• Aucun résultat trouvé

Patogenicidad de cepas de Mycena citricolor (Berk. & M.A. Curtis) Sacc provenientes de vegetación acompañante en cafeto

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Patogenicidad de cepas de Mycena citricolor (Berk. & M.A. Curtis) Sacc provenientes de vegetación acompañante en cafeto"

Copied!
2
0
0

Texte intégral

(1)

Lima - Perú 22 - 25 agosto 2017 www.almyc-peru2017.pe

almycperu@gmail.com

Patogenicidad de cepas de Mycena citricolor (Berk. & M.A. Curtis) Sacc provenientes de vegetación acompañante en cafeto

Milagro Granados-Montero1, Jacques Avelino2, Felipe Arauz-Cavallini3, Sebastián Castro-Tanzi4, Natalia Ureña5

1,3Laboratorio de Fitopatología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica; 2 CIRAD-CATIE- IICA/PROMECAFE, 4,5Earthwatch Institute.

1maria.granadosmontero@ucr.ac.cr; 2jacques.avelino@cirad.fr; 3felipe.arauz@ucr.ac.cr; 4scastrotanzi@champlain.edu; 5urena.natalia@gmail.com

Se evaluó la agresividad de diferentes cepas recuperadas de fuentes de inóculo presentes en plantaciones comerciales. Nuestra hipótesis es que hay un "inóculo oculto" no controlado que está presente todo el año en la vegetación acompañante y contribuye a la aparición de la epidemia de ojo de gallo. Se realizaron dos bioensayos de inoculación en cámaras húmedas, uno con gemas provenientes de campo y otro con gemas producidas en laboratorio, tanto recuperadas de café Caturra (McCa) y Catimor (McK) como de vegetación acompañante. Se seleccionaron siempre gemas maduras. Se colocó un geminífero por punto de inoculación, en la superficie adaxial de hojas sanas y frescas de Caturra de dos años de edad, se mantuvieron en condiciones favorables para la infección por un período de 4 semanas. Se evaluó el número, diámetro de lesiones y la cantidad total de geminíferos producidos. Se calculó el éxito de infección (EI), la capacidad de producción de gemas/lesión, los períodos de incubación y latencia, además del índice de patogenicidad (IP) para cada cepa. El inóculo proveniente del campo fue más agresivo que el inóculo procedente del cultivo in vitro. La cepa McK tuvo 100% de EI, fue el primero en producir lesiones y geminíferos. Los aislados con IP mayor fueron recuperados de Anredera cordifolia (Ten.) Steenis (9.1), Catimor (9.9)

(2)

Lima - Perú 22 - 25 agosto 2017 www.almyc-peru2017.pe

almycperu@gmail.com

y Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. (como Bryophyllum calycinum Salisb.) (18.9). Caturra sólo mostró una IP de 3,67, lo que refleja baja patogenicidad. De acuerdo a esto, se concluye que existen diferencias en la patogenicidad de las cepas recuperadas de diferentes variedades de café y de las procedentes de vegetación acompañante; además, que el inóculo procedente de Catimor es más agresivo que el inóculo procedente de Caturra. La hipótesis es que estas diferencias son fisiológicas y no se deben a variación genética. Este trabajo indica que hay más fuentes de inóculo en las plantaciones de las normalmente esperadas, por lo que es importante controlar este inóculo aplicando un manejo selectivo de malezas, utilizando árboles de sombra menos susceptibles y controlando Catimores aislados dentro de las plantaciones de Caturra, particularmente en localidades con condiciones favorables para el patógeno.

Références

Documents relatifs

Con los resultados obtenidos se podría pensar que el comportamiento del tratamiento de aplicación de metabolitos al suelo y hojarasca están indicando la disminución de

Los resultados muestran que la definici6n de variedad esta dada por el color de la panoja de la quinoa, mostrando una mayor diversidad la zona de Colchane con 8 colores, seguida de

a la difusión de variedades de caña de azúcar La difusión y los intercambios de variedades de caña de azúcar aprovechan hoy los progresos de la

Las diferencias entre los dos géneros dentro de cada uno de los grupos responden a un patrón encontrado en numerosas investigaciones sobre el rendimiento tanto en

Estos resultados sobre el papel de pequeñas diferencias fonéticas y de los efectos de frecuencia en el procesamiento y la producción del lenguaje no pueden ser explicados

Pone muchos ejemplos de animales, pero poco conocidos, para el Veterinario común, y describe uno sobre gaviotas, que nos son bien conocidas, que demuestra la clara

información recibida, elaborará Esquemas sintéticos de los paisajes vegetales de la península Ibérica y de las Estos esquemas harán referencia a la vegetación de las

Ahora bien, cuando la ciudad ha de crecer a lo largo de lo que se denomina suelo de reserva urbana o suelo urbanizable, el legislador ha impuesto la presencia de un