• Aucun résultat trouvé

así como la bibliografía de la antropología lingüística referida a los temas tratados en esta obra (socialización lingüística y racialización)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "así como la bibliografía de la antropología lingüística referida a los temas tratados en esta obra (socialización lingüística y racialización)"

Copied!
5
0
0

Texte intégral

(1)

 

Reseña

Language and Muslim immigrant childhoods: The politics of belonging, por M.I. García- Sánchez (2014). Wiley Blackwell, 376 páginas, Tapa dura 80.40€, E-book €72.99, ISBN 978-0-470-67333-1.

Júlia Llompart Esbert

Universitat Autònoma de Barcelona, GREIP

Reseña recibida el 13 de febrero de 2015; Versión final recibida 25 de febrero de 2015 DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.622

García-Sánchez muestra, a través de un extenso y rico estudio etnográfico en Vallenuevo, un pequeño pueblo al sureste de Madrid, cómo niños y niñas inmigrantes marroquís manejan las políticas de pertenencia en sus interacciones diarias en diversos ámbitos de sus vidas. A través de una clara y necesaria introducción, siete capítulos y una conclusión, la autora nos transporta a la realidad de la vida diaria de estos niños y niñas mostrándonos cómo son capaces de navegar en las políticas, tanto locales como transnacionales, de inclusión o exclusión en un momento histórico y político de ‘crisis de los modelos de integración’ y de miedo y sospecha frente a lo musulmán.

Partiendo de una introducción en la que nos presenta el objeto de estudio así como el contexto geopolítico, la autora sienta las bases teóricas que van a guiar su estudio repasando conceptos necesarios para entender la diferencia y la pertenencia (aculturación, inasiminable, la metáfora de la in-betweeness, la dicotomía insider-outsider...) así como la bibliografía de la antropología lingüística referida a los temas tratados en esta obra (socialización lingüística y racialización).

En el segundo capítulo, titulado Moros en la costa: The Moroccan Immigrant Diaspora in Spain, en primer lugar, García-Sánchez sienta las bases para comprender el momento histórico en el que se encuentra la población donde lleva a cabo su trabajo de campo, realizando una revisión de la bibliografía sobre la historia de la inmigración en España. Más concretamente, se centra en la inmigración de origen marroquí: sus fases evolutivas hasta llegar al proceso de regularización en 1991, en la composición demográfica de esta población, perfil laboral y ‘patrones de integración’. A partir de esta imagen de la inmigración en España, se centra a continuación en su enfoque de estudio: la comunidad inmigrante y sus características en Vallenuevo, población con un porcentaje de habitantes de origen inmigrante – mayoritariamente marroquíes – del 37%. En la segunda parte del capítulo, se preocupa por mostrar cómo son los discursos contemporáneos sobre la

(2)

inmigración marroquí en España y, para ello, realiza una revisión bibliográfica sobre los discursos que conllevan actualmente los procesos de exclusión y discriminación: los discursos anti-inmigración, la islamofobia y, por lo tanto, las perspectivas e ideologías de tendencia eurocéntrica que dibujan a los inmigrantes de origen marroquí como inasimilables y potencialmente peligrosos. En la última parte del capítulo, Between new ‘convivencia’ and new ‘morofobia’, pretende mostrarnos, con la revisión histórica de la presencia de los llamados moros en España, y usando además ejemplos tanto de narrativas mitohistóricas tradicionales como de discursos políticos contemporáneos, que el término moro se relaciona con la inmigración marroquí actual y, por consecuente, cómo la ansiedad y miedos se han trasladado a día de hoy.

El capítulo 3, Learning about children’s lives: A note on methodology, García- Sánchez presenta y justifica la metodología usada para llevar a cabo su estudio. El estudio etnográfico de la autora se basa en un trabajo de campo extenso realizado durante 16 meses en Vallenuevo, entre los años 2005, 2006 y 2007, en el que se usaron diversos métodos etnográficos (desde observación participante, a entrevistas semiestructuradas o person- centered approach, grabaciones de vídeo, análisis de documentos...) además de un enfoque y acercamiento a los participantes progresivo y con un ‘insider status’. Los datos, recogidos básicamente en tres contextos institucionales (la escuela pública, el centro de salud y la mezquita), son un corpus que consiste en documentar las actividades diarias de un grupo de niños y niñas en diversos contextos institucionales y familiares.

Posteriormente, en el capítulo 4, Moroccan immigrant childhoods in Vallenuevo, la autora nos presenta a cada uno de los participantes centrales de su estudio, qué tipos de actividades realizan en sus vidas y en qué contextos. Además, nos explica cuáles son los contextos en los que participan – la escuela, la familia y el barrio – así como las características de cada uno de ellos y las actividades concretas que realizan estos participantes, como, por ejemplo, la traducción espontánea – actividad a la que se le dedica todo un capítulo –, haciendo uso de datos de entrevistas.

Los siguientes capítulos (del 5 al 8) se centran en los contextos específicos en los que se desarrolla la vida de estos niños y niñas y se realiza un análisis conversacional de las prácticas comunicativas y las interacciones sociales de cada uno de ellos. García-Sánchez inicia estos capítulos a través de la narración de un suceso/una historia que se ha dado en cada uno de los contextos estudiados y que sirve como ilustración del enfoque de análisis.

Los capítulos 5 y 6 se centran en el contexto educativo de los alumnos y alumnas de origen marroquí: por un lado, la escuela local y las clases regulares y, por otro lado, las clases

(3)

de lengua árabe estándar/clásica y la escuela coránica. En el capítulo 5, The public school:

Ground zero for the politics of inclusion, centrado en la escuela pública, se analizan las prácticas sociales y lingüísticas que derivan en prácticas discriminatorias diarias que conllevan formas de exclusión. Se centra en dos aspectos: en primer lugar, la forma en que se sientan los alumnos y alumnas en las actividades grupales, cosa que muestra cómo se construyen las identidades sociales marginalizadas para los alumnos y las alumnas marroquíes. Y, en segundo lugar, el uso de tres prácticas lingüísticas concretas (acusar, mandatos y echar leña al fuego), en gran medida desarrolladas por los alumnos y alumnas de origen autóctono y ratificadas por los maestros. Estas tres prácticas se analizan usando fragmentos de datos naturales y entrevistas a los niños y niñas y se interpretan como formas de exclusión y marginalización. De este modo, se muestra el rol de la lengua en las micropolíticas de la vida social de estos alumnos y alumnas. Además, la autora se preocupa por cuáles son las reacciones que tienen los alumnos y alumnas de origen marroquí frente a estas prácticas ya que, como argumenta, es importante investigar sus reacciones para ver qué efectos tienen en las dinámicas de inclusión o exclusión.

En el capítulo número 6, Learning how to be Moroccans in Vallenuevo: Arabic and the politics of identity, la autora trata un tema interesante por lo que se refiere a la dicotomía sociedad dominante/de acogida y de herencia. A través del análisis de la interacción en las clases de lengua árabe estándar así como en la escuela coránica y, en concreto, de las prácticas lingüísticas, didácticas y de categorización de los profesores que las imparten, García-Sánchez muestra cómo, por un lado, la identidad nacional y autenticidad cultural marroquís se reproducen en la enseñanza de la lengua árabe estándar a estos niños y niñas en el contexto de migración y se percibe ésta lengua como la que salvaguarda autenticidad y la identidad cultural. Por otro lado, muestra cómo en las prácticas didácticas de los profesores la corrección del error se percibe como un mecanismo de inclusión/exclusión que tiene consecuencias en la socialización de estos alumnos y alumnas. Este punto es esencial ya que estos niños y niñas tienen que, constantemente, negociar la commonality of belonging (Brubaker y Cooper 2000) en diferentes niveles de control tanto por parte de los miembros de la sociedad española como por los adultos de origen inmigrante. Así, García-Sánchez consigue mostrar las complejas ideologías entre las que viven estos niños y niñas, que deben navegar entre la cultura de acogida y la cultura de herencia, que viven en un país pero reciben influencias transnacionales y, por lo tanto, tienen que reconstruir sus identidades en sus interacciones diarias con miembros de las comunidades de herencia, así como con los de la comunidad dominante.

(4)

En el capítulo 7, Becoming translator of culture, García-Sánchez describe una de las prácticas comunes entre los niños y niñas de origen inmigrante en Vallenuevo: la mediación interlingüística o language brokering. Después de realizar una revisión bibliográfica sobre el fenómeno, la autora analiza e interpreta, usando de nuevo fragmentos de interacciones naturales en los que se realiza la traducción (mayoritariamente, en el centro de salud), el cambio y uso de la traducción literal (verbatim), las modificaciones seleccionadas y las dificultades en la traducción para mostrar qué estrategias usan estos niños y niñas traductores y cómo son capaces de manejar, reconocer y mitigar los espacios culturales conflictivos de las dos comunidades que se cruzan y que representan una sociedad compleja socioculturalmente.

El capítulo 8, Heteroglossic Games: Imagining selves and voicing possible futures, se centra en las políticas del juego con muñecas entre un grupo de niñas de origen marroquí y los recursos lingüísticos que usan, en especial el code-switching. Partiendo de una revisión de la bibliografía sobre el juego, la autora pasa a analizar diversos fragmentos de datos naturales en los cuales estas niñas juegan para mostrar finalmente que se convierten en agentes activas de su socialización, así como de la de las demás compañeras de juego. Según García-Sánchez (2014, p. 285), negocian su comprensión de la diferencia y la pertenencia, y subvierten las restricciones y procesos de exclusión racial que encuentran en su vida diaria y, por lo tanto, el estudio de estos aspectos puede ser relevante para los procesos identitarios de estas niñas.

Finalmente, García-Sánchez aporta una clara conclusión en la que reformula los resultados que se han ido desarrollando en cada uno de los capítulos del libro y remarca la importancia de analizar las vidas diarias y las prácticas discursivas de estos niños y niñas para descubrir cómo tanto los contextos locales como los transnacionales afectan a su sentido de pertenencia o exclusión y a los procesos emergentes de identidad.

En definitiva, la obra de García-Sánchez es una obra clave en el presente geopolítico e histórico de las sociedades europeas que nos transporta, con una narrativa clara y relevante, a través de las vidas de estos niños y niñas, ciudadanos de la pequeña comunidad de Vallenuevo, y que muestra la importancia del estudio de las micropolíticas de pertenencia o exclusión que se pueden observar en el análisis meticuloso de las prácticas lingüísticas y sociales en diversos contextos.

Bibliografía

García-Sánchez, M. I. (2014). Language and Muslim immigrant childhoods: The politics of belonging. Oxford: Wiley Blackwell.

Brubaker, R. y Cooper, F. (2000). Beyond “identity”. Theory and society, 29, 1-47.

(5)

Referencia de la autora

Júlia Llompart Esbert es investigadora predoctoral del grupo GREIP de la Universitat Autònoma de Barcelona. Fue profesora de lengua y cultura en la Universitat de Massachusetts (2009-2012) y, en septiembre del 2012, acabó el máster en Didáctica de la Lengua y la Literatura con la presentación de la tesina El canvi en la transmissió intergeneracional de llengües: les noves mestres de llengua. Trabaja actualmente en su tesis sobre los nuevos procesos de transmisión de lenguas, la educación plurilingüe y los procesos de construcción de la identidad, bajo la dirección de la Dra. Luci Nussbaum (Universitat Autònoma de Barcelona) y la Dra. Lorenza Mondada (Universität Basel).

Email: julia.llompart@uab.cat Para citar este artículo:

Llompart Esbert. (2015). Reseña. Language and muslim immigrant childhoods: The politics of belonging, por M.I. García-Sánchez. Wiley Blackwell. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 8(1), 81-85. http://dx.doi.org/10.5565/rev/jtl3.622

Références

Documents relatifs

Un conjunto de entrevistas (focus group) que se basan en un formato semiestructurado (Cots y Nussbaum, 2008), es decir, entrevistas de formato libre

En esta primera etapa del trabajo tratamos de vincular la cultura de investigación con la cultura periodística: el trabajo periodístico así entendido no solo consistía en obtener

En este trabajo se realiza una revisión del estado de la investigación didáctica en este terreno, actualizando las aportaciones que, con este mismo propósito, realizaron en

2) Para llevar a cabo la investigación de la eficacia de la exposición y de sus guías didácticas, en orden a generar conocimientos y actitudes de higiene entre los escolares, y

En esta categoría se clasificaron 35 trabajos, de los cuales 5 se dedican al análisis de las actividades, 13 al tratamiento de las imágenes y 17 incluyen estudios del uso didáctico

Fue en esta suma literaria que acabamos de definir de manera sucinta en la que hemos ido apoyándonos durante años para llevar a cabo la recopilación sistemática de los

1. Ignaciuk, Agata; Ortiz Gómez, Teresa.. Durante lo que va de siglo, y muy especialmente durante la última década, la historia de la anticoncepción se ha conformado como un área

Reynaud Oudot (Eds), 1 Dándole cuerda al reloj: ampliando perspectivas en lingüística. histórica de la lengua