• Aucun résultat trouvé

Vista de Castillo, Michel del (1991): El tiovivo español.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "Vista de Castillo, Michel del (1991): El tiovivo español."

Copied!
2
0
0

Texte intégral

(1)

Resellas 337

CASTILLO. Michel del (1991): El tiovivo español. Pról. De Antonio Do- minguez. Tr. De N. Ibeas y A. Gaspar. Zaragoza, Mira.

Historia de un pobre loco (vieja e ilustre tradición literaria española) que cree haber visto a Jesucristo y que tiene que propagar la palabra de Dios.

Desde la perspectiva de lo paródico, hay un trasfondo deNazarín. La paro- dia, unas veces más exagerada que otras, domina casi todas las páginas del libro. La acción transcurre durante la posguerra, en Huesca y Madrid. Paro- dia centrada principalmente en los clérigos, los personajes políticos y la clase alta por sus títulos nobiliarios o fortuna; en todo lo cual no falta un cierto esperpentismo, esa vocación de la literatura española a la que si con- sagró el nombre y el género Valle-Inclán, no hay duda de que la idea viene de lejos, por lo menos del Lazarillo, y luego Cervantes, Quevedo, Torres Villarroel, hasta Pérez Galdós, dejando en el camino alguno.

No creemos que el tipo esperpéntico se dé con la misma fuerza en Fran- cia, aunque algo de él se encuentre en Mo1i~re y un poco, muy poco. en Beaumarchals, y posiblemente hemos de parar de contar, porque los tipos grotescos de Balzac tienen mucha humanidad y los de Flaubert faltan de ella, incluso en Madarne Bovary(personajes como Bovary y Homais), por- que Bouvard y Pécuchet traspasan poco su estupidez, y el personaje esper- péntico no es un estúpido.

El párrafo anterior lo traemos a colación porque nos parece que Michel del Castillo plantea como ningún otro -excepto Arrabal- su nacionalidad literaria, aunque escriba en francés. Ya es una forma de presentirlo las pala- bras de Antonio Domínguez, después de citar a varios autores españoles

aludidos en El tiovivo español, que “nos indican un buen conocimiento y una clara vinculación con la literatura española”; aún insiste con razón en

“algunas deudas para con algunos escritores hispanos cuya influencia se detecta en su obra”, entre los que destaca a C. J. Cela. Parece fuera de duda que se le coñsidera sin dudar escritor francés, porque escribe en esta lengua y escribe bien. La tradición, y “las ideas recibidas” asilo han establecido y no conocemos grandes discrepancias sobre el particular entre los considera- dos por muchos en España y fuera de ella prebostes de la teoría y crítica literarias, por supuesto todos ellos extranjeros y sobre todo franceses, según consenso sin someter muchas veces sus doctrinas y “jerga” a una rigurosa valoración literaria. Es excepción, y no en gran medida, el reconocimiénto de Literaturas nacionales dentro de una misma lengua: Literatura belga, suiza, canadiense, o mexicana, peruana, colombiana, argentina, etc.; pero a

(2)

338 Reseñas

Rousseau se le estudia dentro de la literatura francesa, y a José María de Heredia o a Simenon; también a Rubén Darío, al menos en España, se le considera propio de la literatura española y se le pone justamente a la cabe- za del movimiento modernista español; nadie ignora que Neruda y César Vallejo no son españoles y, sin embargo, no suele plantearse, al menos como esencial, aunque a veces lo sea -en España, repito-, la nacionalidad de sus versos.

La parodia de El !iovivo español constituye una dura crítica, porque los personajes son trivializados dentro de sus vulgares mezquindades; sólo algún sacerdote se salva. Pero la novela está concebida desde la dicotomía de los necios y malos, que ganaron la guerra (es la sociedad caricaturizada), y los buenos, perdedores, con poca presencia protagonista en el relato. Sin embargo, tiene unas apreciaciones positivas de Franco, inusuales en un autor antifranquista, que no llegan, claro está, a los antiguos elogios deli- rantes de algunos, en buena parte hoy furiosos contrarios, convertidos por el sol de los membrillos.

La lengua de la traducción nos parece buena, con algunos lunares, pocos, dispersos, y algunas más erratas, que son salvadas fácilmente por el lector.

Debe señalarse el interés aún vivo por el tema de la Guerra Civil espa- fiola deI 36. Es cierto que la novela está fechada en 1960, pero también lo es que el editor ha publicado la traducción treinta años después. Y no es nada esporádico, porque en estos días ha aparecido en la pantalla la película de Y. RegueiroMadreGilda(1993). referente también a aquellos tiempos.

L. LÓPEZ JIMÉNEZ

LA LABOR FRANCESISTA DE CARMEN BRAVO VILLASANTE

Juan Antonio Ramírez Ovelar ha recopilado la Bibliografía de Carmen Bravo Villasante (Madrid, 1991). Se trata de un trabajo hecho cuidadosa- mente.

Conocida la variada y amplia curiosidad de la autora ante la literatura universal, no puede extrañar que las letras francesas estén representadas por numerosos trabajos, cercanos al medio centenar. Veamos las diferentes épocas en las que se ha acercado de esta literatura:

Références

Documents relatifs

Literatura y matemáticas: el primero sintetiza la compleja relación entre ambas disciplinas desde el siglo XVII hasta el siglo XX como la crónica de un encuentro anunciado,

Adrien Pasquali (1958-1999), d’origine italienne, et son autobiographie de fiction, Portrait de l’artiste en jeune tisserin, articulée en deux parties (L’histoire dérobée [1988]

À partir de l’étude concrète d’une île méditerranéenne, Majorque, nous analyserons dans cet article les divers aspects du paysage insulaire méditerranéen qui insufflèrent

En un primer apartado, María del Rosario ofrece una aproximación muy fundamentada sobre cómo Francia se abrió a la literatura española en el periodo citado, pasando de un

“Rojo amarillo rojo” (“Rouge jaune rouge”) es el capítulo de las referencias literarias arriba citadas (también lo es “…Tan callando”, en español en el texto, especie

En este marco general discurrirá nuestro trabajo, tomará como punto de partida las implicaciones que conlleva la constitución del Groupe d’Olten (1971), a conti- nuación,

Con motivo de la reciente aparición de cuatro obras en español sobre literatura francó- fona canadiense, este artículo quiere contribuir a difundir una presentación de la misma

Jesús Cantera Ortiz de Urbina Lite,atura política francesa a finales del siglo XVIII refiere a la taille, alfranc-fief y a los ustensiles, términos vigentes en su época pero que