• Aucun résultat trouvé

NOCIONES DE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "NOCIONES DE"

Copied!
13
0
0

Texte intégral

(1)

I

NOCIONES DE

UUL n

\ lü.i i W .1 ii

U U U

r>

J

<

i v/

*- FDITA ORGANIZACIÓN COMUNISTA BANDERA ROJA

FAS ti 5

BARCELONA SEP»'!F.MBRE1972

CEDOC

(2)

L E F I N Í S M 0

El proceso do elaboración y asimilación de la linea política de la O.C. es necesariamente un esfuerzo colectivo, en el cual la parti- cipación do todos los militantes de la Organización es imprescindible.

La línea política do una organización comunista no es el fruto del - trabajo dé investigación y reflexión de grupos especializados de ex - pertos o de intelectuales acadoraicistas, sino de un proceso do refle- xión, discusión y síntesis en el cual deben participar todos los mili tantes de la Organización, permitiendo de este modo que todas las ex- periencias prácticas se reflejen en nuestra línea y que ésta no sea - un conjunto de recotas librescas apartadas del trabajo cotidiano de - lucha entre las masas.

En este momento, la O.C. so plantea la coucrección de su línea - política, su táctica y su estrategias carácter y conposición de clase de la formación social española, coyuntura política, crisis del Esta- do franquista, fases do la revolución y clases y alianzas do clases - que deben llevarla a término, construcción del Partido. Son e'stos — los principales puntos a explicitar. Ahora bien, la elaboración do la línea no se realiza al margen do la lucha, de la práctica concreta, y en ella intervienen otros grupos y partidos que plantean sus propias concepciones. Do aquí la necesaria contrastación de nuestras posicio nes con las del revisionismo, los grupos'izquierdistas, los trotskis-

Por otra parte, la OG esta realizando un esfuerzo considerable pa ra potenciar su implantación nacional, como paso imprescindible para — la construcción del Partido.

El momento es, pues, suficientemente importante y las opciones — políticas que se adopten, a nivel de elaboración de linea política y a nivel de práctica concreta, pueden determinar el futuro desarrollo de la OC3 do la corrección de las posiciones políticas que adaptemos ahora dependerá nuestra futura implantación nacional, la construcción del Partido y, en definitiva, la incidencia do la OC en la lucha de — clases en momentos en los que, como el actual, la crisis del Estado — franquista os el aspecto principal de la coyuntura política.

Es por olio quo se hace imprecindible la ^rjjjoipj^ión en la ela__

boración do la línea política y su £áj¿ida_ asimilación por parte de to dos los cuadros y militantes do la organización, a través de la discu sión y la crítica de los documentos de la OC. Y para ello es preciso disponer de un mínimo de puntos do referencia teóricos, homogéneos y- ampliamente comprendidos a todos los niveles de la OC.

Las notas que siguen pretenden recoger algunos aspectos fu.ndamen_

tales dol marxismo-leninismo, con vistas a facilitar la homogeneización del nivel teórico do referencia de todos los militantes. Tales notas sólo significan el mínimo indispensable y deben sor el inicio de un es_

fuerzo de estudio y formación do cuadros y militantes en todos los - frentes.

(3)

Los plintos fundamentales a destacar son los siguientes?

ls) El Estado y la dictadura del proletariado.

2S) La lucha de clases.

3S) El Partido.

4Q) Táctica y estrategia.

12) EL ESTADO Y LA DICTADURA DEL PROLETARIADO.,

La concepción leninista del Estado se forja en áspera polémica — con los anarquistas y los olemjntos oportunistas de la 29 Internacio - nal y pretende destruir las tergiversaciones que talos elementos opor- tunistas habían introducido en la concepción del Estado do Marx y En - gcls. Las ideas básicas a retener a esto respecto son las siguientes?

a) El Estado no es un poder impuesto desde fuera do la sociedad, al margen do las contradicciones de clase que se dan en ella, ni actua como organismo conciliador entre las clases. Muy por el contrario.

n

El Estado os producto y manifestación del cáraoter irreconcilia ble do la.s contradicciones de clase. El Estado surge en el si- tio, en el momento y en el grado en que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarso. Y viceversas la. - existencia del Estado demuestra que las contradicciones do cla- se son irreconciliables" (El Estado y la Revolución) pag„ 7."

Y más aún:

" Según Marx, ol Estado es un órgano do dJrnjmaoión do clase, un - órgano do opresión do una clase por otra, es la creación del -

"orden" que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre las clases, En opinión do los políticos pequeño burkueses, el orden os precisamente la conciliación do las cla,_

ses y no la opresión de una clase por otra. Amortiguar los ch_o ques significa para ellos conciliar y no privar a las clases - oprimidas de ciertos medios y procedimientos do lucha para ol - derrocamiento de los opresores" (E y R. pag„ 7 ) . "

b) El Estado, como órgano de dominación do clase, os fundamental- mente un Aparato Represivo y para serlo necesita instituciones especí- ficas capaces de ejercer tal represión y asegurar la dominación do cija se. Estas instituciones son principalmente las Fuerzas Armadas (loP - ejércitos, los policías, etc.) que lejos de ser la "población armada", son "destacamentos especiales de hombros armados" cuya misión es ejer- cer la represión y perpetuar el régimen do dominación do clase existero te. Precisamente, el Poder del Estado radica en estas fuerzas armadas.

c) A su voz, El Estado, cuyo poder emana do la disposición do la fuerza (fuerza armada represiva), dispono también de un extenso apara- to burocrático, que so estructura en torno a la Ley y a su aplicación, es decir, la administración pública. Todo este aparato parasitario es_

tá, asimismo, al servicio de la perpetuación del poder do la clase do- minante.

d) En definitiva, el Estado es un producto do la existencia do cía ses antagónicas en la sociedad y como tal ha existido en todas las so- ciedades de "clases esclavismo, feudalismo, capitalismo, El Estado os, pues, el instrumento par? ejercer la violencia do una clase sobre otra, de la clase dominante sobre ol rosto do clases oprimidas y explotadas.

e) Por t-nto, en el capitalismo, el Estado es el Aparato represi- vo a través del cual la burguesía ojerco su dictadura sobré toda la s_o

(4)

p. •d O cf 3 et-P •d d 3 hd 0 l ct-

o

p. Tq

cr o

h-1 H O

ca

4 to O O O tf

o

P O P M H> H-

o

d d H-O H-H- H O ca 2 P 4 O 4

o

3 O v> H-4 Ov ta Pi O co 4

9

pi 3 3 c P O M c+ 3 CD CP3 3 P P- H o (D

a

o O p. rt G ca B p P p 3 d H-Pi P EO H-W o

a"

4 O P O p «a 3 •d to M p. Hj 3 d-

o

CD 3 Pi d 3

5

H% 4 3 3 O 4

a

oJ P sa

o

CD ta

ca

d P-

p p. pj P 0 tD P d ca F-

o

H-to • Q •d g

<i

ct-

=<*

•d >Q t-i.. CD O p. H-H-4 ti

&

O p P O

o

d P. c+ tr1 p H-H-o p d P P H-4 O D1 P O p O *o 4 to

o

H' p P 3 CD 4 •rt >d H-g O d O M 4 I-i co F-

S

M

o

p. Pi O Pi CJ. P 3 O lO >d 03 4

o

D* O M H Pi P

-

O

o

P c+ g p. CD P 3 to P. P 03 d

o

© :IJ g d M co

<<

P P O ti p-P d H-O C P CD CD CD ca l"<

w

4 Pi O 0 P. p. 4 M d

o

Pi i-1 O g

c

O 3 M-CQ 4

og

O o

«

CO O D) O o O P 3 *d d c+ ct-«1 O ca ty ca O >d

&

p. •"ti G B co B H"

o

F-O d to CO P. P C+ 4 H> P O iQ 3 d-P ct-H-O h-i CD O 3

d

p >d g 3 d

«*

(3 O p P c+ PJ O" d H-ta P P ca O 4 P- en 4 0 H

5 «

O

o

4

N

N M g d d H-H-,Q d-ct-ct-CD H 3 O

d H-

P

H 0 CJ. d ¿ O P

o

O g Pi 4 O 3 d d p p P. CD *d P

s

4

o o

03 •j O •d O

°

P

6

3 h-i H-p 4 P

o

c<¡ 1-1 O

s

4

o ca

3 4

o

4

o ° o

P M P-3

o

O CD

s

O G H-

o o

O O F-O F-H"

S

4

w

H-O Pi CD p. i-j 3 t-i *~-N l-i l-J o H O CO Ov 3 ca o O F-

o °> S

£3 J3 CQ ct-

o

CD P P> O P (J-P M d 0 O 1 fi 3 d 3

|S c

d c+ P Hj O M O rf-3 IS O

2

O H-o d O O (D Ht P 4 O t-l O 3 t-J d l-J O CQ P

o

i:--J

Ü

P o ca P h-J Pi p. P P. 4 p 3 M d p

o

P d d g ta •d

Ü

M O

o

O O

o i

O O g ta o ct-ts CD P CJ

o,

d d

o s

ca F> 3 O M H CJ e_h P

3

P o1 P ct-

<;

>ti P 0> ca P-3 cr P 3 M P-0 É F-

co

H-

o

O1

3 ca c s

p p

o

3 p. d O d 4

&

d O O dl 13

0.

P p O 4 d d •d M 4 d p. 4 O p H-O O O O 3 M ca F-

0.

M >d •d O 3 4 tí< 03 p-

o o o

G 4 d O O PU ta

o

P P

o

O p (73 o" g d p >o t-J O p-•d 3 3 p. P

c

CD P H O d 4 4 3

a

M

o

CD p ct-CD

o

(

1 5

ca O p O M p rQ P (9 :i 4

a

H-3

ca

p. ta ca 4 4 4 H

v

4 Pi 3 d) 3

c

d cf H

•:'

O

w

O p

o

H-CD P 4 P P H-

o O F-F-d P p.

o o

O P y

P 4 P 3 d g p. p. d CQ 3 4 O O O to p. ¿3

o

O g

P

c+ H-M-CD

o

G

G M H-g d H 3

o

O O ty d ct-P C H-M O O ta 3 p ca P

«

d u to D o g M

ts

O H( uO 4 es 3 O 3 C p O p d O g P p IS ca d c+ H H-H-M c+ P d P 3 p.

H

P D IJ. H

o

P H- g

o

•O 4 H ca p p p 3 O

o

CD O ¡P CD

o

p. P

d P d W d c+ B P P O

P, 3 .a

O Pi 3 p. O O tj l-J ,p CD

fel

p O P p O O

~

P O" to d d

=<!

O

w

p

o c

P P

ca

p. 4 M I-1 gp i-1 -g ta O

5

CD t^ H-to p. 4 O 3 •d H-

ra

D' d

o

i

ex *d

c

1-3

o 5

0t¡ P 3 3" hi-

£•

H

o

P 3 ca ca 4 p H-

&

iQ 3

o

H-O

\-> o

p PJ O CD H-

o o ka

di 4 P P c+ F-p.

S

d C d 4

o

P. d C_l. O a1 4

a

M to

o Sí" ka

H-P g1 P 4

o

O 4 t-1 o to P cf CD ^—X ta H-O

a

O O •d

o

d O DJ

o

p.

(S

p

o

O CD ca p 4 S) ct-O H-CQ H-4

o

H-O

c

4 O G "d o P d p. o" CJ. 3 •J O M 4

3 o

P g d tj1 O O 4 o M 0 H, CH 3 (j 4 ©

ro

CD d

3

l-J ^s P p P

B'

H g O d

H

l-J H-

ca

O c+ CD g M M 3 M

<< o

d 3 l-J O O PJ >d O l-J 4 •d p 4 o

•3

P M

Q

P

*

P

o

O l-J d hi-

G 4 4 P 4 4 H g P 3 cf Y-> P 3

o

H-P H-to P-G F-O P 4 P p-O c+ O O HJ ta P c+ <<¡ CD

o

CDv ta O d H-!-3 d 3 O O

n

(6 4

o o

p p. O 4 4 ta 3 3 H-C' 3 P O i-3 O pi H-O ¡3 3 <1

w

ti P 1 4

ca

>£> P M ct-d O

d

£L ca

O O

o &

ca

o

ü

&

l-l <H-g

o

d

<;

P P P P. ca 4

s

i-1 4 P

o

O o 4 M d p P

es

HJ P 3 Ht

d

•^ C CD !?3 M p. H- 1

ca

9t) C

o

O h-J 3 P ca W g d CJ' d P p

«t

3

tr"

g P G p. t0 O p> H-o p.

3 *

p-O M

o

O 4 4 d P H-4 3 o

s

F-

o o

J> HJ ca

o 3

O P-^~y Q P P

co 3-

4 P P O

L

M h>-H-M ta 3 u

o

co M O CD ¡s d O H-

3-

3

3 y

- H-P

q

d H 3 d

P-

o H-§ 3 I-I H-p. O ¡P. P CD

_

O

co

3 IB

d 3* 4 p

»d 4 p, O H-

i w 6

ta 3

c

3 O CJ. O o d, ra

fe

P O F-P O

o

d CD 4 O

i

to

6

cf t-J p ta lea

«<!

P 3

o

o

9

4 H 3 F-

n o r-^

H-c+ H-ca t-j H-

•* ca

t-1 4 m

F-O ca ü •d

o

C O P "a P pi ct-.cl-•=<! P ta 4 O g H" p 3 I g i 1 F- 1 1

|3 í

F- O

&

DO

i n

p

1

o itf l" IP

1 1

'f

g i p> i 1 1

fl

P

í

(5)

h ) L a dictadura d e l p r o l e t a r i a d o , y ol E s t a d o que l a e j o r c e , se d i s t i n g u e n sin e m b a r g o , de todas los formas anteriures de d i c t a d u r a de elaso y de E r t a d o , p o r el h e c h o ño qvo eu principal m i s i ó n e s p r e c i s a - m e a t o l a do c o n t a r l a s banca d e la d e s a p a r i c i ó n cha las c l a s e s , y c o n — ellas l a d o s a p a r a c i ó n del. propio E s t a d o p r o j s t a r ^ p . E s e n iste s e n t i - d o e n ol eme M a r x , Erígela y Lonih p l a n t e a n l a e x t i n c i ó n del E s t a d o y — l a o/anstraootón d e l a sociedad s i n c l a s e s .

2S) L A LIT.H4 ~M CLASJffí.

a).1 L a des Lr-noeión del a p a r a t o ital b u r g n é o y l a insta.uraci(5n — do l a d i o t a d u r a dol p r o l e t a r i a d o o s ol ol

so o a r o r a . Pa-; ira oiio. .a c.:.ar;o cprora tr-o

"o r fundanentsi de l a c í a —

•u c o n s t i t u i r s e c o m o tal c l a s e , os d e c i r , adquirir c o n c i e n c i a de c l a s e , dotarse d o l e s inst^umen tos n e c e s a r i o s para la lucha p o l í t i c a r e v O M i O i o n a r i a - E l P a r t i d o , las organizTçlo;iG3 do masas revolucionarias - y asumir la t á c t i c a y l a e s - t r a t e g i a adecuadas p a r a d i r i g i r c o n d z i t o l a lucha r e v o l u c i o n a r i a .

b ) L a l u c h a do c l a s o s e n ol c a p i t a l i s m o s i g n i f i c a f o r z o s a m e n t e l a l u c h a p o l i t i z a d e l a o l a a o o b r e r a c o n t r a o l Hstaclc bt>rfvt«&s( E s miy im p o r t a n t e , p o r t a n t o , s a b o r d i s t i n g u i r con claridad c u r a d o so realiza - lucha do clases auténticamente y cuando so r e a l i z a n ú n i c a m e n t e actos — de r e s i s t e n c i a o o n t r a l a e x p l o t a c i ó n p a t r o n a l . H a y que d i s t i n g u i r cl_a raimante entre ambos conceptos — l u c h a do c i a s e s , simple resistencia. — m u y e n p a r t i c u l a r p a r a e v i t a r caor 3K p o s i c i o n e s s i n d i c a l i s t a s . A e s - to r e s p e ? t o L o n i n e x p l i c a lo s i g y i e n t e ;

" Q\tó e s l a l u c h a de c i a s e s ? S u p ó n g a n o s que los o b r e r o s d e u n a — fábrica o do u n oficio so lanzan a l a lucha, oontra s u p a t r ó n o p a t r o n o s , ¿Es e s t o l u c h a do o3.8/so3?. lío, n o son. m á s que d é b i - les c o m i e n z a s . Lo. L u c h a do los obreros so convierte . e n l u c h a do clases ú n i c a m e n t e c u a n d o los r e p r e s e n t a n t e s a v a n z a d o s d e l a clase o o r e r a do un país adquieren c o n c i o n o i a do que forman u n a c l a s e obro_ra_Jónica y e m p r e n d e n l a lucha n o c o n t r a p a t r o n o s a i s - lados sino c o n t r a toda la clase do " o s capitalistas,. S o l o cur.rr d o cada o b r e r o s o considera ni o m e r o

cuando VO e n s u pequen1. joaa oot '.cliana con

¿oda l a c l a s e oh re?-a — n p a t r o n o o un f u n c i o n a r i o , u n a lucha c o n t r a toda 'la b u r g u e s í a y c o n t r a todo — el g o b i e r n o , s o l o e n t ó n e o s , s u l u c h a so convierte en. l u c h a de — c l a s e s . S o r i a e r r ó n e o i n t e r p r e t a n l a conooio.a frase d o K a r x —

"toda l u c h a do ciases os una lucha n o l i t i c a " o n ol s e n t i d o do — quo te luc'.ia a o .LOS covoros c o n t r a los patrones o s onu-e u n a lucha p o l í t i c a . E s a s palabras d e b e n s o r interpretada;! o n oh - s e n t i d o d e que l a l u c h a do l o s careros c o n t r a l o s c a p i t a l i s t a s se ccgyjerte- n e c e s a r i a m a n t o e n lucha p o l í t i c a a m e d i a d a e n que so o c n v i e j te e n lucha de c l a s e s , L a tarea del aooiaidonóox'Eta

(de los c o m u n i s t a s ) consiste precisamente on t r a n s f o r m a r l a l u - c h a e s p o n t á n e a d o 3 >~s o:; re ras c o n t r a 3 os opro sores e n l a l u c h a de toda l a c l a s e , e n l a lucha do \va p a r t i d o c o n c r e t o p o r idea — los políticos y socialistas c o n c r e t o s " (Lenin, n u e s t r a tarea inj m e d i a t a ) .

c ) L a lucha de clases adepta formas m u y d i v e r j a s . L a a d o p c i ó n d e u n a forma do lucha dobo d e p e n d e r s i.cmpre da cala c o y u n t u r a c o n c r e t a .

" ¿Qué e x i g o n e i a s fundamentales dobo pros, a t a r todo m a r x i s t a al - e x a m i n a r la c u e s t i ó n d e l a s formas do l u c h a ?

E n p r i m o r l u g a r , ol m a r r i s m o se d i s t i n g u e do todas l a s formas — primitivas dol s o c i a l i s m o e n que n o liga, e l m o v i m i e n t o a u n a s o

(6)

-5-

la forma determinada do lucha. El marxismo admite las formas do lucha más diversas % adornas, no las "inventa" sino que gene- raliza, organiza y dá un carácter consciente a las formas do — lucha de las clases revolucionarias que surgen por sí mismas - en ol curso del movimiento. Enemigo absoluto do toda .fórmula abstracta, de toda receta doctrinaria, el marxismo exige que se preste mucha atención a la. lucha do maaaa que _sc ostd desarro- llando, la cual, a medida que el movimiento se extiendo, a medjL da que crece la conciencia do las masas, a modida que las cri - sis económicas y políticas se acentúan, engendra siempre proce- dimientos nuevos y siempre más diversos de defensa y de ataque.

Por osto el marxismo no rechaza de plano ninguna forma do lucha.

El marxismo no so limita, en ningún ca.so, a las formas practica bles y existentes en un momento dado, sino que admite la apari- ción inevitable de formas do lucha nuevas, desconocidas do los militantes do un período dado, al cambiar la coyuntura social.

El marxismo, en este sentido, aprendo de la lucha de las masas, y no pretende "enseñar" a ostas las formas do lucha inventadas por "sistematizadores" do gabinete.

En segundo lugar, ol marxismo exige que las formas de lucha — sean consideradas desdo un punto do vista absolutamente históri co. Plantear esta cuestión fuera de la situación histórica com_

crota significa no comprender ni el abe del materialismo dialóc_

tico. En los diversos momentos do la evolución económica, según las diferentes condiciones políticas, la cultura nacional, las costumbres, etc. aparecen en primer plano distintas formas de - lucha que se hacen preponderantes y en relación con osto se mo- difican a su vez, las formas do lucha secundarias, accesorias.

Querer responder si o no a proposito do un determinado procedi- mientos de lucha, sin examinar en detalle la situación concreta del movimiento dado, en su estadio concreto de desenvolvimiento, significa abandonar completamente el terreno del marxismo. Es- tos son los dos principios teóricos fundamentales que deben — guiarnos (Lenins La guerra do guerrillas).

à)) La lucha económica es la forma embrionaria, la primera forma de resistencia do la clase obr ra a la explotación dol capital. La lu cha económica, por sí sola, no es ni será nunca capaz do acabar con el dominio del capital. "Para un socialista la lucha económica sirve do

base para la organización do los obreros en un partido revolu — cionario, para la unificación y desarrollo do su lucha do clase contra todo el régimen capitalista. Si tomamos la lucha econó- mica en sí, no encontraremos on ella nada de socialista, y la experiencia do todos los países do Europa nos muestra una canti dad do ejemplos de sindicatos y uniones profesionales no sólo - socialistas sino también antisocialistas" Lenin "Apropósito de la profesión de foi.")

e) Por tanto, para que la clase obrera se constituya como tal cía se, para que este en condiciones de abordar los problemas fundamenta - les de la revolución proletaria, es necesario que pase do la lucha eco nómica a la lucha política.

m El movimiento obrero supera el estado embrionario e infantil y se convierte en movimiento do clase solamente cuando pasa a la lucha política (Lenin: A proposito do la professión de foi.)

(7)

3e) EL PARTIDO.

a) La burguesía, que ejerce su dominación a travos del control — del Poder estatal, tiene a su disposición la fuerza del ejército, de — la administracciórr y la burocracia? ejerce su influencia sobre toda la sociedad a travos de los diferentes aparatos ideológicos? la religión, la prensa, la educación, ote.5 dispono, en definitiva, de una enorme yr poderosa ORGANIZACIÓN que lo permite mantener su dominación*.

b)' El proletariado y el rosto do clases oprimidas no pueden hacer fronte y destruir esto enorme aparato organizativo de la burguesía de una forma aislada. La lucha espontánea de la clase obrera y do otras capas popularos chocará siempre con la resistencia, que supone el poder estatal en manos de la clase dominante. Para vencerlo, es preciso que el proletariado so doto del instrumento capaz do hacer fronte en ol mis mo terreno - es decir, a nivel do la lucha por ol poder del Estado - al poder do la burguesía. Este instrumento es ol Partido Comunista.

c) La revolución proletaria es la obra do las masas, de todo ol - pueblo, y en particular del proletariado, la clase más consecuentemen- te revolucionaria. No es la obra del Partido, desligado do las masas y actuando en su lugar. El papel del Partido os el de ser la vanguardia de las masas, la dirección clara y decidida de su lucha, la organiza - ción capaz de asimilar las experiencias, sintetizarlas y devolverlas a las masas en forma de orientaciones políticas que hagan avanzar la — lucha. Por tanto, ol Partido no so substituye ni se confunde con las Organizaciones do masas, sino que las dirige.

d)j Ante la centralización del poder de la burguesía en el Estado, el Partido debe ser la organización de vanguardia do las clases oprimí das que se le enfronta en todos los aspectoss lucha económica, lucha - política, lucha ideológica. El Partido debo ser, por tanto, una orga- nización centralizada, capaz do dirigir la lucha en tod.os sus aspectos, a nivol nacional, y capaz por consiguiente, de enfrentarse a la organji

¿ación centralizada del enemigo: el Estado.

e) El Partido, formado por los militantes de vanguardia del prole tariado y otras clases oprimidas, es, a su vez, una organización demo- crática. La centralización en ol Partido os un imperativo de su ofica cia y no una voluntad do poder y control sobre los militantes por par- te do la dirección. La democracia interna es la única salvaguardia de la autentica ligazón del Partido con las masas, sus aspiraciones y lu- chas. El ejercicio de la crítica y la autocrítica aseguran la democra cia interna. En esto consisto el centralismo democrático. Autentica libertad de crítica y discusión en ol seno do la organización5 absolu- ta unidad de criterios de c T a al exterior.

f) El Partido os él destacamento de vanguardia de la clase obrera, es la organización política que dirige la lucha do la clase obrera y de otras clases popularos, quo prepara la toma dol poder político.

El Partido no es toda la claso obrera, como pretendían los mencheviques , es la organización dirigente de la clase- y como tal debo estar firme mente vinculada a las masas, a sus luchas, debo saber recoger sus asp_i raciones, y debo saber conducir su lucha hacia objetivos revoluciona — rios. Para ello, el Partido elabora y pone en práctica la táctica y la estrategia adecuadas para la lucha contra ol Estado burgués*

(8)

-7-

49) TÁCTICA Y ESTRATEGIA.

" La estrategia y Ir. táctica del leninismo os la ciencia de la - dirección de la luch-1 revolucionaria dol proletariado" (Stalin:

Principios del leninismo, pag. 13l)

a)í La línea política que se traza el Partido Comunista debe estar basada en el conocimiento científico de la realidad social sobre la - que se va a actuar. Solo el conocimiento profundo"de la realidad objo_

tiva, - que ponga de manifiesto el grado de desarrollo histórico del - país, las contradicciones de clase existentes, las clases o fracciones de clase que ejercen su hegemonía sobre el resto de la sociedad median1 te su control del podor del Estado, las clases explotadas y oprimidas y su grado do conciencia y organización, etc. - puedo permitir la ela- boración do una línea política correcta que determine la etapa do la - revolución y sus fases, su carácter y contenido, las clases o alianzas de clases que la pueden realizar, en definitiva, la táctica y la ostra tcgia del proletariado y otras clases oprimidas en su lucha contra el Estado burgués y por su emancipación total.

b) La estrategia implica determinar con claridad ol objetivo prin cipal dol proletariado. El objetivo último, final, dol proletariado - es siempre, indudablemente, ol socialismo y la construcción de la so - ciodad sin clases. Ahora bien, este objetivo final no es siempre inme diadamente alcanzable. Los objetivos estratógicos dependen concreta. - mente do la ataxia do la revolución y tienen que basarse en el conocí - miento do las reservas (posibles aliados) principal y socundaria.sdc — que dispone el proletariado. La revolución rusa permite ilustrar con claridad esta diferencia. La revolución rusa ha atravesado por tros - etapas fundamentales!

" Primera etapas 1.903—lo917- Objetivos derrocara el zarismo li quidar totalmente las supervivencias de la Eadad Media. Fuer- za fundamental do la revolución: ol proletariado* Reserva, inme diatas el campesinado. Dirección dol golpe principals p.islar a la burguesía monárquica liberal, que so esfuerza por atraer- - se al campesinado y liquidar la revolución mediante un acuerdo

oon ol zarismo. Plan de la disposición de fuerzas g alianza do la clase obrera con el campesinado.

Segunda etapai marro 1.917-octubrc 1„917. Objetivos derrocar el imperialismo en Rusia y salir de 1?. guerra imperialista.

Fuerza fundamental de la revolucioni el proletariado. Reserva, inmediatas el campesinado pobre. El proletariado de los pai - ses vecinoss reserva posible. Dirección del golpe principals aislar la democracia pequeño burguesa (monchoviauos, socialis- tas revolucionarios) nuo se esfuerza por ganarse a la masa do trabajadores del campo y por acabar con la revolución mediante un acuerdo con ol imperialismo. Plan de la disposición do fuejr

zas: alianza del proletariado con ol campesinado pobre.

Tercera etapa. Triunfo do la revolución y construcción de la dictadura del proletariado" (St?lins Principios del lenilismo pag. 131-132).

En conclusions

" La estrategia se ocupa do las fuerzas fundamentales do la royo lución y de sus reservas. Cambia cada voz que la revolución pasa de una etapa a otra, permaneciendo esencialmente invaria- ble a lo largo de una etapa determinada" (Stalins Principios - del leninismo, pag. 133).

(9)

c) La estrategia se establece, pues, en función del objetivo prin cipal de cada etapa de la revolución. El análisis de clase do la for- mación social do que se trate permite determinar la clase que debe y — puede llevar a termino los objetivos estratégicos de cada etapa de la revolución. El carácter de clase do cada etapa de la, revolución no do_

termina necesariamente la clase que debo dirigirla. El argumento men- chevique de que la revolución domocrático-burguesa en Rusia debía sor dirigida por la burguesía es un argumento erróneo, inoorrocto, por — cuanto la burguesía er: ya contrarrevolucionaria, fc^a3**B& entes de ha- ber derrocado a la autocracia. Sólo el prolotariw&o MP» M $ & 8 de lle- var a termino la revolución domocrático-burguesa en IhJfeiç, JLenin oxpli ca el papel del proletariado como clase dirigente en ambas etapas de - la revolución: democrático-burguosa y socialista.

" El proletariado debe llevar a término la revolución democrática atrayéndose a las masas campesinas, para aplastar por la fuerza la resistencia de la autocracia y paralizar la inestabilidad de la burguesía. El proletariado debe llevar a cabo la revolución atrayéndose a la masa de elementos semiprolctarios de la pobla.- ción, para romper por la fuerza la resistencia do la burguesía y paralizar la inestabilidad de los campesinos y la pequeña bur_

guesía" (Lcnins Dos tácticas)

d) La estrategia depende, por tanto, do la etapa de la revolución y do la clase o clases que estan en condiciones de llevarla a termino.

El planteamiento do objetivos inalcanzables en una determinada etapa - de la revolución es, precisamente, una de las formas típicas do actua- ción do los izquierdistas., cuya fraseologia revolucionaria os un velo que impide tomar conciencia clara al proletariado de„ sus objetivos con cretos. Sobro este particular Lenin se muestra muy explicito!

" El grado do desarrollo económico de Piusia (condición objetiva) y el grado de conciencia y organización de las grandes masas del proletariado (condición subjetivo, indisolublemente ligada a la objetiva) hacen imposible la absoluta liberación inmediata do - la clase ?brra. Sólo la gente más ignorante puedo no tomar en consideración el carácter burgués do la, revolución democrática que se esta desarrollando % sólo los optimistas más candidos puo den olvidar cuan poco conocen aún las masas obreras los fines — del socialismo y los procedimientos para realizarlo. Pero todos nosotros estamos persuadidos do que la emancipación de los obre ros solo puede ser obra do los obreros mismos % sin la. concion - ció. y la organización de las masas, sin su educación y prepara- ción por medio do la lucha de clases abierta contra toda la bur guesía, no so puado hablar do revolución socialista. Y como - contestación a las objeciones anárquicas do que aplazamos la re volución socialista, diremosj no la aplazamos, sino que damos - el primer paso hacia olla por ol único procedimiento posible, — por la única senda certera, a saben por la sonda do la ropúbli ca democrática. Quien quiera ir al socialismo por otro camino que no soa el del democratismo político, llegará infaliblemente a conclusiones absurdas y reaccionarias, tanto en sentido econó mico como político. Si en un momento determinado, tales o cua- les obreros nos preguntan porque no realizamos nuestro programa máximo, los contestaremos indicándolos cuan ajenas son aún al - socialismo las masas del puoblo, impregnadas de espíritu democrá tico, cuan poco desarrolladas se hallan aún las contradicciones

(10)

-9-

" de clase, cuan poco organizados estan aún los proletarios.

(Organizad a centonaros de miles do obreros en toda Rusia! difun did entro millones la simpatia hacía vuestro programa! Probad - a hacor osto, no limitándoos a frases anárquicas sonoras, pero — huecas, y veréis inmediatamente que llevar a cabo esta organiza- ción, difundir esta educación socialista, depende de la r aliza - ción más completa posible de las transformaciones democráticas"

(Le nins Dos tácticas)

e) Ahora bien, el Partido Comunista, al frente de la clase obrera y otras clases popularos y oprimidas, nunca debe conformarse con-la con., sccución d3 objetivos que no sean la total emancipación de la clase obre_

ra y la construcción del socialismo. Una vez logrados los objetivos de la revolución democrático-burguosa, inmediatamente., ininterrumpidamente, el proletariado debo iniciar la lucha por el socialismo, por el objeti- vo estratégico do la nueva etapa que se abro.

" De la revolución democrática comenzaremos a pasar enseguida, y precisamente en la medida do nuestras uorzas, de las fuerzas - del proletariado conscic.vfco y organizado, a la revolución socia- lista. Somos partidarios de la revolución ininterrumpida. No nos quedaremos a mitad do camino. Si no prometemos desde ahora o inmediatamente toda clase de "socializaciones", es precisamen- te porque conocemos las verdaderas condiciones de esta tarea y, lejos do velar la nueva lucha de clases que madura en el seno - del campesinado, la ponemos al descubierto.

Al principio apoyaremos hasta el fin, por todos los medios, has- ta la confisca,ción, al campesinado en general contra el terrate- niente 5 después (e incluso no después,jBino al mismo tiempo) apo varemos al proletariado contra el campesinado on general. Predo_

cir ahora la combinación do fuerzas en el seno del campesinado —

"al dia siguiente" de la revolución (democrática.) os una utopia vana. Sin caer en el avonturismo, sin traicionar nuestra canción oia cimtífiea, sin buscar popularidad barata, poderos decir y - decimos solamente una cosas ayudaremos con todas nuestras fuer — zas a todo ol campesinado a hacer la revolución domocrática para.

aue a nosotros, el partido proletario, nos sea fa.cil pasar lo an tes posible a una tarea nueva y superiorI a la revolución socia- lista." (Lenins La actitud do la socialdomocracia ante el movi - miento campesino)

f) Do esta forma so encadenan los objetivos estratégicos del pro - letariado en función de la realización do la.s distintas etapas do la re volución. En Rusia, estas etapas fueron la revolución domocratico-bur- guesa, cuyo objetivo ora la destrucción do la autocracia zarista, y que so llevó a termino con la revolución do fobroro do 1.917, la toma del poder por ol proletariado y la instauración de ou dictadura, etapa que culminó con la revolución de Octubre do 1.917 y se consolidó con el triun fo del proletariado en la guerra civil. En nuestro caso, en España, de acuerdo con ol actual estadio do elaboración do nuestra línea, hemos de_

terminado quo la actual etapa de nuestra revolución es la socialiBta. - niio nuestro objetivo estratégico es la Boaública Popular y Socialista y qtio la clase que debo llevar a termino esta revolución os el proletaria do, aliado a las restantes clasos popularos dol país.

g) Ahora bien, la lucha dé clasos no os un proceso lineal, on el - ou© J«* ob$&t±va0 sa v'uj cumpliendo paso a paso, sin sufrir derrotas o

Références

Documents relatifs

en Mparntwe Arrernte (Wilkins 1991), en ese ejja (extensión semántica) Otros (no sistemáticos). - argumento afectado: U/A, P en

Foi, portanto, a partir desse contexto específico que aconteceu meu encontro com um casal de artistas, bailarinos e coreógrafos de dança contemporânea, que também puseram o gesto

La sospecha que la interrelación entre evolución de un sistema real, conceptos físicos (cinemática) y gráfi- cas que describen tal evolución, elementos matemáticos para la

Así, si bien muchas mujeres de las organizaciones urbano- populares dedicadas a los comedores populares de Lima se opusieron y lucharon contra el PCP-SL en los años 1980 y

En cumplimiento de una necesidad y compromiso pendientes desde el año 1994, de constituir un organismo femenino representante de los intereses de las mujeres de nuestro pueblo,

L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est destinée au dépôt et à la diffusion de documents scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, émanant des

En cuanto a si Morena proviene enteramente de un movimiento social, cabe señalar que al momento de su inscripción como partido converge, por un lado, un gran caudal de

Las oportunidades de estancias de estudiantes mexicanos en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, fueron financiadas, durante los años sesenta, por instituciones