• Aucun résultat trouvé

Devenir chercheur en sciences humaines et sociales : entre contrai...

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "Devenir chercheur en sciences humaines et sociales : entre contrai..."

Copied!
6
0
0

Texte intégral

(1)

1

9° Coloquio Internacional Franco-latinoamericano EchFrancia 2015

Convertirse en investigador en Ciencias Humanas y Sociales: entre tensiones y autonomía

París, Noviembre 2015

I. Presentación

En la actualidad, convertirse en investigador o investigadora constituye una verdadera experiencia personal y profesional que permite adquirir a la vez, competencias científicas y técnicas, pero también competencias transversales, respondiendo así a las necesidades de los centros de investigación, de las universidades, de las empresas, etc., ( Mowbray & Halse, 2010; Fischer, 2013) En este sentido, la tesis de doctorado marca el inicio de la carrera científica, abre también otras perspectivas de carrera profesional en el mundo institucional público o en el de la empresa.

Confrontando diversas experiencias de investigación entre los jóvenes investigadores, nos hemos dado cuenta que la experiencia de formación no es homogénea, y que ésta depende de distintos factores tales como el tipo de estudios, la disciplina de investigación, el tipo de financiamiento, el idioma y el país en el que se ha realizado la investigación, etc.

Prolongando las conclusiones del último coloquio EchFrancia 2014, sobre las Realidades y las perspectivas de los jóvenes investigadores en Ciencias Humanas y Sociales esperamos continuar este diálogo en torno a las experiencias, las expectativas, los retos y las estrategias de investigación de los jóvenes investigadores franceses y latino-americanos.

Por un lado, en Europa, observamos una fuerte demanda de parte de la Comisión Europea que desea contar con más investigadores conforme a los objetivos planteados en “Unión de innovación” – une iniciativa de Europa 2020 -(Comisión Europea, 2014). En este contexto, Francia aspira a una economía del conocimiento competitiva y atractiva, sin embargo, la realidad de los jóvenes investigadores es preocupante.En 2010, la tasa de cesantía de doctores diplomados en 2007 se elevaba al 10%, y aunque en 2012 se había mejorado la situación con una tasa de empleo del 94%, los estudios del Centro de estudios e investigación sobre la calificación CEREQ, muestran que las mayores dificultades residen en

(2)

2 la estabilidad de un empleo, sobre todo para los investigadores en Ciencias Humanas y Sociales. En efecto, el campo disciplinario de la tesis y las condiciones en las cuales esta se realiza son determinantes en los procesos de inserción profesional (MESR, 2014).

Por otro lado, en América latina, podemos constatar un desarrollo, desde hace una década, de políticas de Estado sobre la formación del “Capital humano avanzado”, se trata aquí de una “institucionalización científica” en construcción en América latina. En efecto, los diferentes organismos públicos de investigación como “Conicet” en Argentina, “Colciencias” en Colombia, “Conacyt” en México, “Becas Chile” y “Conicyt” en Chile han seguido las recomendaciones de organismos internacionales a propósito de la necesidad de mejorar los indicadores académicos y científicos en la región (Unesco, 2010; OCDE, 2013). Este contexto nos lleva a reflexionar sobre las experiencias y las perspectivas socio-profesionales de los jóvenes investigadores latino-americanos formados en Francia que son cada año más numerosos (Pinto, 2014a; Pinto 2014b; Torres et al, 2014; Campus France, 2006).

II-Problemática

Frente a estas realidades diversas, el 9° Coloquio internacional EchFrancia abordará una reflexión acerca de las condiciones sociales y económicas de la investigación en Ciencias Humanas y Sociales.

Esta reflexión apuntara particularmente el proceso de convertirse en investigador e investigadora en condiciones diferentes. Este tema se impone hoy, sobre todo porque estaría en juego la autonomía de la investigación de los jóvenes investigadores, frente a nuevas realidades. Una problemática a la que se enfrenta toda una generación de jóvenes doctorandos franceses y latino-americanos, puesto que como lo enfatizó el sociólogo Danilo Martucelli en el último coloquio EchFrancia 2014 las condiciones habituales de trabajo del investigador se están transformando en profundidad.

Esta problemática puede ser analizada principalmente por medio de la comparación de condiciones de trabajo científico de la comunidad de jóvenes investigadores franceses y latinoamericanos. En esta línea, se proponemos la recepción de contribuciones de comunicación que aborden las dimensiones de esta temática. Para guiar esta reflexión proponemos tres ejes:

III- Ejes temáticos propuestos

1- Investigación, autonomía e instituciones:

En este primer eje proponemos cuestionar la relación entre el desarrollo de la investigación, el rol de los jóvenes investigadores, y la orientación de las instituciones que financian la actividad académica.

(3)

3 En este sentido, queremos abordar principalmente el grado de autonomía de los jóvenes investigadores franceses y latinoamericanos al momento de construir sus objetos de investigación:

¿De qué manera los doctorandos perciben la influencia de las distintas instituciones o programas de formación del capital humano? ¿Cómo estas condiciones intervienen en el nivel de la producción de conocimientos en Ciencias Humanas y Sociales, en América latina y en Francia? ¿Cómo se entrecruzan estas realidades? Por último, podemos también preguntarnos sobre el impacto del idioma de las publicaciones o de la perspectiva disciplinaria de la investigación.

2- La trayectoria de los jóvenes investigadores:

En este segundo eje, proponemos a examinar las diferentes vías y experiencias que constituyen la trayectoria de formación de un joven investigador. Se espera que las comunicaciones aborden, por un lado, las similitudes o las diferencias entre las perspectivas de jóvenes investigadores franceses o latino americanos formados en el ámbito académico francés. En ese sentido, ¿Tienen estos jóvenes las mismas experiencias? ¿Cuáles son sus proyectos profesionales? ¿Se observan un mismo tipo de compromiso u obligaciones académicas?

Por otro lado, se espera abordar la realidad de los jóvenes investigadores frente al financiamiento y a su compromiso institucional. En general, la investigación se considerada comúnmente como una actividad financiada, hacemos hincapié en la problemática menos estudiada en la actualidad: los jóvenes investigadores sin financiamiento. En estas condiciones, ¿Qué impacto pueden tener estos factores en el desarrollo de sus trabajos? ¿Cuáles son sus influencias sobre las temáticas de investigación? Y ¿De qué manera son llevadas a cabo? ¿Cuál es el posicionamiento personal y profesional frente a la comunidad académica?

3- Los desafíos de la inserción profesional:

En este último eje se esperan comunicaciones que aborden el problema de la inserción profesional del joven investigador, y esto a través de realidades diferentes, como es el caso del contexto francés y el latinoamericano. Por un lado, tenemos el caso de los jóvenes latinoamericanos que vienen a formarse en Francia, a través de programas gubernamentales y que regresan a su país con un capital académico y cultural importante. Por otro lado, encontramos el caso de jóvenes de diferentes nacionalidades que quieren continuar su carrera en Francia o bien, de jóvenes investigadores franceses que optan por el desarrollo de su carrera en el extranjero.

Entonces, ¿Cuáles son las diferentes estrategias de inserción profesional que se presentan a los jóvenes investigadores? , ¿En qué medida esas estrategias son diferentes en relación al país de origen? ¿Cómo se posicionan frente a la competencia profesional internacional? Para algunos de ellos, ¿Cómo consideran la movilidad profesional o la alternativa de dirigirse hacia el sector privado?

IV- Proposiciones de ponencias

(4)

4 1- Disciplinas en Ciencias Humanas y Sociales

El 9° Coloquio Internacional EchFrancia aborda desde las Ciencias Humanas y Sociales, los trabajos de diferentes disciplinas que presenten un carácter original y que sean el resultado de estudios de investigaciones doctorales. Serán evaluados con mayor interés aquellos trabajos que apunten a los ejes temáticos mencionados.

2-Instrucciones para el envío de las comunicaciones

Las propuestas de ponencias deben ser enviadas a más tardar el 21 junio 2015 al correo:

coloquioechfrancia2015@gmail.com indicando como asunto Nombre y apellido, Propuesta EchFrancia 2015. Rogamos precisar el contexto del estudio, el plan, la metodología, los avances o resultados.

Se trata de un resumen anónimo en formato .DOC. Máximo 600 palabras (sin bibliografía), letra 12, times new roman, margen 2,5 cm. Rogamos precisar el contexto del estudio, el plan y la metodología.

En el encabezado del resumen, precisar: título de la ponencia, cuatro palabras claves, un máximo de diez referencias bibliográficas. El resumen será presentado en español y francés (obligatorio).

3-Selección de los resúmenes

Los resúmenes recibidos serán sometidos a la evaluación de un comité científico conformado por académicos e investigadores de diferentes universidades y laboratorios de Chile, Francia y otros países. Dicho comité científico resolverá la pertinencia de las propuestas en relación a la temática del coloquio.

Los resultados serán publicados a fines de agosto 2015 en el sitio web de la asociación:

www.echfrancia.org.

Además cada seleccionado recibirá un correo electrónico de parte de la organización para informarle acerca de los trámites a seguir. Para mayor información pueden dirigirse a:

coloquioechfrancia2015@gmail.com

4-Lugar y calendario

El 9° Coloquio Internacional EchFrancia tendrá lugar en París en el mes de noviembre 2015.

Posteriormente y como actividad anexa al coloquio, una publicación en Actas Coloquios EchFrancia será disponible. (Revista EchFrancia ISSN 0718-7645)

EQUIPO ORGANIZADOR 2015

Jessica AYALA, Université Paris Descartes. Cité Sorbonne Nadia CORDERO, Université Paris Diderot

(5)

5 Paula CUBILLO,Université Paris Descartes. Cité Sorbonne

Carine LEMOUNEAU, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne Natalia PINO, Université Paris Descartes. Cité Sorbonne.

Rodrigo TORRES, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne.

Rereferencias

CAMPUSFRANCE (2010), « La mobilité des étudiants de l'Amérique latine ». Les notes de Campusfrance, n° 26.

CEREQ, "Génération 2007" interrogation en 2010 des diplômés de 2007; "Enquête Docteurs 2012" ré interrogation en 2012 des diplômés de thèse en 2007

Commission Européenne (2014) DG Recherche et innovation. Rapport 2014 sur les situations des chercheurs. Repéré à http://urlz.fr/1RLH

CONICYT (2014) Chile. Opportunities for International Cooperation in Science, Technology & Innovation, Santiago.

Fischer, S. (2013) La formation doctorale entre indépendance et autonomie: quelle autoformation pour les jeunes chercheurs-es?, Congrès de l’AREF, Montpellier, France, 27-30 aout 2013.

Gérard, L. (2014) Le doctorat : un rite de passage. Analyse du parcours doctoral et post-doctoral Paris, Teraèdre MESR (2014). Direction général de l’enseignement supérieur et de la recherche. Rapport 2014, L 'état de l'emploi scientifique en France. Repérés à http://urlz.fr/1RM

Mowbra, S.&C. Halse, 2010. The purpose of the PhD: Theorising the skills acquired by students.

Higher Education Research and Development, 29 (6), 653-664

Pinto, C. (2014a) « Estudiar un postgrado en el extranjero: ¿una migración previsible? », Revista Sociedad

& Equidad, n°6, pp. 214-236.

Pinto, C. (2014b) « Réflexions sur l’approche comparative internationale à propos de ma recherche sur les étudiants chiliens et colombiens en France et aux Etats-Unis ». In Torres, R. (ed.) Ciencia y Sociedad en el Siglo XXI. Estrechando vínculos desde una mirada Franco-Latinoamericana. Paris: EchFrancia/Université Paris 5, pp. 21-34.

OCDE (2013), OECD Economic Surveys: Chile 2013, Paris, OCDE.

Torres, R., Ayala, J. y Pinto, C. (2014). “Formación del Capital Humano Avanzado en el extranjero:

Perfiles Socio profesionales y Perspectivas para una Institucionalidad Científica”. In Socializar conocimientos N° 2. Observando Chile desde la distancia, Barcelona: Red Inche, pp. 25-36.

(6)

6 UNESCO (2010), Rapport de l'UNESCO sur la science 2010, Paris, Unesco. Repéré à http://urlz.fr/1RM5

Références

Documents relatifs

Este trabajo tiene como objetivos: a) Analizar el contexto de la historia reciente ar- gentina con relación a la educación ciudadana; b) Dialogar con diversas producciones

Curso y nivel educativo 5º curso de Educación Primaria Asignatura Ciencias Sociales Propuesta editorial SANTILLANA (Castilla y León). Número de casos evaluados

Luis coincidió con David y agregó que de manera positiva, las veces (pocas) que ha incluido y trabajado sobre las mujeres y su participación en la historia los y las

Comunicar de manera efectiva, mediante un nivel básico de lengua inglesa, los análisis básicos de los fenómenos sociales.. Demostrar que comprende los análisis de los fenómenos

«...votar o no votar, derechos / deberes, pagar impuestos, solidaridad, tolerancia, hon- radez, pacífico, civismo / respeto». 3) Es cierto que aparecen determinados tópicos

- Analizar y valorar los problemas que plantea la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en Educación Primaria.. - Analizar y valorar críticamente propuestas y

Antoni Gavaldi!J i Antoni Santisteban. Profesores de la URV. Tarragona El día 16 de diciembre de 1997 se reti- raba del Congreso de los Diputados el proyecto de Real

A partir de esta trayectoria, surge la reflexión sobre mi práctica profesional, planteándome preguntas sobre las representaciones y concepciones de los maestros con respecto