• Aucun résultat trouvé

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LA ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA, LAS CAPACIDADES DINÁMICAS Y EL DESEMPEÑO EMPRESARIAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LA ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA, LAS CAPACIDADES DINÁMICAS Y EL DESEMPEÑO EMPRESARIAL"

Copied!
16
0
0

Texte intégral

(1)

HAL Id: hal-01893873

https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01893873

Preprint submitted on 11 Oct 2018

HAL is a multi-disciplinary open access archive for the deposit and dissemination of sci-entific research documents, whether they are pub-lished or not. The documents may come from teaching and research institutions in France or abroad, or from public or private research centers.

L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est destinée au dépôt et à la diffusion de documents scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, émanant des établissements d’enseignement et de recherche français ou étrangers, des laboratoires publics ou privés.

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LA

ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA, LAS

CAPACIDADES DINÁMICAS Y EL DESEMPEÑO

EMPRESARIAL

Carlos Alberto Mendoza Saad, Martha Liliana Torres-Barreto

To cite this version:

(2)

PREPRINT PAPER

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LA

ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA, LAS CAPACIDADES

DINÁMICAS Y EL DESEMPEÑO EMPRESARIAL

_______________________________________________________

ANALYSIS OF RELATIONS BETWEEN

ENTREPRENEURIAL ORIENTATION, DYNAMIC

CAPACITIES AND BUSINESS PERFORMANCE

Carlos Alberto Mendoza Saad1

Universidad Cooperativa de Colombia Martha Liliana Torres Barreto2

Universidad de Investigación y Desarrollo malitorres@yahoo.com

A003

Bucaramanga 2018

(3)

Entrepreneurial orientation and dynamic capabilities are a set of variables that influence one way or another within the business performance of organizations. When performing an analysis and review of the literature it can be noticed that numerous studies point to a positive relationship between this set of variables discussed above and the need to promote one or the other to increase business performance. That is why this research aims to show a conceptual approach to the notions of each of the exposed variables and interrelationships between each and a theoretical model is exposed variables to be measured, which will serve as the baseline for an empirical investigation.

Keywords: Entrepreneurial Orientation, dynamic capabilities, business performance.

(4)

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LA ORIENTACIÓN

EMPRENDEDORA, LAS CAPACIDADES DINÁMICAS Y EL DESEMPEÑO

EMPRESARIAL

_______________________________________________________________________________

ANALYSIS OF RELATIONS BETWEEN ENTREPRENEURIAL ORIENTATION, DYNAMIC CAPACITIES AND BUSINESS PERFORMANCE

Carlos Alberto Mendoza Saad3

Universidad Cooperativa de Colombia camendozas@hotmail.com

Martha Liliana Torres Barreto4 Universidad de Investigación y Desarrollo

malitorres@yahoo.com

Resumen

La orientación emprendedora y las capacidades dinámicas son un conjunto de variables que influyen de una manera u otra dentro del desempeño empresarial de las organizaciones. Al realizar un análisis y revisión bibliográfica se puede notar que numerosos estudios señalan que existe una relación positiva entre este conjunto de variables anteriormente expuestas y la necesidad de potenciar unas u otras para aumentar el desempeño empresarial. Es por esto que esta investigación propone mostrar un acercamiento hacia las nociones conceptuales de cada una de las variables expuestas y las interrelaciones que existen entre cada una de ellas y se expone un modelo teórico de las variables a medir, que servirá como línea de base para una investigación empírica.

Palabras Clave: Orientación Emprendedora, Capacidades dinámicas, desempeño empresarial. Abstract

3Ingeniero de Sistemas, Universidad Cooperativa de Colombia. Candidato a Magister en Tecnologías de la

Información y la Comunicación, Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Especialista en Gerencia de Proyectos, Universidad del Tolima, Ibagué. Especialista en Telecomunicaciones, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Profesional Líder de Proyectos Secretaría TIC, Alcaldía Municipio de Barrancabermeja. Barrancabermeja (Colombia): Dirección Carrera 8ª N°50-20, Piso 4 Secretaria TIC, PBX: 57 76 115555 Ext. 2505. Correo electrónico: camendozas@hotmail.com.

4 Ingeniera de Sistemas, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Doctora en Ciencias Económicas,

(5)

Entrepreneurial orientation and dynamic capabilities are a set of variables that influence one way or another within the business performance of organizations. When performing an analysis and review of the literature it can be noticed that numerous studies point to a positive relationship between this set of variables discussed above and the need to promote one or the other to increase business performance. That is why this research aims to show a conceptual approach to the notions of each of the exposed variables and interrelationships between each and a theoretical model is exposed variables to be measured, which will serve as the baseline for an empirical investigation.

Keywords: Entrepreneurial Orientation, dynamic capabilities, business performance.

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de la orientación emprendedora (OE) ha tenido especial interés por parte de los investigadores ya que a partir de ella las empresas pueden identificar diversas oportunidades de negocio para el crecimiento, rendimiento y desempeño de las mismas. Esta ha sido estudiada por diferentes autores (Miller, 1983; Covin y Slevin, 1993; Lumpkin y Dess, 1996). Ciertos autores señalan que el énfasis de la orientación emprendedora de la empresa es determinante de su rendimiento empresarial, y exponen que tal orientación se basa en tres dimensiones: (a) la búsqueda de la innovación, (b) la proactividad y (c) la predisposición a aceptar riesgos moderados (Miller, 1983). Exponen además que los resultados empresariales de tal orientación emprendedora se materializan tanto en la creación de nuevos recursos, como en una nueva manera de combinarlos (Zahra, 1993): lo cual produce finalmente, resultados tangibles para las empresas, en los ámbitos: económico y tecnológico, entre otros.

Por otra parte existe la teoría de recursos y capacidades; considera que las empresas son un conjunto de recursos y capacidades tangibles e intangibles, en el cual las capacidades son el eslabón perdido entre la posesión de recursos y la explotación de los mismos (Newbert, 2007). Así, y al considerar los factores que afectan el entorno competitivo de las empresas provienen de una gran cantidad de fuentes, las capacidades que las empresas desarrollen para monitorizar su entorno e integrar toda esa información en la base de conocimientos interna, es una capacidad dinámica que las hará diferenciarse de otras empresas del mercado (Zahra & George, 2002); y se consituye en un factor clave de generación de ventajas competitivas sostenibles (Torres-Barreto, 2017b).

Con el panorama descrito anteriormente, y teniendo en cuenta la importancia de la OE, en diversas partes del mundo se ha estudiado la relación entre la OE y el desempeño empresarial (DE) medido a través de las ventas, la cuota de mercado, los beneficios, la rentabilidad de las ventas y del capital (Kohli, Jaworski, & Kumar, 1993; Alvarez, Vasquez, Santos, & Diaz, 1999; Bigné & Blessa, 2002). Numerosos estudios defienden así, la existencia de una relación positiva entre OE y DE, y la base de tal argumento está relacionada con la ventaja de ser el primero y la tendencia de sacar provecho de las oportunidades emergentes, actitudes implícitas en la orientación emprendedora (Miller, 1983; Zahra, A., 1993; Wiklund, 1999)

(6)

desempeño empresarial; o, la capacidad de aprendizaje organizacional (Covin & Slevin, 1989; Lumpkin & Dess, 1996; Matsuno, Mentzer, & Ozsomer, 2002), conjugado con una OE dada, podría generar mayor impacto económico para las empresas.

En este artículo se pretende definir a fondo cada concepto con el fin de identificar los factores y variables que intervienen en cada una de ellos y las interrelaciones entre las mismas.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Orientación emprendedora

La perspectiva de orientación emprendedora surge a principios de los años ochenta cuando (Miller, 1983) la define como comportamiento estratégico que permite a la empresa por medio de tres dimensiones: la innovación, la proactividad y el asumir riesgos generar una ventaja competitiva sobre sus competidores.

Al definir cada una de las dimensiones de la orientación emprendedora, se dice que innovación tiene que ver con la capacidad para apoyar nueva ideas y/o productos desde el momento en el que nacen como ideas hasta que se comercializan, llamando a todo esto el proceso creativo (Miller y Friesen, 1983), La proactividad tiene que ver con la búsqueda de la ventaja competitiva, ser siempre el pionero anticipando oportunidades, estrategias y necesidades futuras del mercado (Covin y Slevin, 1989) y asumir el riesgo tiene que ver con la capacidad que tiene la empresa para llevar a cabo las acciones encaminadas y la inversión de recursos con un nivel de certeza grande para obtener el éxito en ellos (Lumpkin y Dess, 1996) .

Al analizar posturas más recientes (George, 2011), se pueden mostrar dos modelos diferentes de EO: el reflectivo y el formativo de segundo orden. De acuerdo con el modelo reflectivo las dimensiones covarían y cambian de manera que una refleja a la otra; mientras que en el modelo formativo está compuesto por la combinación de estas dimensiones.

La orientación emprendedora es una evolución del emprendimiento corporativo por lo que su meta es lograr una ventaja competitiva, pero también se puede mirar como la forma en que una empresa debe comportarse o como aborda el logro del comportamiento emprendedor (Hernandez, 2014), pero este emprendimiento corporativo puede abordarse desde dos diferentes puntos de vista: emprendimiento estratégico o como iniciativa empresarial (Morris, Kuratko, Schindeutte, & Spivack, 2012), para el caso de estudio se abordará como emprendimiento estratégico que puede ser visto como la búsqueda de oportunidades para la organización (Kuratko, Covin, & Garret, 2009).

Esto se muestra la OE como una estrategia empresarial para rejuvenecer los mercados de una empresa, tomando riesgos a tratar de introducir nuevos productos y servicios o al entrar a nuevos mercados siendo más proactivos que la competencia asumiendo nuevas posturas y buscando nuevas oportunidades (Miller, 1983; Covin y Slevin, 1993; Lumpkin y Dess, 1996; Torres-Barreto, 2017a).

(7)

Las empresas son un conjunto de recursos y capacidades tangibles e intangibles (Newbert, 2007). Los recursos son los activos productivos que posee la empresa, mientras que las capacidades es todo aquello que la empresa puede hacer (Grant, 2008). De esta manera “las capacidades son eslabón perdido entre la posesión de recursos y la explotación de recursos” (Newbert, 2007). Por lo que se podría definir que las empresas están compuestas por una serie de recursos y capacidades que ella genera (LUO, 2000). Por lo anterior el éxito o fracaso de las empresas depende de que tanto desarrolle mecanismos para que dichos recursos o capacidades evolucionen o se renueven.

Las capacidades dinámicas son definidas como los procesos organizacionales para integrar y reconfigurar recursos e incluso crear cambios en el mercado (Eisenhardt & Martin, 2000). Por otra parte (Teece, Pisano, y Shuen, 1997) la definen como la habilidad de la organización para integrar, construir y reconfigurar las competencias y alinearlas a los cambios del mercado.

Debido a lo anterior se debe tener en cuenta que cada empresa tiene su propia realidad lo cual requiere del desarrollo de distintas capacidades dinámicas (Jarzabrowski, 2005) por lo que cada empresa debe desarrollar sus propias capacidades dinámicas (Alvarez-melgarejo & Torres-barreto, 2018). Las capacidades dinámicas son clasificadas en tres categorías: a. Capacidades relacionadas con el establecimiento de redes y relaciones (Moller y Svahn, 2003), b. gestión, creación, absorción e integración del conocimiento, mecanismos de aprendizaje y adaptación (Zollo y Winter, 2002; Alvarez-Melgarejo & Torres-Barreto, 2018), c. la creatividad y la innovación (Verona y Ravasi, 2003).

2.3 Desempeño Empresarial

El desempeño empresarial es un concepto multidimensional que abarca la eficacia, la eficiencia y la adaptabilidad (Jaworski & Kohli, 1993) es por esto que se puede medir de acuerdo al comportamiento de diversas condiciones.

Como anteriormente se ha mostrado existen diferentes variables que influyen de alguna forma dentro del éxito o fracaso del negocio, que llevándolo medidas tangibles se denomina desempeño empresarial.

Para poder medir este desempeño se clasifican estas medidas en tres grupos: financieras, operativas y relacionadas con la eficacia de la compañía (Alvarez L. I., Vasquez, Santos, y Diaz, 1999).

Las medidas financieras tienen en cuenta variables como: rendimiento de la inversión, crecimiento en las ventas, rentabilidad en ventas, rentabilidad en capital.

Las medidas operativas tienen en cuenta variables como crecimiento de la cuota de mercado, éxito en nuevos productos.

La medida de eficacia de la empresa propone variables como resultados generales de la empresa, Beneficio neto y logro de objetivos.

(8)

Al definir todos estos conceptos, es motivo de este estudio definir las interrelaciones que existen entre cada una de ellas de acuerdo a los múltiples grupos de variables que se encuentran inmersa dentro estos.

Figura 1: Relación entre OE, CD y DE. Fuente: Autor

Como se muestra en la Figura 1, existen de alguna manera una relación causa efecto entre los diferentes grupos de variables antes mencionadas.

3.1 Variables de Orientación Emprendedora

Como se ha expresado anteriormente la orientación emprendedora maneja tres dimensiones: innovación, proactividad y asunción de riesgos; pero es importante medir dichas el grado de orientación emprendedora para generar una línea base (Covin & Slevin, 1989) para favorecer dichas dimensiones.

Una de las variables empresariales que afectan la orientación emprendedora es la estructura organizativa (Miller, 1983), al igual que existe una relación positiva entre el tamaño de la empresa y la orientación emprendedora (Dimitratos, Lioukas, & Carter, 2004), así como el emprendimiento actúa positivamente sobre el rendimiento de una empresa (Covin y Slevin, 1991).

(9)

Figura 2: Variables que influyen sobre la OE. Fuente Autor .

En la Figura 2: Variables que influyen sobre la OE. Fuente Autor

. se proponen una serie de variables y factores que influyen sobre la orientación emprendedora con el fin de medirla y crear la línea base entre cada una de sus dimensiones.

3.2 Variables de Capacidades Dinámicas

3.2.1 Capacidades relacionadas con redes y relaciones

Además de las diferentes capacidades que debe desarrollar la empresa existe una perspectiva relacional basada en las interconexiones sociales (relaciones externas e internas entre los diferentes individuos) que permiten a los miembros de la empresa acceder a datos e información (Amado, Bernal, & Montañez, 2016), para que se pueda transformar en conocimiento para la empresa de manera que potencian el desarrollo de las capacidades dinámicas de la empresa (Nieves, 2014). Es por esto que el capital social definido como una relación entre el conjunto de individuos y organizaciones que facilitan la acción y ofrecen oportunidades a los miembros de una red social, caracterizada por un sentimiento de interconectividad mutua que es mejorado a través de la acción positiva (Ramström, 2008).

Es por esto que estas capacidades deben trabajarse muy bien porque ellas afectan el desempeño y el buen flujo de los procesos de conocimiento, debido a que las capacidades son habilidades que surgen del aprendizaje colectivo de la organización (Covin y Slevin, 1991; Lumpkin y Dess, 1996) y así permitir construir, integrar y reconfigurar internamente sus competencias de acuerdo a los cambios

(10)

continuos de su entorno y de esta manera lograr una ventaja competitiva (Teece, Pisano, & Shuen, 1997).

3.2.2 Gestión, creación, absorción e integración del conocimiento, mecanismos de aprendizaje y de adaptación.

Las capacidades dinámicas son los antecedentes organizaciones y las rutinas estratégicas por las cuales se gestionan los recursos para generar nuevas estrategias de valor para la empresa. (Grant R. , 1996) Las capacidades dinámicas buscan ese patrón de aprendizaje mediante el cual la empresa sistemáticamente genera y modifica sus rutinas buscando incrementar la eficacia. (Zollo & Winter, 2002)

El tratamiento que se le da al recurso del conocimiento es crítico para obtener una ventaja competitiva en el mercado (Grant R. , 1996) de manera que si no se transforma puede llegar a volver obsoleta una empresa, es por eso que se debe prevenir mediante la gestión, creación absorción e integración del conocimiento (Guttel & Konlechner, 2007).

Ejemplo de lo anterior cuando una empresa realiza inversiones en campos que no son de su dominio es importante tener en cuenta la capacidad de absorción de la empresa en dicha área con el fin de garantizar el éxito de la misma (Cohen & Levinthal, 1990) o para mantener una ventaja competitiva la empresa no debe adquirir la tecnología y acumularla, sino gestionar su conocimiento e innovación a través de ella de manera que sirva como una herramienta para lograr esa ventaja competitiva (García & Hernández, 2017; Teece, Pisano, & Shuen, 1997).

El aprendizaje empresarial se puede dar a partir de una buena gestión del conocimiento generado por las diversas iteraciones que se dan a la información y ese proceso de ir intercambiado el conocimiento y transformándolo en cada una de ellas generando un valor agregado que busca marcar la diferencia y de esta manera generar la ventaja competitiva que tanto busca la empresa.

3.2.3 Creatividad y la innovación

A pesar que varios autores muestran diversos enfoques para desarrollar la capacidad de innovación, estos convergen en tres factores claves: la estrategia de innovación, cultura de la innovación, estructuración del proceso de innovación (Suñe, Bravo, Mundet, & Herrera, 2012). La empresa es libre de tener una metodología para realizarlo, ya que depende de varios factores como su actividad económica, cantidad de empleados, objetivos empresariales y demás factores relacionados con la razón de ser de la empresa.

Pero a través de alianzas verticales con un enfoque de investigación y desarrollo, utilizando una combinación de conocimientos tecnológico sería un factor que afecte de forma positiva el proceso de innovación empresarial (Quintana & Benavides, 2007).

(11)

Figura 3 Capacidades Dinámicas y su influencia en el Desempeño Empresarial. Fuente Autor

De acuerdo a la Figura 3, se puede notar que todas estas variables a pesar de tratar de desglosarse tienen de una u otra forma una influencia sobre el Desempeño empresarial, de esta forma el desarrollo de cada una de estas generará una ventaja competitiva sobre los competidores.

4. MODELO TEORICO

A partir de la revisión bibliográfica planteada anteriormente se propone un modelo teórico que se someterá posteriormente a validación, bajo la cual la orientación emprendedora influye sobre el desempeño empresarial. Por otra parte, se plantea que las capacidades dinámicas de innovación, de conocimiento de redes y relaciones, innovación, creatividad y adaptación también influyen en el rendimiento de las empresas. Esta relación es mostrada en la Tabla 1: Modelo Teórico de Variables a medir y las interrelaciones. Fuente Autor, mostrada a continuación.

Variables ORIENTACION EMPRENDEDORA CAPACIDADES DINAMICAS DESEMPEÑO EMPRESARIAL Tamaño de la empresa X X Ventas en el exterior X X Tiempo de Creación X Recurso Humano X X Investigación y desarrollo X X Productos Lanzados X X Antigüedad de la empresa X Tipos de Inversión X

Proceso de Toma de decisiones X X

(12)

Participación del empleado X

Capacitación al funcionario X

Tecnología X X

Aprendizaje Organizacional X

Interacción con proveedores X

Directrices de negocio X

Marketing X

Media Anual de Ventas X

Cuota de Mercado X

Beneficios X

Rentabilidad de ventas X

Rentabilidad de capital X

Tabla 1: Modelo Teórico de Variables a medir y las interrelaciones. Fuente Autor

5. CONCLUSIONES

El presente artículo ofrece un marco conceptual de las definiciones de Desempeño Empresarial, Capacidades Dinámicas y Desempeño Empresarial, basándose en los principales autores y mostrando los diferentes factores y variables que influyen de una forma u otra con dichos conceptos con el fin de proponer un modelo teórico que servirá como línea de base, aunque la literatura varía de una fuente a la otra se muestran los factores y los conceptos en los cuales ellas confluyen para una adecuada síntesis de los conceptos.

Dentro de estos conceptos se establece que la orientación emprendedora ha sido estudiada por varios autores (Miller, 1983; Covin y Slevin, 1993; Lumpkin y Dess, 1996), confluyendo en las tres dimensiones: proactividad, innovación y capacidad para asumir riesgos (López, Bermúdez, & Guerrero, 2017).

Asimismo, la Teoría de Recursos y Capacidades, estudiada por autores (Teece, Pisano, & Shuen, 1997) (Eisenhardt & Martin, 2000) (Zollo & Winter, 2002), la muestran como un conjunto de habilidades que tiene toda organización para adaptarse a los cambios internos y/o externos con el fin de lograr una ventaja competitiva.

Y por último el concepto de Desempeño Empresarial que clasificado en tres grupos de variables diferentes: financieras, operativas y relacionadas con la eficacia de la compañía (Álvarez L. I., Vasquez, Santos, y Diaz, 1999), que permiten indicar la forma en que se mide y establece el éxito de los objetivos del negocio.

Dentro de cada una de las variables se muestran diversos factores que la componen o que se deben tener en cuenta con el fin de determinar la influencia dentro de la variable, las interrelaciones entre cada uno de ellos y facilitar el proceso de medición de las mismas.

(13)

CETICS (Argüello, 2015), utilizando una herramienta de medición, con el fin de corroborar y ahondar un poco más en el tema, de manera que se pueda proponer en una futura investigación un modelo empresarial basado en el resultado de este análisis.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarez-melgarejo, M., & Torres-barreto, M. L. (2018). Can resources act as capabilities

foundations? A bibliometric analysis. Revista UIS Ingenierias, 17(2), 185–200.

Retrieved from

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/7750

Alvarez-Melgarejo, M., & Torres-Barreto, M. L. (2018). Recursos y capacidades: factores

que mejoran la capacidad de absorción. I+ D Revista de Investigaciones, 12(2), 47–54.

Retrieved from

http://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/178

Amado, A. M. S., Bernal, M. S. M., & Montañez, G. A. P. (2016). Formación empresarial

hacia la construcción de estrategias de formalización o sustitución de la minería

informal en el departamento de Boyacá, estudio de caso municipio Sogamoso. I+ D

Revista de Investigaciones, 7(1). Retrieved from

http://udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/79

Argüello, G. M. (2015). Uso de las TIC en las PYME del sector industrial del Área

Metropolitana de Bucaramanga. I+ D Revista de Investigaciones, 6(2), 125–136.

Retrieved from http://udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/47

Baden-Fuller, C., & Stopford, J. (1994). Rejuvenating the mature business. Boston: Hardvard

Business School Press.

Bannon, L. (1998). Mattel plans to double sales abroad. Wall Street Journal February 11,

A3-A8.

Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of

Management, 99-120.

Cohen, W., & Levinthal, D. (1990). Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning

and Innovation. Administrative Science Quarterly, 128-152.

Covin, J., & Slevin, D. (1989). Strategic management of small firms in hostile and bening

environments. Strategic management journal, 75-87.

Covin, J., & Slevin, D. (1991). A conceptual model of entrepreneurship as firm behavior.

Entreprenurship Theory and Practice, 7-25.

Cruz, J., Lopez, P., & Martín, G. (2009). La influencia de las capacidades dinámicas sobre

las los resultados financieros de la emprsa. Cuadernos de Estudios Empresariales,

105-128.

(14)

Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. San Luis de Potosi,

México: ACACIA.

Dess, G., & Lumpkin, G. (2005). The role of entrepreneurial orientation in stimulating

effective corporate entrepreneurship. The Academy of Management Executive, 147-156.

Dimitratos, P., Lioukas, S., & Carter, S. (2004). The relationship between entrepreneurship

and international performance: the importance of domestic environment. International

Business Review, 19-41.

Eisenhardt, K., & Martin, J. (2000). Dynamic Capabilties: What are they? Strategic

Managmenet Journal, 1105-1121.

García, O. A. L., & Hernández, E. N. P. (2017). Aplicación de las Tecnologías de

Información y Comunicación en los procesos de innovación empresarial. Revisión de

la literatura. I+ D Revista de Investigaciones, 11(1), 156–166. Retrieved from

http://udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/171

Grant, R. (1996). Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategic Management

Journal, 109-122.

Grant, R. (1996). Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategic Management

Journal, 109-122.

Grant, R. (2006). Dirección estratégica, conceptos, técnicas y aplicaciones. Madrid:

Thomson Civitas.

Guttel, W., & Konlechner, S. (2007). Dynamic Capabilities and compentence obsolescence:

empirical data from research-intensive firms. OLKC 2007 "Learning Fusion", (págs.

357-374). London, Ontario Canadá.

Hernandez, F. (2014). Orientación Emprendedora de las cooperativas agroalimentariascon

actividad exportadora. CIRIEC España. Revista economia pública, social y cooperativa,

29-55.

Kuratko, D., Covin, J., & Garret, R. (2009). Corporate venturing: Insights from actual

performance. Business Horizons, 459-467.

León, O., & Palma, E. (2017). Aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación

en los procesos de innovación empresarial . Revisión de la literatura. I+ D Revista de

Investigaciones,

11(1),

156–166.

Retrieved

from

http://udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/171

López, G. M. A., Bermúdez, J. M. U., & Guerrero, M. V. (2017). Relación entre capacitación

y actitud hacia los riesgos laborales en el sector construcción del área metropolitana de

Bucaramanga. I+ D Revista de Investigaciones, 9(1), 4–24. Retrieved from

http://udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/109

(15)

Miller, D. (1983). The correlates of entrepreneurship in three types of firms. Management

Science, 770-791.

Miller, D., & Friesen, P. (1983). Strategy‐making and environment: The third link. Strategic

management journal, 221-235.

Mora, E., Vera, M., & Melgarejo, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de

competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales,

79-87.

Morris, M., Kuratko, D., Schindeutte, M., & Spivack, A. (2012). Framing the entrepreneurial

experience. Entreprenurship Theory and Practice, 11-40.

Nieves, J. (2014). Relaciones sociales, capacidades dinámicas e innovación: un análisis

empírico de la industria hotelera. Revista Europea de dirección y economía de la

empresa, 166-174.

OECD. (1996). Industrial Competitiveness: Benchmarking Business Environments inthe

Global Economy. Paris.

Porter, M. (2000). Location, Competition, and Economic Development: Local Clusters in a

Global Economy. Economy Development Quarterly, 15-34.

Pinto, T. Y. A., & Quintero, H. C. U. (2017). Modelo de negocios para comercialización de

películas y recubrimientos comestibles en Bucaramanga. I+ D Revista de

Investigaciones,

10(2),

15–25.

Retrieved

from

http://udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/131

Quintana, C., & Benavides, C. (2007). Concentraciones territoriales, alianzas estratégicas e

innovación. Un enfoque de capacidades dinámicas. Cuadernos de Economía y Dirección

de Empresa, 5-38.

Quintana, C., & Benavides, C. (2010). Relación tecnológica entre los acuerdos de

cooperación empresarial y generación de innovaciones. Cuadernos de Economía y

Dirección de la Empresa, 43-68.

Quiroga, D. (2003). Modelo matemático para determinar la competitividad de las Pyme's.

Docencia Universitaria, 61-73.

Ramström, J. (2008). Interorganizational meets interpersonal: An exploratory study of social

capital processes in relationships between NorthernEuropean and ethnic Chinese firms.

Industrial Marketing Management, 502-512.

Rosenkopf, L., & Nerkar, A. (2001). Beyond local search: boundary‐spanning, exploration,

and impact in the optical disk industry. Strategic Management Journal , 287-306.

Rubio, A., & Aragon, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en la Pyme. Revista

(16)

Saavedra, M. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad enla pyme

latinoamericana. Pensamiento y Gestión, 93-124.

Solleiro, J., & Castañón, R. (2005). Competitiveness and innovation systems: The challenges

for México’s insertion in the global contex. Technovation, 1059-1070.

Suñe, A., Bravo, E., Mundet, J., & Herrera, L. (2012). Buenas prácticas de innovación: un

estudio exploratorio de empresas tecnológicas en el sector audiovisual español.

Investigaciones Europeas de dirección y economía de la Empresa, 139-147.

Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic

Management. StraStrategic Management Journal, 18(7), 509–533.

Torres-Barreto, M. L. (2017a). Innovaciones de productos y financiación pública de I+ D:

Cómo manejar la heterocedasticidad y la autocorrelación. I+ D Revista de

Investigaciones,

9(1),

138–145.

Retrieved

from

http://udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/148

Torres-Barreto, M. L. (2017b). Product innovations and R & D public funding: How to

handle heteroscedasticity and autocorrelation. I+ D Revista de Investigaciones, 9(1),

138–145.

Wang, C., & Ahmed, P. (2007). Dynamic Capabilities: A Review and Research Agenda.

International Journal of Management Reviews 9, 31-51.

Zahra, S. (1991). Predictors and Financial Outcomes of Corporate Entrepreneurship: An

Exploratory Study. Journal of business venturing, 259-285.

Zahra, S. (1996). Technology Strategy and Performance: A Study of Corporate-sponsored

and Independent Biotechnology Ventures. Journal of business venturing, 289-321.

Zahra, S., & Bogner, W. (2000). Technology strategy and software new ventures'

performance:. Journal of business venturing, 135-173.

Zahra, S., & Covin, J. (1993). Business Strategy, Technology Policy and Company

Performance. Strategic management journal, 451-478.

Zahra, S., & Garvis, D. (2000). International corporate entrepreneurship and firm

performance: The moderating effect of international environmental hostility. Journal of

business venturing, 469-492.

Zahra, S., Sisodia, R., & Matherne, B. (1999). Exploiting the Dynamic Links between

Competitive and Technology Strategies. European Mangement Journal, 188-203.

Zollo, M., & Winter, S. (2002). Deliberate Learning and the Evolution of Dynamic

Références

Documents relatifs

plantean que este tipo de conducta puede ser particularmente prevaleciente entre empresas que operan en economías abiertas y con mercados internos pequeños donde

En 1912, la celebración del Centenario de la Constitución de Cádiz fue utilizada para validar proyectos políticos tanto en España como en Cuba.. A través de estas líneas pretendemos

La intervención del Estado, de los gobiernos locales, la presencia de la agroindustria en el sector rural, son factores que favorecen la extensión del sistema capitalista,

1 Wellcome Trust Sanger Institute, Hinxton CB10 1SA, Cambridgeshire, UK, 2 Comparative Genomics Lab, Instituto de Biologica Evolutiva, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, Spain, 3

En esos territorios agrícolas, la concentración de tierras está controlada, las agriculturas empresariales y patronales no han encontrado oportunidades de desarrollo;

In this final section we show, by a much simpler counter-example than that given in § 3, that the analogue of Corollary II.5.4(c) of [3] is also false when we consider free

La existencia de buenos recursos productivos y la presencia de un capital humano bien formado, así como de una red de grupos e instituciones son factores descritos

Society. ةمدقم برتعت ةيلوؤسلدا ةيعامتجلاا تاسسؤملل نم عيضاولدا ةمالذا تيلا تراثأ و لا لازت تَثت لادج اتَبك في طاسولأا ةيملعلا