general.)

1) LOS RAYOS X SON ESPECIALMENTE PELIGROSOS PARA EL FETO EN DESARROLLO.

2) SE PROCURARA NO EXPONER A LOS RAYOS X A NINGUNA MUJER A LA QUE HAY A FALTADO UN PERIODO MENSTRUAL O QUE SE SEPA QUE ESTA EMBARAZADA, SALVO EN EL CASO DE ENFERMEDAD O TRAUMATISMO AGUDO. ENTONCES SE PRO- TEGERA SIEMPRE EL ABDOMEN CON UN DELANTAL DE PLOMO, INCLUSO CUANDO SE RADIOGRAFIE UNA EXTRE- MIDAD O EL CRANEO. AUN CON EL ABDOMEN PROTEGIDO SE HARAN LAS MENOS EXPOSICIONES POSIBLES: PROCURES E NO TENER QUE REPETIR EL EXAMEN.

3) SI SE PRESENTA PARA, UN EXAMEN RADIOGRAFICO DE LA PELVIS O EL ABDOMEN UNA MUJER EN EDAD DE REPRODUC- CION, ACUDASE AL MEDICO PARA COMPROBAR SI SE SABE SI ESTA EMBARAZADA O LE HA FALTADO UN PERIODO. SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, EL MEDICO DECIDE SI LA NECE- SIDAD DE EXAMEN CON RAYOS X ES MAYOR QUE EL RIESGO QUE SE CORRE.

9

(11)
(12)

PROTECCION RADIOLOGICA

EL RIESGO DE DAÑO POR LOS RA VOS X

LOS RAYOS X SOLO SON PELIGROSOS SI NO SE TIENE CUIDADO.

Tener cuidado significa atenerse a las siguientes reglas:

Hay que mantenerse detrás del panel de mando cuando se hace la exposición a los rayos X.

Se debe llevar delantal y guantes de plomo si hay que sostener al paciente.

Si es posible, no se permitirá que esté ninguna otra persona en la sala de rayos X. Si han de estar presentes otras personas, man- téngaselas detrás del panel de mando cuando se haga la exposi- ción.

Cuando se facilite, llévese siempre la pelfcula de control. Hágasela comprobar periódicamente.

No se hará nunca una radiograffa si no ha sido prescrita por un

MEDICO u otra persona debidamente calificada.

Los rayos X pueden causar daño. No SE SIENTEN NI SE VEN: puede no saberse que se está en el haz de rayos X, pero la exposición REPETIDA a los rayos X, incluso a los que son diseminados por el paciente o el equipo de rayos X, e incluso en pequeñas dosis, pueden causar daños permanentes para la salud del técnico de rayos X o de cualquier otra persona. Recuér- dese de nuevo que no es sólo el haz directo de rayos X lo que puede ser nocivo, sino también los rayos diseminados.

NUNCA debe hacerse una exposición a los rayos X cuando se esté cerca del tubo de rayos X: hay que estar siempre detrás del panel de mando. Allí se está seguro.

NO debe permitirse que nadie más que el paciente esté en la sala de rayos X, a menos que el paciente tenga que ser sostenido o sea un niño al que hay que sujetar. Cuando esto es necesario, el pariente o amigo debe llevar un delantal de plomo y guantes de plomo siempre que esté cerca del paciente mientras se hace la radiografía. NO se permitirá que una enfer- mera u otro miembro del personal del hospital sujete al paciente mientras se está haciendo la exposición.

El riesgo para los pacientes a los que se hace una radiografía es muy bajo porque se les expone a los rayos X infrecuentemente y porque sólo se expone una pequeña parte del cuerpo para cada placa. Pero se tratará de obtener todos los detalles la priméra vez para que no haya necesidad de una segunda exposición.

El máximo riesgo de los rayos X es para el técnico y para el médico y las enfermeras, que pueden estar expuestos repetidamente durante años mientras están trabajando. Pero no hay peligro si TODOS TIENEN CUI- DADO.

LOS RAYOS X PUEDEN CAUSAR DAÑO A PESAR DE QUE NO SE VEN NI SE SIENTEN.

11

(13)

12

REACCIONES A FARMACOS ADMINISTRADOS POR VIA INTRAVENOSA PARA LA UROGRAFIA

Se utilizan medios de contraste para la urografía (riñones, uréteres y vejiga). ESTOS FARMACOS SOLO DEBEN SER INYECTADOS POR UN MEDICO O CON PERMISO DEL MEDICO. Debe haber un médico inmediatamente disponible en el hospital siempre que se administren esos fármacos, hasta que haya terminado el examen radiológico (aunque si el médico puede llegar rápi- damente, no es preciso que esté en el departamento de rayos X).

Los fármacos utilizados para urografía deben inyectarse en una vena;

permiten ver los riñones, los uréteres y la vejiga, que normalmente son invisibles en las radiografías. Todos esos fármacos son compuestos complejos de yodo; pueden producir reacciones en el paciente que varían desde leves a muy graves y que - en casos raros - pueden incluso causar la muerte.

Las reacciones a los fármacos pueden presentarse al comienzo de la inyección, o poco después, o pueden incluso aparecer hasta 20-40 minutos después de la inyección. La reacción no depende de la cantidad de fármaco que se ha inyectado; una pequeña cantidad puede causar tanta reacción como una cantidad grande. No hay posibilidad de hacer una prueba al paciente antes de la inyección.

Las reacciones leves no son infrecuentes (no hay que dejarse engañar por un ataque epiléptico). pero las reacciones muy graves son afortuna- damente raras. Cualquiera puede presentar una reacción; las reacciones a los fármacos no están especfficamente asociadas a ninguna otra forma de alergia, aunque pacientes tales como los asmáticos pueden reaccionar más fácilmente que los que no tienen antecedentes de alergia. Nadie puede estar seguro de que no sufrirá una reacción. Si el paciente ha sido sometido a este tipo de examen radiográfico con anterioridad y sufrió una reacción, se procurará determinar qué fármaco se utilizó. Es menos pro- bable que se presente una segunda reacción si se inyecta un medio de contraste diferente. Sin embargo, cuando los pacientes han sufrido reac- ciones con anterioridad hay que estar preparado para otra reacción.

SIEMPRE DEBERAN TENERSE FACILMENTE ACCESIBLES MEDIOS APROPIADOS DE TRAT AMIENTO (ANTIHIST AMINICOS, ESTEROIDES, ADRENALINA, ATROPINA Y SOLU- CION SALINA INTRAVENOSA) ANTES DE INYECTAR MEDIOS DE CONTRASTE.

LOS FARMACOS UTILIZADOS PARA LA COLANGIOGRAFIA INTRAVENOSA TIENDEN MAS QUE OTROS A CAUSAR REACCIONES PERO DEBEN SER TRATADOS DE LA MISMA MANERA.

DOS NORMAS FUNDAMENTALES:

1) ASEGURARSE DE QUE SE DISPONE DE LOS MEDICAMENTOS PARA EL TRA T AMIENTO INMEDIATAMENTE ANTES DE LA INYECCION DEL MEDIO DE CONTRASTE.

2) CUANDO SE HAN INYECTADO MEDIOS DE CONTRASTE POR VIA INTRA- VENOSA, NO SE DEJARA NUNCA AL PACIENTE DESATENDIDO HASTA QUE HAYA TERMINADO LA EXPLORACION Y EL PACIENTE SE ENCUENTRE BIEN.

NINGUN PACIENTE SUFRIRA UNA REACCION GRAVE DESPUES DE 60 MINUTOS.

(14)

RECUERDESE:

SI EL PACIENTE TIENE UNA HISTORIA DE REACCION A INYECCIONES ANTE- RIORES DE MEDIOS DE CONTRASTE O ANTECEDENTES DE ALERGIA GRAVE, ENVIESELE A UN HOSPITAL IMPORTANTE PARA LA EXPLORACION.

COMPRUEBESE QUE SE DISPONE DE ATROPINA PARA ADMINISTRACION INTRAVENOSA, ANTIHISTAMINICOS, ADRENALINA PARA ADMINISTRACION INTRAVENOSA Y ESTEROIDES SOLUBLES CON JERINGUILLAS EN, O CERCA DE, LA SALA DE RAYOS X SIEMPRE QUE V A Y AN A UTILIZARSE MEDIOS DE CONTRASTE.

REACCIONES LEVES A LOS MEDIOS DE CONTRASTE

El paciente se quejará de una sensación de calor y presión en el abdomen, puede estornudar, presentar urticaria (habones en la piel), sentir náuseas y estar inquieto.

Tratamiento

Tranquilfcese al paciente, digásele que no se preocupe, que la reac- ción pasará pronto. Aflójense las ropas del paciente si están ajustadas.

Digase al paciente que respire profundamente y que se relaje.

Hay que permanecer con el paciente y observarlo cuidadosamente hasta que disminuyan los síntomas. Si la reacción no mejora en pocos momentos, llámese a un médico o a una enfermera.

REACCIONES MAS INTENSAS A LOS MEDIOS DE CONTRASTE El paciente puede vomitar, presentar disnea y palidez de la piel. Puede empezar a sudar y estar muy inquieto. El pulso puede ser rápido.

Tratamiento

Manténgase la calma y tranquilícese al paciente.

Levántense la cabeza y los hombros del paciente si tiene disnea.

Si hay vómitos, vuélvase la cabeza del paciente a un lado para evitar la aspiración de lo que vomita.

Si hay signos de colapso (piel pálida, sudoración, pulso rápido), elé- vense los pies del paciente y bájese la cabeza (si esto es posible en la mesa para radiografías). Lo más importante es MANTENER AL PACIENTE ECHADO.

Permanézcase con el paciente todo el tiempo.

Recúrrase a personal calificado si los sfntomas no mejoran muy rápi- damente (al cabo de pocos minutos).

REACCIONES GRAVES A LOS MEDIOS DE CONTRASTE

Palidez de la piel, sudoración, respiración muy superficial, pulso rápido y muy débil. Pérdida de conciencia, parada cardiaca.

LAS REACCIONES GRAVES A LOS MEDIOS DE CONTRASTE CONSTITUYEN UNA SITUA- CION DE EMERGENCIA. HA Y QUE ACTUAR RAPIDAMENTE.

Llámese al médico y a la enfermera.

Manténgase al paciente caliente e infciese la respiración artificial si el paciente deja de respirar.

Si se dispone de oxígeno, administrese al paciente si la respiración es dificil. Compruébese que las vías respiratorias están expe- ditas.

13

(15)

14

Cuando lleguen el médico y la enfermera, dígaseles dónde se guardan los medicamentos de emergencia.

Actuación del médico

Compruébese el estado general del paciente:

¿ Respira el paciente?

¿ No hay obstrucción de las vías respiratorias?

¿ Late el corazón?

En caso negativo, iníciese la reanimación cardiopulmonar: restabléz- case el paso del aire si es necesario (véanse página 17 et seq.).

TOMESE EL PULSO

Si es

Adminístrese atropina intravenosa:

1

0,01 mg para un adulto.

Iníciese una infusión salina

1

intravenosa.

Si es muy

EJ

Inyéctese adrenalina, 1: 1000, por

1

vía intravenosa - hasta 1 mI.

Iníciese una infusión salina

1

Intravenosa.

Repítase adrenalina, 1: 1000, si

1

es necesario - no más de 1 mI.

Inyéctese 50 mg de dexametasona

1

intravenosa.

¡

Continúese la infusión salina - - _ > Vuélvase al paciente a la sala lo antes posible.

intravenosa.

(16)

PRIMEROS AUXILIOS V CUIDADO DEL PACIENTE POR PARTE DEL TECNICO DEL SRB

INTRODUCCION 1) Recuérdese

- que se es responsable del paciente en el departamento de ra- yos

x.

2) Debe saberse cuándo está empeorando el estado del paciente y - llamar inmediatamente a la enfermera o al médico (o a ambos).

- Hasta que se tenga ayuda, hay que saber lo que se debe hacer y lo que NO se debe hacer, y hay que saber cómo ayudar a la enfermera y al médico cuando lleguen.

- Trabájese siempre de manera tranquila y callada y tranquOicese siempre al paciente. Incluso los pacientes ordinarios que no están muy enfermos pueden sentirse atemorizados en un departamento de rayos X.

Los niños pueden estar muy asustados. No hay motivo para ello, porque no están en peligro, pero están en un ambiente extraño y necesitan ser tranquilizados.

CUIDADO DEL PACIENTE

- Los pacientes gravemente enfermos deben permanecer echados, a menos que les falte el aliento y se encuentren mejor sentados.

- Si el paciente vomita, colóqueselo de lado para mantener libre la garganta de modo que pueda respirar. No se mueva a los pacientes gravemente lesionados; hágase girar la cabeza solamente.

- Los pacientes que han sufrido un accidente no deben ser movidos más de lo absolutamente necesario. Si hay que moverlos, téngase cui- dado para no agravar sus lesiones.

LEANSE ESTAS INSTRUCCIONES.

PRACTIOUESE LA RESPIRACION ARTIFICIAL.

PRACTIOUESE LA MANERA DE MOVER AL PACIENTE.

- Siempre que el paciente haya sufrido un grave accidente, supón- gase que puede haber lesión interna del cerebro, el tórax, la columna vertebral o el abdomen. Actúese con extraordinario cuidado y sua- vidad.

- Evítese que se enfríe el paciente. Manténgaselo cubierto y caliente.

Procúrese mantener la puerta cerrada si hace frío fuera de la sala de rayos X.

PRIORIDADES

¿ Respira el paciente?

¿ Está consciente el paciente?

¿ Tiene hemorragia el paciente?

15

(17)

16

LAS RADIOGRAFIAS A UN PACIENTE MUY ENFERMO O GRAVEMENTE LESIO- NADO NO DEBE HACERLAS UNA PERSONA SOLA. HA Y QUE TENER SIEMPRE CONSIGO PERSONAL CALIFICADO. NUNCA SE DEJARA A UN PACIENTE MUY ENFERMO O LESIONADO SIN VIGILANCIA MIENTRAS SE REVELAN LAS PELI- CULAS O SE TIENE QUE ABANDONAR LA SALA DE RAYOS X POR CUALQUIER OTRA RAZON. UNA ENFERMERA, UN ENFERMERO O ALGUNA OTRA PERSONA PREPARADA DEBE QUEDARSE CON EL PACIENTE TODO EL TIEMPO.

LO QUE DEBE HACERSE SI EL PACIENTE DEJA DE RESPIRAR - Compruébese siempre que una persona inconsciente respira;

hágase esto a menudo. Puede dejar de respirar sin toser ni hacer ningún otro ruido. Esto puede suceder muy bruscamente, sin que nada lo advierta.

- Si el paciente deja de respirar, compruébese que está expedito el paso del aire. Inclfnese suavemente la cabeza hacia atrás y elévese el mentón hacia arriba (véase la página siguiente). Si el paciente lleva pró- tesis dentales móviles, sáquense.

- Pfncese la nariz con los dedos y sosténgase la barbilla con la otra mano. Hágase respiración artificial boca a nariz o boca a boca a razón de

12-15 respiraciones por minuto (Véanse las páginas 17-20).

- Cuando el paciente empiece a respirar y si no está demasiado lesionado, colóqueselo en la posición natural de seguridad (véanse las páginas 22-23).

NORMAS IMPORTANTES

1) HABLESE AL PACIENTE PARA VER SI ESTA CONSCIENTE ANTES DE COMENZAR LA RESPIRACION ARTIFICIAL.

2) EXAMINENSE LA BOCA Y LA GARGANTA PARA COMPROBAR QUE NADA OBSTRUYE EL PASO DEL AIRE (COMIDA, SUCIEDAD, VOMITO). L1MPIENSE LA BOCA Y LA GARGANTA SI ES NECESARIO.

3) SI EL PACIENTE NO RESPIRA, INICIESE LA RESPIRACION ARTIFICIAL TRAS HABER LIMPIADO LA VIA RESPIRATORIA.

4) SI NO SE PUEDE LIMPIAR COMPLETAMENTE LA VIA RESPIRATORIA, HAGASE GIRAR LA CABEZA DEL PACIENTE A UN LADO, LO QUE SUELE BASTAR PARA PERMITIR LA ENTRADA DE AIRE EN LOS PULMONES.

5) PIDASE INMEDIATAMENTE LA AYUDA DE UNA ENFERMERA Y UN MEDICO.

6) AFLOJENSE LAS ROPAS APRETADAS DEL PACIENTE.

(18)

RESPIRACION ARTIFICIAL Para dejar libre el paso del aire

17

Los músculos de una persona inconsciente están completamente relajados. La lengua, que es un músculo que está fijado a la mandíbula, caerá hacia atrás y cerrará la garganta si el paciente está echado boca arriba.

Para eliminar esa obstrucción:

1) Arrodíllese junto a la cabeza del paciente.

2) Colóquese una mano en la frente del paciente y la otra bajo la barbilla.

3) Empújese la mandíbula del paciente hacia arriba e inclínese la cabeza hacia atrás hasta que la bar- billa esté más alta que la nariz.

4) Esto deja libre el paso del aire al elevar la lengua apartándola de la pared posterior de la gar- ganta.

5) Manteniendo la cabeza en esta posición, se escucha y observa para comprobar si se ha reanu- dado la respiración.

Si comienza la respiración, colóquese al paciente en la posición lateral de seguridad (véanse las páginas 22-23).

Si no respira el paciente, continúese con la respi- ración artificial.

(19)

18

Puede reanimarse a un paciente insuflándole aire a través de la nariz o de la boca para que llegue a los pulmones. Si se trata de niños pequeños (véase la página 20), ello debe hacerse muy cuidadosamente.

Debe practicarse esto y saber exactamente cómo hay que llevar a cabo la respiración artificial. Debe también

RECORDARSE QUE HAY QUE DEJAR LIBRE EL PASO DEL AIRE antes de empezar (véase la página anterior).

Respiración boca a nariz

cabeza inclinada, cuello levantado

Inclínese la cabeza de modo que la barbilla esté más alta que la nariz.

Ciérrese la boca del paciente empujando el labio inferior hacia arriba con el pulgar.

Abrase bien la boca, hágase una inspiración profunda y colóquese la boca firmemente alrededor de la nariz del paciente.

Insúflese aire en los pulmones del paciente. Sepárese la boca de la nariz del enfermo. Esto debe hacerse cada 5 segundos hasta que se restablezca la respiración regular.

Levántese la cabeza, mírese el tórax del paciente para ver si se mueven las costillas. En caso negativo, hágase otra inspiración profunda e insúflese más aire a través de la nariz del paciente.

Continúese hasta que el paciente empiece a respirar sin ayuda.

INSUFLESE AIRE EN LOS PULMONES DEL PACIENTE CADA 5 SEGUNDOS HASTA QUE COMIENCE DE NUEVO LA RESPI- RACION REGULAR O HASTA QUE UNA PERSONA CALIFICADA ORDENE QUE SE INTERRUMPA EL TRATAMIENTO.

(20)

Respiración boca a boca

19

Colóquese una mano bajo el cuello del paciente y la otra sobre su frente.

Inclínese la cabeza del paciente hacia atrás hasta que la barbilla esté más alta que la nariz, levantando el cuello al mismo tiempo que se empuja la frente hacia abajo.

A veces, el paciente comenzará a respirar.

Obsérvese el tórax cuidadosamente para ver si ha sucedido esto.

Si el paciente no ha empezado a respirar, debe comenzarse la respiración artificial inmediatamente.

WH084S./

Manténgase la cabeza extendida levantando el cuello; ciérrese la nariz del paciente con el pulgar y el índice.

Hágase una inspiración profunda y colóquese la boca apretada sobre la boca del paciente.

Insúflese aire en los pulmones del paciente.

Apártese la boca de la del paciente y los dedos de la nariz. (Manténgase la otra mano debajo del cuello.)

Mírense las costillas. El pecho se hundirá al dejar de insuflar aire y esto indicará que se ha conseguido llevar aire a los pulmones. Si las costillas no se mueven hacia dentro, comprué- bese que el paso del aire no está obstruido y elévese la mano que está debajo del cuello para asegurarse de que está suficientemente exten- dido.

Si el paciente no empieza a respirar de nuevo, hágase otra inspiración profunda e iníciese el procedimiento una vez más.

INSUFLESE AIRE EN LOS PULMONES DEL PACIENTE CADA 5 SEGUNDOS HASTA QUE COMIENCE DE NUEVO LA RESPI- RACION REGULAR O HASTA QUE UNA PERSONA CALIFICADA ORDENE QUE SE INTERRUMPA EL TRATAMIENTO.

(21)

20

Respiración artificial en niños pequeños

Cuando hay que ayudar a un nir'lo pequer'lo a comenzar a respirar, debe levantarse la cabeza suavemente, pero no tanto como en el caso de un adulto o de un nir'lo mayor.

La cabeza de un bebé es tan pequeña que quizá no se pueda cerrar la nariz e insuflar aire a través de la boca solamente. Puede ser necesario insuflar a través de las dos al mismo tiempo.

Colóquese la boca firmemente alrededor de la boca y la nariz del niño e insúflese suavemente cada 3 segundos (unas 20 respiraciones por minuto). Obsérvese como se mueve el tórax del niño. En los lac- tantes bastarán probablemente pequer'las bocanadas de aire.

SIEMPRE QUE UNA PERSONA NECESITE RESPIRACION ARTIFICIAL. DEBE SOLICITARSE AYUDA DE PERSONAL CALIFICADO.

PERO NO DEBE ESPERARSE. DEBE INICIARSE LA RESPIRACION ARTIFICIAL INMEDIATAMENTE.

(22)

CUANDO ELCORAZONSE PARA

EMPEZAR INMEDIATAMENTE:

COMPROBAR EL PULSO EN LA ARTERIA CAROTIDA (EN EL CUELLO). SI NO HA Y PULSO:

1) Coloque al paciente echado sobre la ESPALDA, en decúbito supino.

2) Deje expedito el paso del aire (utilícese un tubo y mascarilla con oxígeno si se tiene y si se está adiestrado para hacerlo).

3) Coloque ambas manos abiertas sobre el extremo inferior del esternón (una mano encima de la otra).

4) Mantenga los brazos extendidos sobre el esternón. Comprima hacia abajo.

80 COMPRESIONES POR MINUTO (ADULTOS) con relajación completa después de cada compresión.

5) LOS NIÑOS PEQUEÑOS NECESITAN 100 COMPRESIONES POR MINUTO: utilícense las puntas de los dedos para comprimir. NO SE DEBE COMPRIMIR DEMASIADO cuando se trata de un bebé o un niño pequeño.

Vendiese (con aire u oxígeno) después de cada 5 compresiones cardiacas (más en los niños).

21

(23)

22

POSICION LATERAL DE SEGURIDAD

Cuando una persona está inconsciente, sus músculos están completamente relajados. La lengua (que es también un músculo y que está sujeta a la mandíbula inferior) cae hacia atrás si el paciente está echado boca arriba y obstruye la garganta e impide la respiración.

Para abrir el paso del aire, colóquese al paciente de lado, inclinándole hacia adelante como se ve en los dibujos.

En esta posición la lengua no puede caer hacia atrás y cualquier sangre, flema o vómito que hubiere puede salir por la boca sin obstruir el paso del aire.

Hay que mover al paciente del siguiente modo:

1) Arrodillarse del lado hacia el cual se va a hacer girar al paciente.

2) Extiéndase el brazo más próximo del paciente a lo largo de su cuerpo y colóquese la palma de la mano del paciente debajo de las nalgas.

3) Dóblese la pierna más próxima del paciente en la cadera y la rodilla, colocando la mano debajo de la rodilla y levantando. Al mismo tiempo, dóblese el otro brazo del paciente (el que está más lejos del ope- rador) a través del pecho de modo que los dedos del paciente queden al lado de la cabeza del paciente que está más próximo al operador.

(24)

4) Colóquese una mano sobre el hombro del paciente más alejado del operador y la otra sobre la cadera también más alejada.

Hágase girar al paciente hacia el operador, tirando firmemente y haciendo girar al paciente sobre el brazo que está más cerca del operador.

5) Cuando el paciente está echado sobre el cos- tado (de cara al operador), se quita la mano del hombro y se sostiene la cabeza del paciente mientras se mueve el resto del cuerpo hacia el operador.

6) Cuando el paciente está echado sobre el estó- mago, trrese del brazo inferior (el brazo sobre el cual ha girado el paciente) y se dejará extendido a lo largo del cuerpo. Colóquese la otra mano debajo de la mejilla.

7) Muévase entonces la cabeza del paciente de modo que esté inclinada hacia atrás con el cuello extendido, a fin de mantener libre el paso del aire.

Colóquense las piernas del paciente una sobre la otra como se ve en el dibujo.

23

(25)

24

NOTAS

(26)

1. Las técnicas que se ilustran son:

25

EXPLICACIONES

BASICAS o SUPLEMENTARIAS

Se hace una radiografía SUPLEMENTARIA solamente cuando:

a) el estado del paciente no permite una radiografía básica; o

b) la información diagnóstica que proporciona la radiografía básica es insuficiente.

2. La posición del paciente está indicada como: ERGUIDO: de pie o sentado.

DECUBITO SUPINO: echado sobre el dorso.

DECUBITO PRONO: echado sobre el vientre.

OBLICUA: un poco vuelto, generalmente en un ángulo de 40°.

LATERAL: echado con el costado junto al chasis.

3. La página de la izquierda muestra en cada caso: 1) LA POSICION DEL APARATO DE RA VOS X.

2) EL TAMAÑO DEL CHASIS.

3) LA POSICION DEL CHASIS 1 CON UNA INDICA- CION DE SI DEBE UTILIZARSE UN MARCADOR DE DERECHA

@

O IZQUIERDA

(D.

4) EL TAMAÑO DEL COLIMADOR.

5) FACTORES DE EXPOSICION (kV y mA·s) EN RELA- CION CON EL DIAMETRO - ESPESOR - (en cm) DE LA PARTE DEL CUERPO QUE V A A RADIO- GRAFIARSE O, EN EL CASO DE LA CABEZA, EL TAMAÑO DEL CRANEO.

4. La página de la derecha muestra en cada caso: 1) LA POSICION DEL PACIENTE.

AP = anteroposterior PA = posteroanterior

2) UN EJEMPLO DE LA RADIOGRAFIA QUE DEBE OBTENERSE.

1 Una flecha horizontal - - + indica que el chasis está situado dentro del portachasis; en otro caso, el chasis se coloca directamente debajo o junto a la parte del cuerpo que va a radiografiarse.

(27)
(28)

TORAX

(29)
(30)

TORAX

PULMONES Y CORAZON

Paciente que puede estar de pie 1. Tórax PA ..

2. Tórax lateral . . . .

Paciente que no puede estar de pie pero sí sentado 3. Tórax AP . . . .

4. Tórax lateral izquierda . . . Paciente echado. incapaz de mantenerse de pie o sentado

5. Tórax AP . . . . Otras radiografías suplementarias

6. Tórax apical (Iordótica) AP . . . 7 . Tórax decúbito lateral AP o PA COSTILLAS

Debe hacerse siempre antes una radiografía de tórax PA 1, tórax AP 3 o tórax AP 5, como se describe más arriba.

Paciente capaz de mantenerse de pie o sentado

8. Costillas oblícua AP . . . . Se harán dos radiograffas.

Paciente echado, incapaz de mantenerse de pie o sentado 9. Costillas oblícua AP . . . . NIÑOS DE HASTA 10 kg DE PESO

PULMONES Y CORAZON

10. Tórax AP . . . .. . .. .

P~ginas

30-31 32-33

34-35 36-37

38-39

40-41 42-43

44-45

46-47

48-49

29

(31)

30 TORAX 1 TORAXPA Erguido de pie

PARA NIÑOS DE MENOS DE 10 kg DE PESO, VEASE

TORAX 10.

BASICA

~-'~l -

'C~¡ 0_

-

:!: ; :/::: >"

.:. : .. :.:::::

.. '::::' ::\Ui

: [':j:::: .. ,, '.[:'.:¡::;¡::::¡':: .¡:::\:': .j:;)::

·:r :' ..

, - , ' ..

. . . .

: (::)",,:::,::{{:) (}}::::;{::: :::/t

r---,

I I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

L _______ .J

UTILICES E UN MARCADOR

@

O

CD

®

70 90 e e

5 5 e 8 e l 2 0

kV mA·s

-1-

-1-

-1- [> 1-

-1- -1- -1-

0 NIÑOS: utilícese un chasis de 24 x 30 cm si es bastante grande;

y

90 kV.

'::::;.::.;::;'. ..

:" '::¡:!:~~'P')(43

::::¡:¡/::~::::.-cm

.

...

:.: ... ' -' '. ';~::.:, . ::'." .

\\:-/:;:/:

... : :"/

D

TORAX PA

Adultos Niños

cm mA·s kV cm mA·s kV

16-18 1,6 120 8 2 90

19-21 2 120 9 2 90

22-24 2,5 120 10 2 90

25-27 3,2 120 11 2 90

28-29 4 120 12 2,5 90

30-31 5 120 13 2,5 90

32-33 6,3 120 14 2,5 90

34-35 8 120 15 2,5 90

36-37

10

120 16 3,2 90

38-39 12,5 120 17 3,2 90

40-41 16 120

(32)

TORAX PA

Erguido de pie

1. Compruébese que los hombros del paciente están bien apretados contra la pantalla.

2. Dígase al paciente que haga una inspira- ción profunda y contenga la respira- ción.

3. Exposición.

4. Dígase al paciente que respire normal- mente.

PARA NIÑOS DE MENOS DE 10 kg DE PESO, VEASE TORAX

10.

TORAX 1 31

(33)

32 TORAX 2

TORAX LATERAL IZQUIERDA (O DERECHA)

Erguido de pie

SUPLEMENT ARIA

r---, I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

L _______ -l

® -

-r-

70 90

-1-

• •

-1-

[>-r-

55-8- kV 120

mA·s --t-1-

-t-

®

NIÑOS: utilícese un chasis de

2

24 x 30 cm si es bastante grande; y 90 kV .

....

/ $5.5843

· .··\ . ·.·. cm .·.·· ···

D

::::::F- -

-

TORAX LATERAL IZQUIERDA (O DERECHA)

Adultos Niños

cm mA·s kV cm mA·s kV

27 3,2 120 8 2 90

28-29 4 120 9 2 90

30-31 5 120 10 2 90 32-33 6,3 120 11 2 90 34-35 8 120 12 2,5 90 36-37 10 120 13 2,5 90 38-39 12,5 120 14 2,5 90 40-41 16 120 15 2,5 90 16 3,2 90 17 3,2 90

(34)

TORAX LATERAL IZQUIERDA (O DERECHA)

Erguido de pie

1. Dígase al paciente que respire profunda- mente y contenga la respiración.

2. Exposición.

3. Dígase al paciente que respire normal- mente.

EL VERTICE DE LOS PULMONES DEBE SER VISIBLE.

COMPRUEBESE QUE LA PARTE INFERIOR DEL DIAFRAGMA ES VISIBLE.

TORAX 2 33

(35)

34 TORAX

3 TORAXAP

Erguido sentado

BASICA

-

-

r---, I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

L _______ ..J

UTILlCESE UN MARCADOR

@

O

CD

®

70 90

-

e e --

5 5 e 8 el20

kV

mA·s

C>

-

-- --

PARA NIÑOS DE

MENOS DE 10 kg DE PESO, VEASE TORAX 10.

®

NIÑOS: utilícese un chasis

2

de 24 x 30 cm si es lo bastante grande;

y

90 kV.

.'!:::I~.$X43

::;.;:n::··' c: m

,,::'>:.':::'

.::(::-~:::'~~- :>

:.

TORAX AP Adultos

cm mA·s kV cm

16-18 1,6 120 8 19-21 2 120 9 22-24 2,5 120 10 25-27 3,2 120 11 28-29 4 120 12 30-31 5 120 13 32-33 6,3 120 14 34-35 8 120 15 36-37

10

120 16 38-39 12,5 120 17 40-41 16 120

D

Niños mA·s kV

2 90

2 90

2 90

2 90

2,5 90

2,5 90

2,5 90

2,5 90

3,2 90

3,2 90

(36)

TORAX AP (O PA)

Erguido sentado en un taburete o silla de ruedas

UTILlCESE ESTA POSICION SOLO CUANDO El PACIENTE NO PUEDA MAN- TENERSE DE PIE.

1. Dígase al paciente que respire profunda- mente y contenga la respiración.

2. Exposición.

3. Dígase al paciente que respire normal- mente.

PARA LOS NIÑOS DE MENOS DE 10 kg DE PESO, VEASE TORAX 10.

TORAX 3 35

MANTÉNGANSE LOS HOMBROS HACIA ADELANTE.

LOS NIÑOS NECESITAN SER SOS- TENIDOS FIRMEMENTE ERGUIDOS CON LOS HOMBROS HACIA ADE- LANTE.

LA PERSONA QUE SOSTIENE AL NIÑO DEBE LLEVAR UN DELANT AL DE PLOMO Y GUANTES DE PLOMO.

(37)

36 TORAX 4

TORAX LATERAL IZQUIERDA

Erguido sentado

SUPLEMENT ARIA

. ®

®

r---,

I I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

L _______ -'

70 90

- -

55- 0 . -120

I

kV ~

mA.s

+

-

-

[> -

-

r-

r-

®

NIÑOS: utilícese un chasis de 24 x 30 cm si es lo bastante grande; y 90 kV.

D

TORAX LATERAL IZQUIERDA

Adultos Niños

cm mA·s kV cm mA·s kV

16-18 1,6 120 8 2 90

19-21 2 120 9 2 90

22-24 2,5 120 10 2 90

25-27 3,2 120 11 2 90

28-29 4 120 12 2,5 90

30-31 5 120 13 2,5 90

32-33 6,3 120 14 2,5 90

34-35 8 120 15 2,5 90

36-37 10 120 16 3,2 90

38-39 12,5 120 17 3,2 90

40-41 16 120

(38)

TORAX LATERAL IZQUIERDA

Erguido sentado en un taburete, una silla de ruedas o en la cama

UTILlCESE ESTA POSICION SOLO

CUANDO EL PACIENTE NO PUEDA MAN- TENERSE DE PIE.

A MENOS QUE PRESCRIBA OTRA COSA EL MEDICO, UTILlCESE SIEMPRE LA POSI- CION LATERAL IZQUIERDA.

1. Dígase al paciente que respire profunda- mente y contenga la respiración.

2. Exposición.

3. Dígase al paciente que respire normal- mente.

TORAX 4 37

LOS NIÑOS NECESITAN ESTAR SOSTENIDOS FIRMEMENTE EN POSICION ERGUIDA.

LA PERSONA QUE SOSTIENE AL NIÑO DEBE LLEVAR UN DELANTAL DE PLOMO Y

GUANTES DE PLOMO.

(39)

38 TORAX 5

TORAXAP

Decúbito supino

BASICA

I t-

tJ

:1 r"-,

r---, I

I I

I I

t I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

L _______ ..J

UTILlCESE UN MARCADOR

@

O

CD

-

70 90 --

• • --

55-e-12O kV [> - - -

mA·s ~ r

®

NIÑOS: utilícese un chasis de 24x30 cm si es lo bastante grande; y 90 kV.

:,.::' e , : : 5 )(: 43

···:·:: ~:.m .·

....

A I 1\ I

I \

TORA X AP Adultos

cm mA·s kV cm

16-18 1.6 120 8 19-21 2 120 9 22-24 2.5 120 10 25-27 3.2 120 11 28-29 4 120 12 30-31 5 120 13 32-33 6.3 120 14 34-35 8 120 15 36-37 10 120 16 38-39 12.5 120 17 40-41 16 120

D

Niños mA·s kV

2 90

2 90

2 90

2 90

2.5 90

2.5 90

2.5 90

2.5 90

3.2 90

3.2 90

(40)

TORAXAP

Decúbito supino UTILÍCESE ESTA POSICiÓN SOLO

CUANDO EL PACIENTE NO PUEDA MANTENERSE SENTADO O DE PIE.

1. Dígase al paciente que respire profunda- mente y contenga la respiración.

2. Exposición.

3. Dígase al paciente que respire normal- mente.

-

TORAX 5 39

c.~._._ ... -...-

. -

- -

(41)

40 TORAX 6

TORAX APICAL (LORDOTICA) AP

Sentado y reclinado hacia atrás

SUPLEMENT ARIA

- ®

...

. 24·

v

· 'tO D

\-, :':." ,~~-sJ: ".

o c- m

I

r - - - - ...,

I I

I I

I I

I I

I I

I L ____ -I I

~.~

:-:::-¡-[r '::-:··':::--

UTILlCESE UN MARCADOR

@

O

CD

®

TORAX APICAL

(LORDOTICA) AP Adultos solamente cm mA·s kV

-

90 21 2 120

70

-r

22 2,5 120

• •

r

23 2,5 120

[>f- 24 2,5 120

55-8 kV - 120

mA·s

-f-

-1-

25 26 27 3,2 3,2 3,2 120 120 120

28 4 120

-1-

29 4 120

30 5 120

(42)

TORAX APICAL (LORDOTICA) AP

Sentado y reclinado hacia atrás

1. Dígase al paciente que respire profunda- mente y contenga la respiración.

2. Exposición.

3. Dígase al paciente que respire normal- mente.

LADO DERECHO

TORAX 6 41

LADO IZQUIERDO

(43)

42 TORAX 7

TORAX DECUBITO LATERAL AP

O

PA

Echado sobre el costado derecho o izquierdo; haz horizontal SUPLEMENT ARIA

®

D

r ' - j

D

1

r----'

I I

I I

I I

I I

I I

I I

L ____ ..J

UTILlCESE UN MARCADOR

@

O

Q)

®

TORAX DECUBITO

LATERAL AP OPA cm mA·s kV

f-

17 1,6 120

70 90

f-

18 1,6 120

19 2 120

• •

f-

20 2 120

5 5 e e el20

[ > f -

21 2 120

1-

22 2,5 120

kV

mA·s

23 2,5 120

-f-

24 2,5 120

-f-

25 3,2 120

26 3,2 120

27 3,2 120

(44)

TORAX 7 43

TORAX DECUBITO LATERAL AP o PA

Echado sobre el costado derecho o izquierdo; haz horizontal

Radiografías suplementarias utilizadas para detectar líquido en la pleura

El paciente debe estar echado frente al portachasis sobre 2 almohadas en el lado en que se sospecha el líquido

1. Dígase al paciente que eche el aire y contenga la respiración.

2. Exposición.

3. Dígase al paciente que respire normalmente. POSICION PARA DECUBITO LATERAL

DERECHO

POSICION PARA DECUBITO LATERAL IZQUIERDO

(45)

44 TORAX 8

COSTILLAS OBLICUA AP

Erguido de pie o sentado; oblicua izquierda

y

derecha (se harán 2 radiografías)

BASICA

DEBE HACERSE SIEMPRE ANTES UNA

RADIOGRAFIA DE TORAX 1, TORAX 3, O TORAX 5.

®

:'2·5: .. :·.:.5· ... : .. ·4.· .'2 .. .

q:.,. ·.X · .;J

D

r - ---- - -, I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

'" I I

I I

I L _______ J I

UTILlCESE UN MARCADOR

@

O

CD

®

COSTILLAS OBLICUA AP

cm mA·s kV

-

12-15

10 70

-¡- 16-18 12,5 70

70 90

-¡- 22-24 19-21 16 70

20 70

• •

-¡- 25-27 25 70

55. ~ .120

[>¡-

-

28-29 30-31 32 40 70 70

32-33 50 70

KV

mA.s

-

34-35 63 70

-r- 36-37 80 70

38-39 100 70 40-41 125 70

(46)

COSTILLAS OBLICUA AP

Erguido de pie o sentado; oblicua izquierda y derecha (se harán 2 radiogra- fías)

DEBE HACERSE SIEMPRE ANTES UNA RADIOGRAFIA DE TORAX 1, TORAX 3, O TORAX 5.

SI EL PACIENTE ES INCAPAZ DE LEV ANT AR LOS BRAZOS, DEBEN SER SOSTENIDOS ALEJADOS DEL CUERPO.

1. Dígase al paciente que respire profunda- mente y contenga la respiración.

2. Exposición.

3. Dígase al paciente que respire normal- mente.

OBLICUA IZQUIERDA

OBLICUA DERECHA

TORAX 8 45

(47)

46 TORAX 9

COSTILLAS OBLICUA AP

Decúbito supino; oblicua derecha o izquierda

SUPLEMENT ARIA

I r-

(j

I

...,..---,,..-... -:f,

r - - - -,

~~ fE~,: ¡ :

I I

, ~'

...... ::" ,. " I I

I 1

I I

I I

I L _______ ..J I

I

UTILlCESE UN MARCADOR

@

O

CD

® .

70 90

• •

55.~.120

KV

mA·s

b

-f-

-1- f-

C>r- - - -

DEBE HACERSE SIEMPRE ANTES UNA RADIOGRAFIA DE

TORAX 1, TORAX 3, O TORAX 5.

®

.: 35.5x43 cm

I 1\ I

I \

I \

D

COSTILLAS OBLICUA AP DECUBITO SUPINO cm mA·s kV 12-15 10 70 16-18 12,5 70 19-21 16 70 22-24 20 70 25-27 25 70 28-29 32 70 30-31 40 70 32-33 50 70 34-35 63 70 36-37 80 70 38-39 100 70 40-41 125 70

(48)

COSTILLAS OBLICUA AP

Decúbito supino; oblicua derecha o izquierda

DEBE HACERSE SIEMPRE ANTES UNA RADIOGRAFIA DE TORAX 1 , TORAX 3, O TORAX 5.

SOSTENER AL PACIENTE CON UNA ALMOHADA DEBAJO DEL LADO NORMAL.

1. Dígase al paciente que respire profunda- mente y contenga la respiración.

2. Exposición.

3. Dígase al paciente que respire normal- mente.

-

"

...

. ,, ~

¡¡. ,

: I

TORAX 9 47

(49)

48 TORAX 10

TORAX AP: niños de hasta 10 kg de peso

Decúbito supino

BASICA

l ~

(j

r '---.,

J

UTILlCESE UN MARCADOR

@

O

Q)

®

-f-

70 90

-f-

• •

-f-

55.~.120 C>r

-f-

K.V

mA·s ¡-

-¡-

®

J

1 1

j ¡ i j\

~ :::;:::\:::.:\«.:

iex24,

·cm

. .

'

.

TORA X AP (niños pequeños) cm mA·s kV

8-11 2 70

12-14 2,5 70

(50)

TORAX AP: niños de hasta 10 kg de peso

Decúbito supino

HA Y QUE SOSTENER LA CABEZA Y LAS PIERNAS DEL NIÑO.

QUIENES SOSTENGAN LA CABEZA Y LAS PIERNAS, PREFERIBLEMENTE LOS

PADRES DEL NIÑO, DEBEN LLEVAR UN DELANTAL DE PLOMO Y GUANTES DE PLOMO.

1. Céntrese el chasis encima del porta- chasis.

2. Colóquese la espalda del niño sobre el chasis.

3. Céntrese entre las tetillas.

4. Exposición cuando el niño no se esté moviendo.

QUIENES SOSTENGAN LA CABEZA Y LAS PIERNAS DEBEN UTILIZAR DELANTALES DE PLOMO Y GUANTES DE PLOMO. a

TORAX10 49

UTILIZAR UNA FAJA PROTECTORA DE PLOMO SOBRE LA ZONA PELVICA DEL NIÑO.

B Para mayor claridad, los guantes se han dibujado como si fueran transparentes.

(51)
(52)

ABDOMEN

(53)
(54)

ABDOMEN

ABDOMEN: GENERALIDADES

Las radiografías del abdomen suelen hacerse con el paciente echado. Las radiografías en posi- ción erguida sólo se hacen cuando el diagnóstico clínico es «abdomen agudo», por ejemplo, obstrucción intestinal o perforación del intestino.

1. Abdomen AP . . . .. . . .. . . .

Paciente, diagnosticado de «abdomen agudo)), capaz de mantenerse de pie 2. Abdomen PA . . . .. . . .. .. . . .. .

Paciente, diagnosticado de «abdomen agudo)), incapaz de mantenerse de pie 3. Abdomen decúbito lateral . . . .. .. .. . .

Se hacen dos radiografías.

APARATO URINARIO

Las radiografías del aparato urinario se hacen siempre con el paciente echado.

4. Examen general del aparato urinario AP

5. Vejiga urinaria y pelvis menor . . . .. . . 6. Urografía intravenosa . .. . . .

Esta exploración requiere la inyección por un médico de un fármaco de contraste. Seguir las instrucciones de las páginas 67 -71 .

VESICULA BILIAR (COLECISTOGRAFIA)

Esta exploración requiere la administración de un medio de contraste, s~gún se indique, el dra antes de hacer las siguientes radiografias: •

7. Vesícula biliar decúbito prono 8. Vesícula biliar decúbito lateral 9. Vesícula biliar erguido . . .

EMBARAZO

Cuando se sospeche un parto distócico (desproporción)

NO DEBEN HACERSE ANTES DE LA 37a SEMANA DEL EMBARAZO.

10. Embarazo lateral erguido . . .

Para determinar la posición del feto

NO DEBEN HACERSE ANTES DE LA 37a SEMANA DEL EMBARAZO.

11. Embarazo PA

Para determinar la madurez fetal

NO DEBEN HACERSE ANTES DE LA 33a SEMANA DEL EMBARAZO 12. Embarazo oblícua . . . .. . . .

LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS DE HASTA 15 kg DE PESO 13. Abdomen AP

53

Paginas

54-55

56-57

58-59

60-61 62-63 65-71

74-75 76-77 78-79

80-81

82-83

84-85

86-87

(55)

54 ABDOMEN 1

ABDOMEN AP

Decúbito supino

BASICA

: ..

.. . .

" ,

, , , ,

, .. ' "

L J-

O

r---, J

I I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

I I

L _______ .J

UTILlCESE UN MARCADOR

@

O

CD

®

70 90

55- ( 1 \ - 1 2 0 - -

PARA LACTANTES

y

NIÑOS PEQUEÑOS DE HASTA 15 kg DE PESO, VEASE ABDOMEN

13.

- -- -

C>

r-

--

®

NIÑOS: utilícese un chasis de 24 x 30 cm si es lo bastante grande; y 70 kV.

: :

D

A

~1l1

/ '

..~

ABDOMEN AP

Adultos Niños

cm mA·s kV cm mA·s kV 16

17 18 19 20

20 25 32 40 40

90 90 90 90 90

KV \V

mA.s -1-

10 11 12 13 14 15

16 20 25 32 40 50

70 70 70 70 70 70

-r-

(56)

ABDOMEN AP

Decúbito supino

1. Dígase al paciente que eche el aire y con- tenga la respiración.

2. Exposición.

3. Dígase al paciente que respire normal- mente.

PARA LACTANTES y NIÑOS PEQUEÑOS DE HASTA 15 kg DE PESO, VEASE ABDOMEN 13.

ABDOMEN 1 55

EL DIAFRAGMA DEBE SER VISIBLE; SI NO LO ES, HAGASE OTRA ABDOMEN 1.

LA SINFISIS DEL PUBIS DEBE SER VISIBLE; SI

NO LO ES, HAGASE UNA RADIOGRAFIA DE LA

VEJIGA URINARIA (ABDOMEN 5).

(57)

56 ABDOMEN 2

ABDOMEN PA : «ABDOMEN AGUDO» (por ejemplo, obstrucción intestinal o perforación del intestino)

Erguido de pie

SUPLEMENT ARIA

~ ...

~

....

r~,

® 1

.. " '.

r---,

I

: :

: I I

I I

.. .. I I

,'e

I I I I

I I

: I I

.. :

.. : I I

, . L _______ .J

®

70 90

• •

PARA LACTANTES

y

NIÑOS PEQUEÑOS DE HASTA 15 kg DE PESO, VEASE ABDOMEN 13.

r--

O ...

r r -r

C>+

-1-

®

NIÑOS: utilícese un chasis de 24 x 30 cm si es lo bastante grande; y 70 kV .

: . .

: .. .. : :

. . :

... :

. .

: ..

D

0

""

. . .. ro-

~

-,...

"':, .. . , ..

-~ ro-

;o;.

ABDOMEN PA

Adultos Niños

cm mA·s kV cm mA-s kV 21 50 90 10 16 70 22 63 90 11 20 70 23 80 90 12 25 70 24 100 90 13 32 70 25 125 90 14 40 70

sse ( j ) e12O

KV

mA.s -1- 26 160 90 15 50 70

27 200 90

-1-

(58)

ABDOMEN PA: «ABDOMEN AGUDO»

Erguido de pie

1. Comprímase el abdomen del paciente contra el portachasis.

2. Dígase al paciente que contenga la res- piración.

3. Exposición.

4. Dfgase al paciente que respire normal- mente.

PARA LACTANTES y NIÑOS PEQUEÑOS DE HASTA 15 kg DE PESO, VEASE ABDOMEN 13.

ABDOMEN 2

57

COMPRUEBESE QUE EL DIAFRAGMA ES

VISIBLE EN AMBOS LADOS.

Références

Documents relatifs

Los principios y la práctica del MMC destacados en este documento pueden ser válidos asimismo para un contacto piel a piel intermitente, siempre y cuando se ofrezcan

Las prioridades de una acción intensificada abarcan ahora la pres- tación de apoyo a los esfuerzos de los países con miras a: prevenir y manejar las infecciones de transmisión

Las estrategias más efectivas son de carácter multisectorial y abarcan diversos componentes, como los relativos a la educación del público, la pres- tación de apoyo psicológico

Los principales factores de riesgo son las actividades en las que hay que hacer mucha fuerza para levantar, empujar o arrastrar objetos pesados, o las que entrañan tareas

El objetivo del Día Mundial de la Salud 2005 es lograr el empuje nece- sario para hacer que los gobiernos, la comunidad internacional, la socie- dad civil y la población adopten

Listas de verificación: mascarillas filtrantes, mascarillas médicas, batas quirúrgicas y de aislamiento, 17 guantes de examen (no estériles) y guantes quirúrgicos (estériles))

Los primeros mediadores, tales como policías, bomberos y otros socorristas son con frecuencia un instrumento de primera línea para las personas que tienen problemas significativos

Por lo general bastará un cálculo aproximado de P. Si la proporción previs- ta se expresa como intervalo deberá utilizarse el valor más próximo a 0,5. En