• Aucun résultat trouvé

BASES ECOLOGICAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "BASES ECOLOGICAS"

Copied!
238
0
0

Texte intégral

(1)

-..

~'-'-'­

~IIAGRARIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES - - AGROPECUARIAS

CAPACITACION EN METODOS DE

APOYO TECNICO Y ECONOMICO

A LA PRODUCCION CAMPESINA

ATEPCIV

(Vol. 3)

2 al 30 de Noviembre de 1993 PUERTO VARAS -CHILE

(2)
(3)

CENTRO AGRONOMDE INVESTIGACION ICO TROPY ENSEÑANZA ICAL

·

,:

-

·

111).1

( f'í

_

-_

·

:_--1 . -... . -~ ... .,, >... ::•'

BASES ECOLOGICAS

DE

DESARROLLO INTEGRAL

DE CUENCAS

T

Lrriaba1 Costa fOCa

JJ~

t'E 1900

'

· ·

-

PROYECTO REGIONAL DE MANEJO

(4)
(5)

:..

' ;

CENTRO AGRONOHICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS NATURALES

PROYECTO REGIONAL DE MANEJO DE CUENCAS

B A S E S E C O L O G I C A S I NTEGRi=~L DE DE D E S A R R O L L O C U E N C A S P a t r i c i o Rodrigo* lng. Agr. M. Se.

*El autor es Director del Programa de lnvestigactón del Centro de Educación y Tecnologia <CETl de Chile, _Casilla 1655' Correo 9 Santiago, Institución que financió esta

(6)
(7)

• 10 ••

P R O L O G O

Ha sido una experiencia muy grata y relevante para el Proyecto Regional de Manejo de Cuencas del Programa de Manejo Integrado de Recursos Naturales del CATIE el contar con la colaboración y participación activa del Ing. Agr. M.Sc. Patricio Rodrigo, en un trabajo de investigación y de aporte de su experiencia personal, en las actividades del Proyecto ..

El Sr. Patricio Rodrigo llega al CATIE por contacto de nuestro especialista Hernán Contréras Manfredi y como colaboración del Centro de Enseñanza y Tecnología de Chile. La actividad del Sr. Rodrigo se extiende por un período total de cincuenta días y consulta un recorrido a Guatemala y Honduras y luego una permanencia de cuarenta días ae un trabajo altamente productivo.

El CATIE por <PRMC) agradece intermedio de al CET y su al

Programa <MIRN>y Proyecto señor Patricio Rodrigo manifestando su deseo de poder contar en un futuro con colaboraciones de la índole de lo realizado y mantener un contacto de utilidad para ambas instituciones.

El trabajo realizado por tenido le apoyo en forma

el señor Patricio Rodrigo ha de interconsulta de los especialista del Proyecto, del Director del Programa y en especial del Coordinador del PRMC en Guatemala Sr. Manuel Basterrechea y del Especialista en Comunicación y Extensión del PRMC señor Hernán Contréras Manfredi.

La labor del señor Rodrigo ha tenido la asistencia logística del Proyecto y muy en especial de la señora Leyla Cedeño quien ha dado el apoyo en el procesado del material en microcomputadora y de la señorita Rocío Jiménez en los aspectos graficos.

(8)
(9)

..

' ;

I

N

D

I

C E

-PROLOGO l . 2. 3. 4. INTRODUCCION FUNDAMENTOS Y PARADIGMA

2.1 Concepto y modelo~ del ecosistema

2.2 Principios y leyes ecológicas

2.3 Transformación de ecosistemas

2.4 Progresión y retrogradación _, 2.5 Ecología, economía y desarrollo

APLICACIONES

3.1 Modelo generalizado de una cuenca

3.2 Modelo finca-propietario

3.3 Metodología clínica de ecosistemas

3.4 Sitio, base de datos y toma de decisiones

3.5 Hacia tecnologías de manejo ecológico

BIBLIOGRAFIA i i Página 1 3 3 13 20 24 27 30 30 37 41 50 76 85

(10)
(11)

INDICE DE CUADROS

Cuadro lA: Atributos ~ás frecuentes de las diferentes

posiciones espaciales de una cuenca (modificado en base a Gastó, 1983)

Cuadro 18: Características fundamentales del sistema de

clasificación de vegetación Cuadro 2: Cuadro 3: Cuadro 4: Cuadro 5: Cuadro 6: Cuadro 7:

.

' Cuadro 8: Cuadro 9:

<Modificadode Gallardo y Gastó) Textura ·del horizonte superficial y profundidad útil del suelo

Grado de hidromorfismo y su codificación Esquema general de las posibles

combinaciones de la primera variable <Textura-profundidad) y de la segunda variable

(Hidromorfismol de los posibles sitios de las provincias y distritos.

Otros factores que afectan la aptitud de un suelo y su codificación

'

Clases de contenido de salinidad y de sodio del suelo para la caracterización

Código y clases de reacción en el suelo para la caracterización del Sitio

Código y clase de fertilidad potencial del suelo para la caracterización del Sitio Código y clases de pedregosidad y necesidad del suelo para la caracterización del Sitio Cuadro 10: Código y clases de exposición del suelo al

sol, viento y neblinas para la caracterización

i i i Página 35 52 55 57 61 62 64 65 66 67 del Sitio 68

Cuadro 11: Código y clases de pendientes del terreno para

la caracterización del Sitio 69

Cuadro 12: Código y clases de materia orgánica del suelo para

(12)
(13)

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Jerarqu{a de un sistema agrícola de acuerdo a Hart

Figura 2: Modelo homomórfico de ecosistema

Figura 3: Modelo dinámico del ecosistema-origen

Figura 4A y 8: Relación de la diversidad-estabilidad en ecosistemas naturales <A> y ecosistemas

artificializados (8) Figura 5: Figura 6: Figura 7: Figura 8: Figura 9:

Relación entre estabilidad y artificialización Niveles jerárquicos en la toma de decisiones en el manejo de recursos naturales

Esquema generalizado de la Sucesión primaria <Prisere)

Atractores posibles de la retrogradación del clima>< forestal

Modelo generalizado de una cuenca en endorreica ~

Figura 10: Modelo generalizado de una cuenca exorreica

Figura 11: Modelo finca-propietario

~jgura 12: Esquema geomorfológico de los Distritos y caracterización de un sitio-tipo de cada uno

( Panar i o ~-t_ ~.J.)

Figura 13: Esquema de la estructuración de una base de datos de cuencas en función del sitio para

la transferencia técnica a las fincas Figura J4: Funciones generales para el criterio

de cosecha sostenida en bosque nativo

iv Página 7 9 12 15 16 18 25 26 29 30 38 73 75 80

(14)
(15)

1 • INTRODUCCION

En este trabajo se hace

los principios y fundamentos

una presentación resumida de

de l a teoría ecológica que

tienen relación con el desarrollo de cuencas hidrográficas.

Se da énfasis en el ecosistema y su t r ansformación, con la

finalidad de entregar criter ios ecológicos que faciliten la toma de decisiones en el manejo de los recursos naturales a nivel de cuencas y eviten el deterioro ambiental.

La magnitud del impacto ambiental en Iatinoamér ica y la necesidad urgente de buscar

los recursos naturales de

una las

armonización entre el uso de cuencas hidrográficas y los objetivos de diferentes sectores de la economía, ponen un imperativo a la ciencia ecológica para que haga su aporte al problema del desarrollo sostenible.

El continente latinoamericano ya tiene sobre el 20% de su superficie en diferentes estados de desertificación, de la cual 200 mil kilómetros cuadr ados, están en estado de e xtrema desertificación. Si a estas cifras le incluimos la deforestación anual, que supera los 5 millones de hectáreas '' con una tasa de disminución anual del 0.5X de la masa total ·

de bosques nativos, los procesos erosivos que ello ocasiona, la salinización y alcalinización, la laterización de suelos y la contaminación por diferentes ~gentes, se aprecia la magnitud del da~o y el r1esgo a la seguridad aliment~ria que ello implica. Esto para una población de 405 millones de habitantes que está creciendo a una tasa anual del 2.5% y se prevee que para 1990 crecerá al 2.7/. y la población llegaría a 472 millones de habitantes en ese a~o y para el a~o 2000 ya superaría los 600 millones de personas.

(16)
(17)

.

' '' l

No hay duda que este problema requiere un significativo esfuerzo de diferentes disciplinas, de todos los sectores de la economía, de los estados y los particulares, pero muy especialmente las

concientes del problema. transdisciplinarios, el respes_to y los trabajos

ciencias ambientales que están Los enfoques interdisciplinarios y aporte de la teoría ecológica al concretos donde se toma la cuenca hidrográfica como unidad de referencia para las propuestas alternativas para armon1zar la de desarrollo integral, son

relación del hombre con su ambiente .

(18)

.

~ :

2.

FUNDAMENTOS Y

PARADIGMA

El ecosistema constituye la síntesis de los principios f í sicos y

una sola

biológicos con la característica de integrar en unidad, problemas de naturaleza tan diversa como los que caracterizan a los recursos naturales.

La unidad ecológica básica es el ecosistema, el cual es el resultado de la integración e interdependencia ordenada de los elementos vivos y no vivos de la naturaleza. El desarrollo del concepto de ecosistema es un proceso largo y complejo, el

análisis de

cual, luego cada uno de

de pasar por todas las etapas del los elementos integrantes del sistema se logra finalmente reunirlos en una sola unidad morfológica y

?1. '

.1979) .

en un solo proceso de funcionamiento (Nava et

El sistema ecológico o ecosistema es la unidad funcional y estructural de la naturaleza. Existen varias definiciones de ecosistemas, que conceptualmente son '''.si mi 1 ares . Una manera de definirsele puede ser la

siguiente:

El ecosistema es un arreglo de componentes bióticos y abióticos, o un conjunto colección de elementos que están conectados o relacionados de manera que actúan o constituyen una unidad o un todo. Conexión y relación en cualquier sistema dinámico significa transporte de materia, energía e

información <Becht, 1974; Distéfano et

?-

.

l

.

· '

1967; Odum, 1972).

(19)

El ecosistema puede corresponder a d iversas unidades , . desde muy

un acuario

pequeñas, tal como ocurre con un t ubo de ensayo, o de mayores , como cultivos, campos de ganado, represas, bosques, e incluso los recursos ocupados por un país entero o por un continente. Desde el punt o de vi sta analitico-conceptual resul ta , a menudo, conveniente t r aba jar con unidades pequeñas. El mínimo de tamaño debe ser tal que no des truya esta unidad compleja y, por lo tanto, que mantenga todos los elementos

sistema . El ecosis tema como r ealidad está despr ovisto de

básicos que concepto e constituyen imagen de e l una una dimensionalidad espacial t ipo , es dec i r , no es factible atribuirle ningún tamaño tipo ( N a va e t ª_l. , 1 9 7 9 ) •

Cada unidad constituye un microecosistema, los cuales se pueden

formar el

i ntegrar en otros de tamaño cada vez mayor hasta macroecosistema. Se podrían incluso considerar que todos los sitemas de un país funcionen en último término como un macroecosistema nacional. La unión de todos los sistemas del globo terretre en funcionamiento simultáneo e interdependi ente

·,-,;1987 ) .

constituyen la ecósfera <Gastó et a 1_,

El ecosistema consta de dos atributos fundamentales que definen su estado. Uno de ellos es el ~specto

anátomo-apariencia física, tangibles o de es decir, forma y que representa se denomina morfológico o los aspectos

arquitectura. El otro ,es el transporte y transformación de materia, energía e información, y corresponde a la fi s iología del ecosistema, lo cual se denomina funcionamiento (Nava et al., 1979).

La entificación de los elementos pertinentes de la arquitectura, permite diseñar modelos y estudiar la relación entre la forma y el funcionamiento de los m1smos <Klir,

1972). ser el

El diseño ar quitectónico de los ecosistemas no debe producto de la imaginación y emotividad del momento,

(20)

.

'

.

''

s1no que debe obedecer a normas generales que relacionen la arquitectura con el funcionamiento esperado. El problema de diseñar y construir la arqui tectura de los ecosistemas es de naturaleza tan compleja como el de cualquier otra rama de la ingeniería de sistemas, diferenciándose sólo en la naturaleza del problema (Nava et ª~' 1979).

Ning~n ecosistema es absolutamente inde~endiente de los demás y su funcionamiento y arquitectura están regulados por la tasa de aportes y pérdidas de elementos desde o hacia los ecosistemas circundantes o el hombre organizado. El cambio de estado de los componentes del sistema ocurre a través del intercambio de estímulos. Los estímulos a los que está condicionado el ecosistema son:

materia,

energía, e información

La respuesta del ecosistema corresponde a la antítesis

de los estímulos y. como t a l , debe también ser: materia, jenergía e información.

Los sistemas ecológicos no son independientes de los demás, pues reciben estímulos desde otros · ecosistemas y

No

liberan recursos que van a otros ecosistemas del globo. es válido por lo tanto, referirse a sistemas abiertos en oposición a sistemas cerrado~ pues los limites entre una unidad de microecosistema en relación a las vecinas no son nítidos y, por lo tanto, lo que ocurre a uno afecta, en ·

a todos los demás. La biósfera del planeta

(21)

~ •. ~

.

.

'

:.."•

Diversos modelos se han planteado del ecosistema, todos los cuales tiene ventajas y desventajas dependiendo el objetivo de

de ellos.

su uso. A continuación se presentarán algunos

El ambiente físico es el que determina principalmente el sistema agrícola y ei modo de vida, sin embargo, las diferencias sociales y culturales tienen una importante

influencia en el ecosistema rural (Montaldo, 1985).

Hart desarrolló un texto sobre conceptos básicos de agroecosistemas en relación al mejoramiento de los pequeños agricultores. La Figura 1 presenta la jerarquía de un sistema agrícola formado por una región, una finca y dos agroecosistemas de cultivos y de animales respectivamente. En este caso la región perfectamente puede ser definida como una cuenca hidrográfica o una subcuenca.

(22)

... ... ... Centros de mercadeo, créditos e información / / / / Sistemas de fincas Sistemas no agropecuarios / / UN SISTEMA DE FINCA

SUBSISTEMA SOCIO ECONOMICO

Agrosistema con cultivos Agroecosistema pecuario

... ... ... ... Un Agroecosistema con cultivos

1 1

\

\ Un Agroecosistema pecuario ...

Subsis- Subsistema Malezas tema Subsis tema Suelo Suelo Subsistema Malezas Subsistema Enfermedades ...

Subsistema de cultivos Enfermedades pastos Subsistema animal

1 ' , 1 UN SISTEMA DE CULTIVOS''-, 1 1 CULTIVO 1 1 CULTIVO 2. \

)

r-__

CUL TIVO N _ _ _

--{l

1 1 ... ... ... ... ... ... ,.,... ... UN SISTEMA ANIMAL ANIMAL 1 . ANIMAL 2 ANIMAL N 1 1 1 1

l

\ \ ' ... 1

~

___ u_N __ c_u_LT_I._v_o ______

~~

--DLI

---~U_N

__ A_N_IM_A_L ______

~

~

F1gura 1. Jerarquía de un sistema agrícola de acuerdo Hart

(23)

' .

.,

-

·

8

Nava et

?

_

J

,

desarro 11 at-on un modelo de t ipo homomórfico, con la finalidad de determinar las ecuac1ones que definen el estado de un ecosistema. Como el modelo es -homólogo al f enómeno, del tipo caja negra, el estado queda definido por las var iables perifér icas, es deci~ estimulas y ,-espuestas, y por las variables mediadoras relativas al comportamiento del ecosistema.

El estado del sistema puede fluctuar dentro de már genes muy amplios per o su organización y manejo debe ser el r esultado del estudio detenido de su estado inicial y de su transformación llevada a cabo con criterio de optimización

antrópica. Dada la importancia de la arquitectura y su

posibilidad de determi nar y elegir una que se aproxime al óptimo, es necesari o plantear formalmente las rutas a seguir

para alcanzar el estado seleccionado.

El proceso de cambio de estado que ocurre en el tiempo se denomina génesis y está regido por principios generales. No basta con seleccionar la arquitect_ura y la ruta a seguit -en el proceso de génesis, sino que es necesario también, que una vez que se alcance el estado elegido, que supuestamente ;corresponde al óptimo, sea posible mantenérsele <Gastó,

1983) •

La Figura 2 presenta el modelo homomórfico y las

(24)

Donde:

_/

p

A

ó

~

Estímulos - Materia - Energía - Información

_1\

Componamiento 6 Arquitectura / / / / (}--' ' ' ' ' Respuesta - Materia - Energía - Información

=

número de componentes =tamaño de los componentes

(25)

Gastó desarrqlló el modelo del ecosistema-origen, con

la finalidad de disponer de un modelo operativo que fac i l i t e la toma de decisiones cuando se va a transformar e l ecosistema . Pu~de ser aplicado en cualquier escala de

trabajo , pero su mayor utilización en la actualidad ha sido en el desarrollo de ecosistemas-finca.

Consta el modelo de c1nco subsistemas de variables de estado mutuamente excluyentes y que permiten en base a la codif icación y· método de trabajo, levantar la información relevante, para su posterior diagnóstico y tratamiento en

una forma expedita y que se facilita por uso de microcomputadores.

Los subsistemas internos del ecosistema-origen son: Biogeoestructura: <E b i ) S o e i o es t r u e t u¡-a : (Eh i ) Tecnoestructura: (E ni) Conjunto de variables natural propiamente clima, vegetación, etc. Conjunto de variables

del tal

del sociológico (demografía, educación, economía, etc)

recurso <suelos, sistema cultura, Conjunto organizadoras (canales, cercos, etc. de infraestructuras como un construcciones, sistema cam1nos, 10

(26)

Los subsistemas externos al ecosistema- origen pero que actúan influyendo en el comportamiento y en respuesta de éste, son:

Entorno: Conjunto de variables que actúan

desde la periferia del ecosistema,

(contaminación, riesgo de terremEJtos, etc. >

Sistemas externos Conjunto de variables que

incidentes: provienen de la conexión con el

resto de la soeciedad (precios,

mercados, políticas, etc).

Luego el estado inicial de cualquier ecosistema se puede definir como:

E-l

=

Si bien las variables de cada subsistema son mutuamente e xcluyentes, es decir puede pertenecer sólo a uno de ellos, las relaciones de diversos tipos entre todas ellas deter minan que los componentes esten conectados entre s í , de .manera que el conjunto act~e como una unidad. La Figura 3

(27)

• Estímulo [ ---.~·---+---~~ Materia ~ Energía Información

-6/\

Comportamiento

1 1 Tecnoestructura Biogeoestructura ( Pool

....

/ Respuesta ~---~----~·· ~ Arquitectura

_/\

1--Socioestructura Materia Energía Información

+-6/\

Entorno Sistemas incidentes

(28)

Desde la época de los grandes nat ur alistas como Mel ina, Humbol t y Darwin, ent r e otros, los c ientíficos han trat ado de comprender

naturaleza .

las leyes que regulan el funcionamiento de la Mucho se ha avanzado desde entonces,

e xisten numeroso6 principios ecológicos, algunos cuales ya se utilizan como ley. _

Se pr esentará a continuación un resumen principios y/o leyes que son de utilidad en la decisiones sob~e recursos naturales renovables.

y de de toma hoy los los de

"Cada uno de los factores o causas en el ecosistema tienen un efecto individual,

efecto simultáneo de todos ellos es diferente per o el

que la suma de los efectos de cada uno de ellos actuando separadamente".

Este principio fue enunciado por Friederich en 1927, y se apoyó en la teoria del holismo que establece que el todo no puede ser analizado sin dejar un residuo, lo que en términos simples significa que e 1 todo es diferente a la suma de sus partes.

J

A través de este principio se explican las interacciones, los sinergismos y antagonismos que se producen en la naturaleza. También ha sido base para un enfoque hol.istico o globista de diferentes estudios interdisciplinarios o transdisciplinarios.

(29)

Q_i.Y-_E?_[_~_Lq_-ª_c:1_-:-_€..~J~b_U.i.._q_~_g_: "La ca mp 1 e ji dad o di ve,-si dad de los ecosistemas produce estabi lidad" . También es

conoc ida como ley de Elton, y fue enunciada por éste en

1946 y demo.strada por Pimentel en 1961.

Es ta ley es fundamental para el desarrollo sostenido de la agr icultur a, recién se comienzan a conocer los mecanismos

que la validan en diferentes ecosistemas.

La Figura 4 A presenta la ley tal como ocurre en sistemas naturales, donde a mayor diversidad, mayor estabilidad y menor productividad neta, hasta llegar al

máximo de diversidad posible para ese ecosistema, el clímax,

donde también se da el máximo de estabilidad. Aunque en dicho estado la productividad bruta es la mayo~ que alcanza el ecosistema, la productividad neta es cero, debido a que el ecosistema respira todo lo que produce.

En la Figura 4 B se presenta una utilización de la ley

desde el punto de vista antrópico, donde se introduce el

concepto diversidad en orden, en términos de ubicar los componentes y elementos en el ecosistema artificializado, de

manera que además de otorgar una estabilidad, sean los de interés humano. Se puede determinar así el óptimo de diversidad en

estado tiene.

orden. y el grado de estabilidad que dicho

En la Figura 5 se presenta una función general que

relaciona la estabilidad de ecosiste~as intervenidos con el grado de artificialización de dicha intervención.

(30)

Alta Estabilidad Alta Estabilidad Grado de

---o

estabilidad del optimo de diversidad

0

baja Diversidad --- - -~ 1

Diversidad en orden

Alta Productividad Neta Climax Productividad ~Sostenible Productividad Sostenit Canalizable al hombre Optimo de diversidad

(31)

'-~-· ,.

Estabilidad

Artificialización

(32)

J.er __ ar_gl} _ _í __ ~---'2ª-~l:::l.r:-_c?_] : "La so 1 uc i ón de los prob 1 emas de

los recursos naturales y el hombre está enmarcada

dentro de niveles jerárquicos determinados

intrínsecamente por la naturaleza de los fenómenos y

las decisiones que se tomen deben respetar dicha

jerarquía par a no disturbar los procesos del

e e o s i s t e m a " . Es t e p r i n e i p i o fu e en un e i a do por N a va ~_t

?) , en 1 9 7 9 y p r es en t a t o do un des a f l. o p· a r a su inclusión en la toma de decisiones, ya que lo observado en general es que la jerarquía natural está invertida,

lo que en parte explicaría el gran desequilibrio

ecológico existente.

Las relaciones inter y transdisciplinarias que los estudios requieren, necesitan que la ciencias físicas, ecológicas y sociológicas desarrollen niveles de distintos grados de aplicabilidad para así nivelar el desarrollo de la economía en sus niveles de economía política y política económica. Así, se debería poder hablar de una ecología

política y de una política ecológica Y. lo m1smo para la

física y la sociología. Esto facilitará enormemente la integración de las diferentes ciencias.

En la Figura 6 se presenta un modelo que explicita el principio de la jerarquía natural.

(33)

Nivel Flsico Alto

Nivel ecológico

Región de viabilidad

Nivel Sociológico Nivel de Jerarquía

Nivel económico

Bajo

Dominio de Acción

(34)

dependen en lo compone,

propiedades del ecosistema escasa med ida de la mat eria y ener gía que

siendo más importante su or denamient o o

arreglo topológico" . Este pr incipio f ue enunciado por St ebbings en 1966 y por Mar galef en 1974 .

Tamb ién desde las perspectiva de la agricultura se ha

u t i l i z a do un p r i n e i p i o s i m i 1 a r e l ·-de 1 " orden desde e l orden "

que establece que ecosistemas estructuralmente, que información, tienden al a 1 desorden". tienen orden el ordenados correcto func ional contenido y de

y en caso contrario, tienden

f>_c_L!:!c;:_j_Qiq_d_fL_~~~-~oci_ª_: "La continuidad del ecosistema ocurre a través de la memoria, que opera por las leyes de la herencia y la selección en el caso de los organismos y por probabilidad de ocurrencia de eventos en el caso de la biocenosis y del componente abiótico

<Stebbings, 1966 y Weisskopf, 1977).

~C.i. n c;:_.i.Q i g __ d ~--1-~ _ ___j_'Q~_9._C§ e i_Q_Q: " La a d a p t a e i ó n de 1 a

biocenosis al medio está gobernadá por cinco procesos impor tantes: morfogénica, respuestas evolución, a estímulos, respuesta suces1ones ecológicas y

migraciones", fue establecido por Hooker en 1975. Este principio regula la

frente al medio ambiente y es

adaptación de el que ha

las especies determinado el poblamiento de todos los ecosistemas existentes.

(35)

~gy_ ___ g_~---J

.. _

c:J._~ __ f_~_<;__tg_c_~.?-.. __ _l_j __ ~!:__Lt!?._!2!_~~

:

"Cuando un a e a n t id a d del efect o depende de un número variable de factores y debe ser f unción de uno de ellos, el factor limitante es aquella función que da e l valor constante del efecto aunque las otras funciones varíen cualitativamente" .

<Brol.•me, 1942)

"La de

limitantes e cosistémicas ocas1ona en

eliminación

forma directa o

inmediat a mayor desar rollo de los elementos afectados, pero en forma indirecta o mediata, otros cambios ecosistémicos". <Billings, 1965)

~§"_y' __ g_~ ___ j__Q_?. __ !_n~ r_~_meJ_~~_g2._ __ g_§"_~_cg_~ i!E_nt_~~-: "Los incrementos de producción correspondientes a cantidades crecientes de un factor de la producción son cada vez menores". Este principio conocido también como ley de Mitcherlich, es quizás el más usado y conocido de todos los principios enunciados, de mucha aplicación en ensayos de f e r tili zación y en economía.

Cambio de estado de un ecosistema es la modificación en el tiempo de cualquiera de las variables de estado. Para que ocurra, es necesario aplicar un operador funcional. Una operación funcional es una transformación que se lleva a cabo en un espacio cuyos elementos son funciones

<Kolmogorov, 1970 ). Conceptualmente, los ecosistemas están definidos dentro de un espacio en el cual cada estado es en s í una función que depende del estímulo, del comportamiento y de la respuesta en un tiempo dado. En forma análoga, se puede definir una operación funcional ecosistémica a través de un operador rri k

desde un es tado Ei una ruta l .

que permita efectuar un cambio de estado,

inicial a un estado Ek final, a través de 20

(36)

En general, se tiene que s1 Ei <ti) es el estado inicial es el estado final, el cambio de estado Ei

requiere de la aplicación de un operador funcional n i k definidos para la ruta de transformación l . La misma se define como el conjunto de estrategias utilizadas en la

transformación. -En esta forma se tiene:

nik E1 ·

En genera 1, el operador transformar de Ei a

ecosistémico nik que permita dado por una relación Re tal que:

=

con: wik trabajo requerido para transformar el ecosistema desde el estado i a k,

tik tiempo requerido para efectuar la transformación desde el estado i a k,

Pik probabilidad de lograr la transformación al estado programado,

relación entre tik al seguir una ruta y pasar del estado i a k.

Antes de proceder a tomar decisiones definitivas sobre transfol-mac ión de ecosistemas, debe estudiarse cuidadosamente las siguientes interrogantes:

¿Es necesario hacer transformaciones?

¿Qónde hacer las transformaciones?

¿cuándo transformar el ecosistema?

(37)

iQué elementos transformar?

En primer término es necesario describir inicial del sistema supuestamente defectuoso,

el el

estado cua 1 se

pretende mejorar . El mismo puede ser definido como su modo a condi c ión de e xi s t i r y se expresa por sus componentes o

arquitectura y sus procesos o funcionamientG. El concepto de estado del sistema es importante porque en un momento

dado es ~til para conocer las condicio~es espcificas en las

que se encuentra ese sistema y las posibles transformaciones a que puede ser sometido. En ciencias de sistemas, el estado usual está dado en una definición operacional en tér minos de sus variables.

Las etapas que debe incluirse en cualquier análisis de las posibilidades de transformación de ecosistemas son las siguientes:

1) Descripción del estado inicial del ecosistema

2> Descripción de las posibles alternativas del sistema, y

3 ) Decisión de elegida.

trans.formar el sistema con la alternativa

La descripción del estado inicial del sistema ecológico en un instante . dado debe incluir la totalidad de las var iables relevantes del mismo, lo cual permite establecer una relación entre el fenómeno natural y su imagen o modelo ecosistémico.

Entre los atributos más biogeoestructur a que debe incluirse tiene: fisonomía, · estructur a del

impor tantes de en esa descripción

la se sistema, espec ies

(38)

dominantes , geomorfología, hidrografía, precipitación ,

heladas , viento, grado de artif iciali zac ión,

condición y tendencia, intensidad de cosecha,

uso, es tacionalidad del uso, perfil edáfico

relevancia de acuer do con las circunstancias.

uso actual,

capacidad de

y otros de

Entre ios atributos de la tecnoestructura se tiene las

cons~rucciones destinadas -a la producción, los sistemas de

abrevaderos y los cercos y alambradas que permiten darle una

estructura horizontal al sistema, junto con la red de

cam1nos, cbmunicaciones, energía, maquinaria y transporte.

Un último aspecto, relacionado con la tecnoestructura del

sistema, es el de la vivienda rural, la cual debe tener

condiciones que se adecúen al medio circundante y

requerimientos de la población rur al.

La socioestructura debe ser descrita desde el punto de

vista de la organización familiar, cultural escolar, del

poblado, y otras, que directa o indirectamente, inciden en

el é xito de la empre~a. El entorno ecosistémico, como así

mismo los sistemas externo~ incidentes, debe ser incluídos

también en la descripción del estado inicial del sistema

:<Gastó, 1983).

Descripción de las posibles alternativas:

La descripci ón de las posibles alternativas incluyen

tres conjuntos de elementos que corresponde a:

al estados posibles del ecosistema,

b ) operadores de t r ansformación, y

(39)

La progresión es el camino natural que s1gue la

sucesión ecológi~a a través de diferentes estados, de menor

a mayor complejidad y diversidad, de menor a mayor biomasa pe r s i s t en t·e , de m en o r a m a y o r p r o d u e t i v i dad . El proceso que

regula y conduce a la sucesión se denomina sistemogénesis, y el estado meta donde concluye la sucesión primaria o

prisere, se denomina climax.

Ya sea se parta de ambientes hídricos o xéricos, el clímax para una misma localidad es el mismo.

Cuando el hombre inter viene al ecosistema natural, esté éste en el clímax o nó, ocurre una retr~gradación, que puede conducir a estados con una estabilidad

llamados disclimax, ·es decir con propiedades

antropogénica similares al climax pero con má::ima

desarrollo sostenible, desertificación extrema desierto producido por

canalización antrópica propios del o bien llegar a través del proceso de a un estado de agrideserti, o un la mano del hombre.

La Figura 7 y Figura 8 presentan la progresión y

retrogradación respectivamente.

(40)

e -o Cl

e

CL

l

-

-

-

:g~~~~;T

~A

LJ

~ (Bosque Nativo) ~,

/

- - -

""

Ar7bles

~rbo~

i"¿

\

Arbustos

Hierbas perennes/

~i~s

perennes

1

'

\

Musgos

Cipe~eas

y Juncacea'

l

\

\

Líquenes fruticosos \lantas emergentes

l

'

\

Líquenes foliosos \ Plantas sumergidas

Liquen¡crustoso \

PlantaJ~tantes

Roca Piedras Regalito

Xérico

Arenas Cenizas

volcánicas

Limos Arcilla Pantano Agua

Gradiente Ambiental Hídrico

(41)

Q.) .._ Q.) (f) ·;:::: (L

CLIMA

X

v

FORESTAL

.

Silvicultura r

DISCLIMAX

Forestación y i"' Reforestación Cultivo Forestal Silvicultura y Ganadería Buen Manejo de la pradera

DISCLIMAX

~ Silvicultura y "' Agro:orestal Agricultura Buena Agricultura

v

AGRIDESERTI

Ecosistema abandonado

Figura 8 Atractores posibles de la retrogradación del climax forestal

-{;: " l . / -{) -{)

DISCLIMAX

Bosque Nativo

DISCLIMAX

Silvopastoral

DISCLIMAX

Pradera Natural

DISCLIMAX

11 Cultivos JJ CD --., o (Q --., !ll 0.. !ll o O· ::J

(42)

Uno de los mayores desafíos que se 1 e presenta a la

humanidad en la actualidad, es la conciliación

y

armonización entre los planteamientos del paradigma

ecológico y las necesidades del crecimiento económico de los

países.

Esto es válido para el mundo desarrollado que ya ha alcanzado niveles de vida suficientes, y de mayor relevancia

el mundo en desarrollo, que tiene la presión del imperativo de crecer pat-a mejorar el nivel y la calidad de vida de su población, y a la vez frenar el deterioro del ambiente y de los recursos naturales pues ello que impide un desarrollo sostenible.

Para el caso latinoamericano, s 1 bien la abundancia relativa de recursos naturales es mayor que en el resto del mundo en desarrollo, la fuerte carga financiera que le

implica su nivel creciente de endeudamiento, ha transformado a 1 a región no sólo en exportadora de materias primas y

al productos silvoagr opecuarios SlnO también de dinero,

r;-esponder al servicio de la deuda. Este fenómeno, sumado a

'

la presión social para resol ver los problemas urgentes de necesidades básicas de la población, ha forzado a los decisores políticos a llevar a sus países hacia estilos de desarrollo que son incompatibles con la necesidad de un uso

sostenible de los ecosistemas de la región.

El clásico conflicto entre ecología y economía debe ser

superado aunque esto implique hacer conces1ones tanto para

economistas como para ecólogos. La necesidad de avanzar

hacia estilos de desarrollo que sean sostenibl~s 1mpone un imperativo que no debe eludirse.

Los enfoques de análisis inter y transdisciplinarios

presentan una instancia pa,-a discutir los problemas del desarroll o y avanzar hacia soluciones integrales .

(43)

esto pueda cient1fica faciliten el

ocurr1r se necesita además de l a voluntad

y pol1tica, procedimientos metodológicos que

diálogo, homogenicen los conceptos y se use un lenguaje que par a todos signifique lo mismo.

La raíz etimológica común de fundamentales puede contribuir al

tres diálogo transdisciplinario, estos son:

Eco- logía casa - estudio

Eco-nomía casa - administración Eco- sistema casa - organización

Como se puede observar, los tres conceptos raiz común y e xiste la necesidad de tener un general, el que pudiera ser :

conceptos inter y

tienen una objetivo

"Lograr un desarrollo permita el mejoramiento población".

sostenido y sostenible que de la calidad de la vida de la

Este objetivo permite plantear algu~os postulados desde el ángulo de cada disciplina que faciliten la articulación y

¡1a superación de las diferencias.

Así, la economía afirma que como los recursos económicos, incluidos los naturales siempre son escasos, se requiere de una correcta administración de ellos que optimice su uso y posibilite el crecimiento necesario para el desarrollo de las naciones.

Y la eco log1a afirma que para administrar bien los recursos, pr1mero se debe conocerlos y saber como están organizados en la naturaleza, y comprender que si bien el crecimiento es necesar1o, no es suficiente para lograr el

desarrollo, dado que es imperativa la existencia de una armonía de este con la estabilidad de los ecosistemas.

(44)

Como se puede apreciar, ambas disciplinas aportan los i ngred ientes conceptuales para un diálogo armónico sobre lo requerido (necesidades) y lo factible (naturaleza), desde el punto de vis ta del rango o 'magnitud de los recursos naturales y económicos disponibles .

También en este diálogo se deben involucrar disciplinas como, sociología, antropología, -medicina, educación, ingenier ía, entre otro_s, ya que ·el desarrollo le es común a todos en miembros de la sociedad, y los esfuerzos por transformar el estilo actual por otro sostenible debe ser pr ioritario.

(45)

30

3. APLICACIONES

3. 1

La biogeoe~tructura es el ecosistemas de la biósfera.

componente natural de los La materia abiótica, se organiza en niveles de complejidad que van desde partículas subatómicas, pasando por el átamo, y la molécula has ta

llegar a conjuntos homogéneos de moléculas que constituyen

sustancias que pueden ser gaseosas, sólidas o líquidas.

Estas sustancias, a su vez se mezclan formando componentes cada vez más complejos.

Las mezclas de componentes, ya sean sólidos, líquidos, o gaseosos, se ordenan en estratas que presentan atr,ibutos

diferentes que las sustancias originales. Tal es el caso de

suelos cuyos horizontes le dan atributos definidos

diferentes a los del material de origen: De manera análoga,

las masas de agua y a1re, también se presentan en forma.

natural en estratas, consecuencia de una organización del

sistema, la materia puede fluir con mayor facilidad, por lo cual la estratificación presenta un mayor dinamismo que en

el caso de los sólidos. No debe, sin embargo, confundirse

;dinamismo con desorden.

Existe, que el de 1 a Los sólidos natural, lo geoforma, lo inferiores de se organ1zan s1n embargo, otro estratificación, nivel mayor e 1 cual es de complejidad el de la cuenca. se organ1zan en una geoforma diferente que la cual corresponde a la fisiografía del terreno o

cual incluye además, todos los niveles complejidad. Los líquidos, de igual manera, también en este nivel de complejidad dando lugar a la hidroforma. Las masas gaseosas existentes en la cuenca se organ1zan también fisiográficamente dando lugar a

la aeroforma.

(46)

Estos tres componentes, no presentan límites discretos entre ellos , produciéndose en su zona de contacto bordes con atributos muy definidos entre ellos, a saber:

aire-suelo agua-suelo, a¡re-agua y

aire-suelo-agua

La unidad espacial natural de biogeoestructura es la cuenca, donde se integran los componentes sólidos, liquidas y gaseosos formando unidades definidas de ocupación del espacio . El conjunto de cuencas CODstituye ~na nación.

Dado que entre los diversos elementos de 1 a cuenca, en forma energía e

períodos existen diferencias de potenciales y conexiones,

natural, se prcduce un flujo de materia información. Si este flujo se e xtiende por

prolongados, la génesis de la cuenca conduce a formas diferentes para un tiempo dado.

Siendo la biocenosis un producto de la inter acción

entre el ecótopo y los organismos, el proceso de génesis de la fitocenosis y zoocenosis concluye por generar

arquitecturas fito y zoocenósicas diferentes, de acuer do a su posición en la cuenca. En cuencas con cierto grado de

madurez avanzada. el ordenamiento de los recursos, habitat,

fitocenosis y zoocenosis conduce a un modelo generalizado de

arquitec tura espacial,

e o l l e>~ i o n es . Los sectores más con sus respectivos car acterísticos componentes y de •]as cuencas

endorreicas y e~orreicas aparecen indicados en las Figuras 9

y 10 respectivamente donde se presentan generalizadas . La

vegetación debe también corresponder a l a posición relati va

(47)

Riego Cumbre Ladera alta Ladera media Ladera baja

----A---Piedeinonte

:

Ji

i

c

!+

~-va~l~)attó\ ;~··-.,..,·.~-:~.·~ ·an~fcentto

vailé::Saló--

c

2

1

R

~-. ___ y ___ _ \o/ Pantano

- -

Ri"pia~o

-- _--_--

~

_-

f~g_?

_-

~

_-

~-

-Salar Superficie proporcional

ro

.2:

-ro

Q) "-e ·o 'ü 'ü> o

a...

~,?Jo 0-f(i. oe~

&0-""f(i. ~0

.

00~0-vf(i. 'O

i~

e"'-0-0-?:>

v

~e

o

o

e~

~,e

Figura 9: Modelo generalizado de una cuenca en endorreica

,

·

'

~o

e

l::'

'$::::.'<; ~ro

o

,

p

,

,

o

,

,

o

170 0'-ro-

:-..0-

~o :-..1' ' 'v'v

«'O

0'~ 'vro ~Q c.,~7' 7;r;¡,,¡ .. ,, _./ • • 1 ' Posición Relativa

(48)

Riego Ladera alta Ladera media Ladera baja

1s~~c~Zib

J.

;L

--

\h~t)

--Liana

Océano ~ ~ Superficie proporcional

Figura 1 O: Modelo generalizado de una cuenca exorreica

¿y'?:t (:'0 ~'?y '?:tfb=

o0'

'vfb= '?y '()'?y">

00

'vfb= ,'?:t

00

~0 0<:::-'vfb=

l

'

o

Q_~ ...

,o

~ (;0 ~0 ~ra <:::-0 .0ra

o

v

~~??:>:>;>

> :> > ;>

~

....

---~~~-

~--

(49)

t i p o d e a 1 d e a s , y a 1 a o r g a n i z a e i ó n so e i o es t r u e t u ¡-a 1 q u e se

p1-esente en cada uno de los sectot·es debe estar de acuet-do

e o n 1 as e a~-a e ter i s t i e as de J m e d i o .

La organi~ac ión

dada por las fincas

de la agt·icultura de

que le componen. La

la cuenca est~

soc i oestruc tut-a, dada princ ipalmente por la .• organización social, intet·actúa

con la biogeoestructura prop1a del sector donde se locali~a

la finca. La tecnoestructura está en una bue11a medida

interactuando con ambos . El entorno y

incidentes corresponden

sistemas externos.

a sus conex1ones con los

el

sistemas medio y

La estructura y organi zac ión de las fincas debe, por lo

tanto, estar cicunscrita dentro de los grados de libertad de

la biogeoestructura, intrínsecos como su 1983) lo cual incluye posición espacial tanto en la sus atr ibutos cuenca. <Gastó , Si de una consideramos cuenca y los

a las distintas posic1ones espaciales sitios que ella contienen, es posible

pet·m i tan

estructura

estas posiciones con

caracter izarlas mejor,

y funcionamie~to. algunos desde el atributos ~mbito de que su Un resumen Cuadro l.

de dichas características se presenta en el 34

(50)

Cuadro l. Atributos aás frecuentes de las diferentes posic1ones espaciales de una cuenca. IHodif1cado en base a Gastó, 1983!

---

--

--

-

---

-

-

---

---

---

--

---

-

--

-

-

-

----

---ATRIBUTO/ TRASPORTE CALIDAD VE6E1 AC I 011 VEGETACION ESTAB I Ll DAr: DIVERSIDAD ANIMALES

-

-

---

DE SUSTRA10 DEL NATURAL AR1l F I C 1 AL ECDSISTEIIA ARTIFICIAL POSICION SUSTRATO RECOMENDABLE Nt1TURAL

-

-

---

-

---

---

---

-

---

--

--

-

---

--

---Cuabre Extracción Hala Desnudo Ni ngur.v Ba¡a Baja fauna si h!?sire

Ladera Extracción Hala Pradera Ninguno Baja Baja fauna

Alta Alta silvestre

tlontaña y Bosque

ladera Extracción l'lala Bosque Bosque Ba¡a Baja Fauna

eedia Natural silvestre

aanejado y pastoreo ocasional Ladera Edr acc ir:n Regular Bosque Forestal Regular Alta Fauna

ba¡a Si h·estre

y pastoreo licasional Piedeaonte Depositación Regular Bosque Agrr;forestal l'ledia Alta Pastoreo

coluvial Silvopastoral per11anente

ganado de carne Va i le Depositación Bueno Bosque Cultivos Alto tledia Pastoreo a 1 to aluvial y praderas permanEnte

en rotación Valle Deposi taci6n Excelente Bosque Frutales Alto Media Pastoreo

centro aluvial cultivos per•anente

praderas en

rotación VallE DEpc•si taci6n Excelente Blisque Frutales Alto Media Pastoreo baje< a i u•· i a 1 cultivc.s per ~ar,ente

praderas en

rc.tación LLano Depc.sitaci6n Bueno BosquE Frutales l'ledia Alta Pastoreo

~Juvia] cultivc.s persanente

praderas en

(51)

36 CUADRO l. Cont¡nuac¡ón

ATRibUTO/ TRASFOF.TE CAL lúA~· Vt:Gt:TACIOfi VE6ETACi0fi EST ~¡¡ i Ll úi;ú DivERSiD?.D ANiMALES

--- DE SU3TR.1Tú DEL NATURAL AF:TJFJCIAL ECOSJSTE~~. ARTIFICiAL POSiCION SUSTr.ATG RECllMENDABLE NATllkA~

Par.tanc· Depos Jtac iC0 Regular 11 i rtáceas Praderas Regular Baja Pastoreé!

lacustre Ciperáce«s c•casiona 1

y juncáceas dE'

tE?IIi~orada camarones R1piar io Depc•SI !ación Regu 1 ar DE'snutio Ninguna Ba¡a Baja Fauna

lacustre silvestre

IE?rrestre Lagr, Depúsl tac ión liala Lacustre Ninguna Ba¡a Baja Peces

lacustre si ivestres

y/o ·cultivados

~a1ar Depc·si taciC•r: )( 112ld ' Hal6f itas Ninguna

Baja Baja Fauna

Jacust•e )' desnudo si ivestre

---

(52)

Como en diversas localidades de latinoamérica se ha comprobado que

produc to•·es es

para transfe,·ir b?c.no 1 og í a a los pequeños necesario entender su sistema finca, el cual está muy

índole y

condicionado por el propieta•·io

numerosos fa.ctores de diversa cumple además cuatro funciones

generales: del tipo deóntica, en el ámbito de lo que es

debido, del tipo cognocitiva en relación a su experiencia y conocimiento, del tipo estética en términos de hacer su finca más bella, y del tipo i nd i e i a 1 o expresiva que lo

relaciona con -su habitat

social y económico.

El desarrollo de 1 as

rural en el contexto geográfico,

func iones del propietario deben tender a elevar su calidad de vida. La calidad de vida del

propietario depende del tipo y grado de satisfacción de sus

necesidades determinadas por el desarrollo de las funciones.

Se han planteado diferentes clasificaciones de

de necesidades las que consideran los principios básicos toda clasificación, es decir, la existencia de un criterio

de clasificación y el establecimiento

exhaustivas y mutuamente excluyentes. Por de

lo

categorías

tanto, se

asume en tales planteamientos que las necesidades son · finitas, clasificables y que las necesidades del propietario son las mismas independientemente del contexto histórico, social y cultural en que esté inserto <Gastó et al, 1987).

Se han utilizado a menudo categorías existenciales y

axiológicas o tipologías de

de valores necesidades.

en el establecimiento de las En las categorías axiológicas, de acuerdo a la tabla de valores de Scheler po~ ejemplo, las necesidades del nivel vital se ha~ destacado como de primera importacia en diversos planteamientos, si bien otros niveles

como el afectivo o sensible, el esp~ritUal y el nivel

(53)

existenc Jales des t acan las necesidades de ser, tener , estar

y hace,- , y e,,l,-e l as oxiológicas destacan: subsistencia,

proteccJón. afec to, entendimiento , par ticipación, ocio ,

e o- e a e i ó ro , i den t i dad y l i be,-t a d ( M a x N e e f , 1 9 8 6 ) .

Las nEcesidades se pueden plantear como un sistema , es

dec i r , co~ectadas e interrrelac ionadas formando una unidad o

un t odo. constituyendo un proceso dinámico de necesidades y

satisfacc iones que se pueden dar jerárquicamente,

s i m u l t á n e a m en t e o e o m p l e m en t a,- i a m en t e • Las n e e es i d a des se pueden satisfacer en niveles diferentes, con distintas

intensidades y en diferentes ámbitos del propietario como

indi viduo o autoreferido, social,

otros i ndividuos o en relación con

es decir, en relación con

su ambiente completo o la

finca . La i nsatisfacción de necesidades genera carencias,

l o cuai puede conducir a patologías de variada naturaleza en

el propie tar i o, dependiendo del tipo de necesidad

insatisfecha .

El desarrollo de las funciones del propietario y la satisfaccc ión de necesidades, están determinadas por una

racionalidad espec ifica expresada a través de decisiones que

conducen a acciones definidas en la finca. Por acción debe

~ntenderse una conducta humana, bien consista en un hacer

externo o interno, ya en un omitir o permitir, siempre que

el sujeto o los sujetos de la acci.ón enlacen a ella un sentido subjetivo <Weber , 1969).

estudios ace,-ca del campesino pequeí~o

productor hacen referencia a la racional idad que mueve u

or ienta su conducta: s1n embargo, el término general no se

define \Cereceda y Barria, 1984> . La racionalidad dice

relación con la adecuación entre medios y fines. Una acción

ser á rac1onal cuando hay una elección conciente por parte

de 1 a e t

o,-puede seo·

c. e too· O:j

p a ,- a a d e e u a,- m e d i o s

considerada desde el

a fines. La acción racional

punto de vista subjetivo del 1 c. e ·.; a i u a e i ó ,-, puede ser objetiva, vaie decir es el

(54)

observador qu1en

a de e u a d o s p a 1-a

evalúa si los medios

lograr el fi n.

escogidos son

Según Weber ,

los la

rac ionalización ocurre en diversas esferas de la vida, vale decir económica, social, política y el

independiente

<Gastó et al,

en cada esfera

1 984 ) .

y moverse

pl-OCeso puede ser

a su propio ritmo

En relación al pr opietario agriéola se sostienen dos

planteamientos referidos a la rac ionalidad · del

comportamiento económico, determinados por el doble carácter

de la unidad de producción u de consumo de la finca que

per mite automarginarse del mercado <Cereceda y Barría,

1984) . La racionalidad del propietario estaría regida por

el consumo, la minimización del riesgo o su reproducción

<Chayanov, 1979 y Scott, 1976), o bien estaría regida por la

maximización de la ganancia (Popkin, 1979).

Venegas en Chile, desarrolló un modelo que relaciona la fi nca y el propietario, en función de las limitantes

físico-ambientales de la primer~ y las restricciones

socioculturales del segundo. Tiene la finalidad de buscar

la mejor opción que técnica y económicamente es factible en

función de los objetivos del propietario. La ~igura 11

(55)

Los objetivos del propietario

~

Determina Determina La Potencialidad

<Jr---de la Finca Restricciones Socioculturales -Lógica Campesina -Racionalidad -Funciones -Necesidades -Nivel educacional -Etc

F1gura 11 Modelo finca propie!Jrio

Limitantes físico-ambientales

-Climáticos -Edáficos -Hídricos -Geomoriológicos -Etc. Modelo de desarrollo de la finca

(56)

La ap l 1cac ión de l modelo finca-propietario , requ1ere de

un método que f acili t e a l técnico a 1 e a '' :: a ,- e l modelo de

des a ,-r o 1 1 o o p t 1 rr. i ~ a d o de la f inca . y que pueda reso lver los

p ,-o b l e m a s e o '1 una probat. i l idad y un cos to adecuados en un t1empo razonable .

3.3 Metodología ¡;:::J~nica _q~---~c:osi.~J_efD.3.?

po1· Los p•-ob lemas t anteo y de de la tiempo

finca con f recuenci a se resuel ven

lo y cua l i mp 1 i e a esf uerzo , en una inversión ¡-elac ión a la considerable

aplicac ión de otros métodos más efec ti vos . En métodos de tanteo y er r 01·

t ratamientos par a

se basa

reso lver

en la aplicación de di ver sos

las dificul tades que enfrenta el

p r o d u e t o ,- . En base a los r esul tados O b S e¡-V a d O S se van

selecci onando aquel los t ratamientos que aparentemente p ~-o d u e en efe e tos más pos i t i vos . Dad a l a a m p l i a gama de

tecnologias disponibles y de situaciones suceptibles de

presentarse, las opciones factib les son numerosas, por lo

cual el esfuer zo requerido en tiempo y dinero para su

solución es enorme . Dado que los problemas van cambiando

constantemente. las probabi lidades de solución son escasas.

Basado en lo anter ior , el campesino considera de valor

la aplicación de soluciones tradicionales. desarrolladas a

través de las prácticas agrícolas de la zona durante

periodos prolongados de aplicación del método del tanteo y

er ror· . Las soluc iones tradicionales son posiblemente el

método más generalizado .

La t ,-a di e i ó n , como método reso lutivo t iene _!a vent aja

de ap l i e a•· so luciones ya probadas a s i tuac iones reconoc idas

como S11111lares ; presenta s in embargo , limi taciones. Una de

ellas se origina en que los problema~ van cambiando, siendo

los actuales los del pasado, por

comete un er ror al considerarlos como idént icos.

lo cual se El entorno

(57)

constantemente en el t iempo, como así mismo la organización

social del productor y su familia y los valores que se le

as1gna a los recursos y finca.

Las opciones mater i ales van cambiando con el avance de

las investigaciones científicas y tecnológicas y con el

desarrollo general del país y de la región. Las tradiciones

campesinas, generadas en acceso a la incorporación actualmente, por lo cua l, épocas de las pretér i_tas tecnologías en genera 1, sólo no tuvieron d isponibles considera un

conjunto limitado de opciones, determinando espacios de

solución restri ngidos. En algunos casos, sin embargo, la

solución puede corresponder a la correcta.

Para qu1enes se caracterizan por su aversión al r1esgo,

la aplicación de soluciones tradicionales presenta obvias

ventajas, pues el r 1esgo de error en que se 1ncurre al

aplicar nuevas tecnologías es mayor que en el que se incurre

al aplicar tecnologías tradicionales, especialmente si quien

planea la transformación de la finca no ha hecho un estudio·

cuidadoso del cambio o no .cuenta con una formación y cultura

como 1 a requer ida para llevar a cabo tales cambios. En

general, para un campes ino que se desenvuelve en ambientes

;ecológicos marginales, donde los cambios tecnológicos son

graduales, le resulta más conveniente y menos riesgoso

aplicar una política conservadora, basada en las tradiciones

locales y familiares, que le permite continuar subsistiendo

con un éxito relativo, en lugar de buscar soluciones

posiblemente mejores, pero que le pudieran conducir el

f,-a e aso.

El ecosistema, en condiciones na tu1·a les tiende a

evolucionar hac ia el estado más probable, que corresponde al

clímax. · En los ecosistemas donde se hace agricultura, en

las fincas, se t•·ata de generar otro atractor diferente, que

cor ,·esponde al del estado optimizado de acuerdo a algún

e r i t e ,-i o a n t r· ó p i e o , para lo cual se requiere artificializar 42

(58)

el sistema de manera de transformarlo en estados de mayor

be n e f 1 e i o ; l o e u a 1 e o ,-r es pon de a 1 a f i n e a o p t i m i z a da . En el

proceso de t ¡-a 1l s f o r m a r

en su estado nc.tural

las estructuras propias del sistema

en otros de inter és antrópico se

generan confl ictos de intereses que deben ser resue ltos por

las teor ías de juegos y de valores <Gastó et ~), 1987) .

La metodología clínica de ecosistemas se basa en el supuesto que se tiene un fenómeno que se ajusta a un cojunto

de regularidades ecosistémicas, por lo cual le corresponde

necesariamente una metodología que además de estudiar el

fenómeno permita determinar un estado óptimo y la forma de

alcanzar lo. La aplicación del método debe permitir

encontrar la so 1 u e i ó-n e o n un mínimo de esfuerzo y con una

alta probabilidad de é xito.

Esta metodología ha sido definida como un procedimiento

general que indica l3s etapas a seguir en el estudio y solución de problemas de naturaleza silvoagropecuaria donde se trata al hombre y al ecosistema como una unidad indivisible. Las etap•s son: examen, diagnóstico, tratamiento, estrategia, ejecución y comprobación <Rodrigo, 1980) •

se ha

y

diseñado para trabajar con el sus diferentes subsistemas:

E 1 método

ecosistema-origen

biogeoestructura, socioestructura, tecnoestructura, entorno y sistemas externos incidentes y es en cada uno de estos y

en el conjunto donde se desarrollan las etapas.

El examen mayor cantidad

consiste en la recopilación y medición de la posible de signos y datos pertinentes que

proporcionen los antecedentes necesarios paia efectuar un diagnóstico acertado. Generalmente se divide en dos partes:

(59)

primero, un examen preliminar, destinado a definir cual es

la información pertinente o relevante que se va a medir, y

segundo, el examen propiamente tal donde se levanta la

infnrmación y

segunda etapa:

se agrega como para poder analizarla en la

El examen del ecosistema es una de las etapas de mayor

costo económico y de tiempo que debe incurrirse en el

estudio. Es por ello que debe previamente det~rminarse en

cada caso las variables a medirse, seleccionándose el mínimo

requerido para un buen diagnóstico. Las mediciones que se

hagan de los componentes en el espacio deben corresponder a

muestras representativas de cada una de sus partes

permitiendo parametrizar valores medios con una baja

desviación estándar. Se requiere, por lo tanto, en cada

caso estratificar el muestreo de manera de reducir a un

mínimo el numero de repeticiones y la desviación estándar de

la muestra.

El plan de examen debe además incluir la ·escala de

trabajo.- Usualmente en fincas de mediano tamaño la escala

de trabajo es de 1:10.000. En fincas de riego, o en general

más pequeños, se trabaja en escalas de 1:1.000 y aun

_;mayores. Las escalas de trabajo para el estudio de fincas

forestales o de cuencas hidrográficas p~~de ser de 1:50.000.

Usualmente, las unidades mínimas que se diferencian son de un centímetro cuadrado, lo cual corresponde a 25,0 ha cuando la escala de trabajo es 1:50.000, de 6,2 ha cuando la escala

es de 1:25.000 y de 1,0 ha cuando la escala es de 1:10.000.

Estas cifras pueden variar de acuerdo a la calidad e

importancia de estudio.

la unidad analizada y a la naturaleza del

Références

Documents relatifs

Sin embargo una proporción significativamente mayor (30%) de los alumnos del nuevo sistema que del sistema antiguo (4%) señalaron sentirse ((normalmente relajados)). d)

Este trabajo forma parte de la creación de contenidos en el marco de una asignatura Optativa de primer ciclo de la titulación de Licenciado en Química de la Universidad de La

análisis, detectar ejemplos de “buenas prácticas” y diseñar y llevar a cabo propuestas para modificar la situación, favoreciendo que los museos jueguen el papel de

RESUMEN: La presente investigación tuvo como objetivo el diseñar una estrategia didáctica para mejorar el aprendizaje de estudiantes de secundaria en el contexto de

Por último, la continuación de esta investigación pasa por identificar tendencias en el alumnado en el uso de los componentes más significativos del pensamiento sistémico, para

En esta categoría se clasificaron 35 trabajos, de los cuales 5 se dedican al análisis de las actividades, 13 al tratamiento de las imágenes y 17 incluyen estudios del uso didáctico

OBJETIVOS: El objetivo de esta comunicación es presentar algunos resultados del análisis de una experiencia realizada en una escuela pública de educación primaria en Cataluña que

Esta investigación se enmarca en el ámbito de la Educación Ambiental para la Sostenibilidad y en el uso de enfoques interdisciplinarios en la resolución de problemas a partir de