• Aucun résultat trouvé

BIBLIOGRAFÍA Y NOTICIAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "BIBLIOGRAFÍA Y NOTICIAS "

Copied!
1
0
0

Texte intégral

(1)

BIBLIOGRAFÍA Y NOTICIAS

elaboración de un cuerpo coherente de conocimientos sobre la didáctica de las ciencias, que ha puesto en cuestión los paradigmas de enseñanzalaprendizaje vigentes -el modelo de transmisiónlre- cepción de conocimientos ya elaborados y el de aprendizaje por descubrimiento autónomo e inductivo-, con la aspira- ción de contribuir a la emergencia de un nuevo paradigma basado en el aprendi- zaje como cambio conceptual, metodo- lógico y actitudinal.

La primera parte de este trabajo ha esta- do dedicada al análisis crítico de los trabajos prácticos dentro de la enseñanza habitual. Ya en la segunda parte, todo el esfuerzo se ha centrado en fundamentar y validar el nuevo modelo de enseñanza1 aprendizaje de la Física y Química y, en concreto, sus trabajos prácticos. Las hi- pótesis generales que han presidido todo el estudio realizado pueden resumirse así:

1. Como consecuencia de los métodos de enseñanza de la Física y Química y en concreto de los trabajos prácticos-que realizan los alumnos habitualmente. se está ofreciendo una visión incorrecta y distorsionada del trabajo científico, que no refleja sus características esenciales y, por lo tanto, impide una adecuada familiarización de los alumnos con la metodología científica.

11. Es posible transformar las prácticas de laboratorio habituales en prácticas como investigaciones que dan lugar a un trabajo mas creativo donde los alumnos construyen hipótesis, elaboran diseños, realizan análisis críticos, etc., lo cual ha de contribuir a una efectiva familiariza-

ción con las características esenciales de la metodología científica, así como a una mayor motivacióri e interés hacia la cien- cia y su aprendizaje.

Así pues, en la primera parte se procede a situar la investigación, fundamentando teóricamente la hipótesis de partida. A continuación hemos operativizado dicha hipótesis en toda una serie de consecuen- cias relacionadas entre sí y susceptibles de ser contrastadas experimentalmente, dando una visión general del diseño elaborado para dicha contrastación. En los apartados siguientes se describen de- talladamente cada uno de los diseños particulares que se han utilizado para mostrar las carencias que, en cuanto alos aspectos esenciales de la metodología científica, se dan en relación con los trabajos prácticos en libros, profesores y alumnos, describiendo también los di- versos instrumentos de medida elabora- dos. A continuación se exponen y analizan los resultados obtenidos con cada uno de los diseños, y finalmente se procede a recapitular el trabajo realizado, desta- cando algunas de las conclusiones más importases y comprobando cómo los diferentes resultados refuerzan la primera hipótesis.

La siguiente piirte del trabajo comienza haciendo ver qiie la segunda hipótesis es realmente una c:onsecuencia lógica de la primera. En efecto, si atribuimos el fra- caso en la comprensión de la naturaleza del trabajo científico a una orientación incorrecta de la enseñanza de las cien- cias y, en particular, de las prácticas de laboratorio, es preciso -además de mos- trar estas careiicias, como se hace en el tratamiento de la primera hipótesis- ha-

cer ver la posibilidad de transformar di- chas prácticas proporcionando una ima- gen más correcta del trabajo científico.

Se procede así a una fundamentación de esta segunda hipótesis mediante la justi- ficación de un modelo teórico para la enseñanza de las ciencias coherente con la metodología científica y con una orientación constructivista del aprendi- zaje, analizando cuales habrían de ser las características de los trabajos prácticos dentro de dicho modelo. Después de la operativización de esta segunda hipóte- sis y siguiendo un esquema similar al realizado con la primera, se procede a detallar los diseños elaborados y a ana- lizar los resultados obtenidos con cada uno de ellos. Para terminar, se presentan las conclusiones generales obtenidas, incluyendo algunas de las perspectivas abiertas.

Todo l o anterior se completa con una serie de anexos, que se incluyen al final para no introducir meandros en lo que es el núcleo de esta tesis.

En definitiva, y como consecuencia de la contrastación de las h i ~ ó t e s i s a vartir de un diseño múltiple, ademásde vali- dar cada una de las consecuencias deri- vadas busca la coherencia entre todos los resultados obtenidos, se concluye afir- mando que los trabajos prácticos de Físi- c a y Química concebidos como investigación dentro de una enseñanza coherente con la naturaleza de las cien- cias y concebida como cambio concep- tual, metodológico y actitudinal favorecen la familiarización con la metodología científica, facilitan el aprendizaje signi- ficativo y fomentan una actitud mas po- sitiva hacia la ciencia y su aprendiza.je.

RESENAS I)E CONGRESOS

SEGUNDO CONGRESO PROVIN- CIAL DE EDUCADORES DE QUI- MICA EN BUENOS AIRES

En la ciudad de Bahía Blanca, del 8 al 11 de octubre, tuvo lugar el Segundo Con- greso Provincial de Educadores en la Química de la provincia de Buenos Ai- res, cuyos objetivos generales fueron:

- Promover el mejoramiento de la ense- ñanza de la Química en todos los niveles.

-Favorecer el intercambio de experiencias.

-1ncentivar 1,i participación de los do- centes en actividades de perfecciona- miento en eli marco de la Educación Permanente, como estrategia para la re- troalimentación del proceso de enseñan- za-aprendizaje.

-Evaluar los cambios producidos en la enseñanza-aprendizaje de la Química de la provincia de Buenos Aires, desde la realización del primer congreso.

-Proponer contenidos mínimos de Quí- mica y10 pautas para establecerlos en los

distintos niveles y modalidades educa- tivas.

Durante el Congreso se llevaron a cabo reuniones de trabajo entre los docentes que actúan en los distintos niveles y se desarrollaron talleres, minicursos y con- ferencias.

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1991,9 (3) 301

Références

Documents relatifs

a) 1 Jornada sobre la enseñanza del con- tenido geológico para los niveles ele- mental y secundario (julio de 1983). c) Colaboración en el Curso de Especia- lización

- El perfil «aproximación» corresponde a alumnos que, en el caso del concepto de velocidad instantánea, han generalizado su esquema conceptual de la noción de velocidad media a

Les physiciens ne se contenteront pas d'etre a leur Congres; ils seront aussi dans la ville pour dialoguer avec les autres citoyens.. Ce dialoguepourraprendre

En definitiva, y como consecuencia de la contrastación de las hipótesis a partir de un diseño múltiple, que además de vali- dar cada una de las consecuencias deri- vadas busca

abiertas: seguir probando que el sistema de evaluación elaborado de un modo co- herente con los hallazgos de la investiga- ción educativa, contribuye a impulsar un aprendizaje

b) la persistencia de ciertos errores con- ceptuales a lo largo de varios niveles educativos y en diferentes países, tales como: una falta de relación entre las

- Los datos relativos a las ideas de los alumnos/as sobre este sistema, antes y después de la instrucción, parecen indi- car que el origen de estos conocimientos es

La importancia de la filosofía de Lakatos, como un instru- mento epistemológico para comprender la competencia entre los diferentes programas de investigación, ha sido reconocida