• Aucun résultat trouvé

Vista de Lavocat, Françoise & DUPRAT, Anne (dir.) (2010), "Fiction et cultures"

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "Vista de Lavocat, Françoise & DUPRAT, Anne (dir.) (2010), "Fiction et cultures""

Copied!
2
0
0

Texte intégral

(1)

Reseñas

Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2011, vol 26 323-354

350

LAVOCAT, Françoise & DUPRAT, Anne (dir.) (2010), Fiction et cultures. París:

SFLGC, col. Poétiques comparatistes, 320 pp.

Cuenta la leyenda que el público que asistía a una de las primeras proyecciones de los hermanos Lumière, concretamente al cortometraje L'Arrivée d'un train en gare de La Ciotat, huyó despavorido ante la visión de un tren que parecía abalanzarse, a toda máquina, hacia la pantalla. Hoy en día, tal “credulidad” con respecto a las imágenes cinematográficas arranca carcajadas en un público ya más visual que escritural, pero permite, al mismo tiempo, ilustrar la tesis fundamental de este libro: no existe algo así como una relación unívoca y universal con respecto a la ficción —es probable que cada cultura, e incluso cada momento histórico dentro de una misma cultura, reaccione de manera muy diferente ante dicho tren.

Durante las últimas décadas, el concepto de ficción ha sido el caballo de batalla de los estudios literarios: como señala Jean-Marie Schaeffer, « la réflexion sur la fiction a amené une reconnaissance de la nature pragmatique des catégorisations littéraires et en premier lieu de la notion de « fiction », elle a permis de reprendre à nouveau frais le questionnement sur les relations complexes entre invention, imagination et référence, enfin, elle a permis aux études littéraires d’engager un dialogue fructueux avec la philosophie de l’esprit, la logique, et la psychologie cognitive » (p. 7). Sin embargo, ante el posible conformismo del camino ya conocido, la originalidad de la propuesta de Fiction et cultures reside precisamente en su intento de desbrozar antiguas sendas: los 19 artículos que componen esta obra no pretenden ofrecer una nueva definición de ficción, sino suspender nuestros prejuicios, reconsiderar la imparcialidad de nuestro punto de vista eurocéntrico, para presentar una descripción de los usos de la ficción desde una óptica diacrónica y comparatista, para obligarnos, a fin de cuentas, a cuestionar nuestra conceptualización excesivamente dependiente de las nociones de “verdad” y “referencia”, mostrándonos otro tipo de relaciones entre lo ficcional y lo factual. Así lo anuncia Françoise Lavocat en la introducción —“Pour une approche comparatiste de la fiction”—, cuyo título ya es toda una programática declaración de intenciones: Le bénéfice d’une approche comparatiste est de faire voler en éclat l’illusion de cette unanimité. En ce qui concerne les préoccupations théoriques, la place dominante censément occupée par la fiction n’est qu’apparente ; sa définition n’est nullement partagée. Les usages de la fiction dans l’histoire et selon les aires culturelles sont et restent différenciés ; l’objet de ce livre est précisément de rendre compte de cette diversité (p. 12). Se trata, pues, de un libro en forma de aventura, de una invitación a viajar —en el tiempo y en el espacio—

siguiendo los pasos de la ficción.

En nuestra primera parada, la Grecia clásica, descubrimos de la mano de Claude Calame la importancia que el público griego concedía a la relación entre ficción y práctica ritual. Luego, a través del Mediterráneo, Revital Refael-Vivante nos enseña cómo la cultura hebrea medieval se acercaba de manera diferente a la ficción en un contexto de exégesis bíblica que en uno de literatura de viajes. En el mundo árabe, por su parte, Hachem Foda analiza la repercusión en la poesía medieval de la condena coránica a los poetas —aquellos « que dicen lo que no hacen »—, mientras que Maya Boutaghou hace un repaso por la novela y el cine en su conflictiva

(2)

Reseñas

Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses

2011, vol. 26 323-354 351

relación con el espacio de la religión y la política. Del África subsahariana, Xavier Garnier et Jean Derive recogen la diferencia que numerosas sociedades africanas de tradición oral mantienen entre « discours de jour » y « discours de nuit », y que no se basa en una mayor o menor adecuación a la realidad, sino en el respeto o la subversión del orden social existente.

Posteriormente, cambiamos de continente y viajamos a China, donde Philippe Postel traza la genealogía del lento proceso de asimilación de la ficción por parte de este espacio cultural, y que, como nos muestra Sebastian Veg, culmina en el siglo XX cuando pasa a ocupar el centro del debate literario. En Japón, Daniel Struve realiza un amplio repaso por la historia de la ficción nipona y Yasusuke Oura nos expone, mediante el análisis de varios procesos judiciales abiertos a obras literarias actuales, la difícil relación que, todavía hoy, la sociedad japonesa mantiene con la ficción. En la India, Rukmini Bhaya Nair destaca, a través de la “teoría de las nueve rasa”, la profunda imbricación que existe en el subcontinente entre ficción y cultura, hasta el punto de que, como señala Didier Coste, ni siquiera la influencia de los colonizadores británicos ha conseguido borrarla de la literatura contemporánea.

Continuando el viaje hacia Sudamérica, Annick Louis llama la atención sobre la fuerte ideologización de la literatura latinoamericana, mientras que Christoph Singler y Anja Bandau señalan la importancia de la escritura ficcional en el proceso de reconstitución de la memoria y del imaginario caribeños.

Cuando arribamos a Occidente, descubrimos, de la mano de Anne Duprat, Jan Herman y Richard de Saint-Gelais, que nuestra idea de ficción, aquel prejuicio tenaz con el que iniciáramos nuestro viaje, resulta ser sólo un momento más en el lento proceso de emancipación que la literatura inició en el Renacimiento, un momento frágil y finito cuyo final parece anunciar la narrativa posmoderna. Por último, viajamos al universo paralelo construido por la industria del entretenimiento, donde Olivier Caïra analiza las diferentes maneras que tienen las culturas contemporáneas de enfrentarse a las realidades virtuales generadas por los juegos de rol y los videojuegos.

Concluyendo, pues, y a pesar de las coordenadas espacio-temporales dejadas de lado —un análisis más amplio resultaría imposible en tan exiguo espacio—, Fiction et cultures contribuye de forma importante a una mejor comprensión de la ficción en su doble vertiente literaria y cultural. Nos hace tomar conciencia del abanico de posibilidades del juego ficcional, al tiempo que nos descubre que nuestro modelo de competencia no es único, es más: nos muestra cómo lo hemos extrapolado para comprender el conjunto de las producciones humanas, y nos exhorta a reexaminarlos. Para nosotros occidentales, supone un tirón de orejas y una apertura de horizontes que no deberían ser recibidos con recelo.

HugoMARTÍNEZ RODRÍGUEZ

Universidad Complutense de Madrid

Références

Documents relatifs

Nos interesa centrarnos en la experimentación en la obra de Marie Meurdrac, ya que permite ilustrar la práctica de leer, escribir, producir y hacer, al mismo tiempo, que

Este episodio, al que también se refie- re Didi-Huberman, es ampliamente analizado por Hans Belting en su libro La vraie image (La verda- dera imagen), donde indica que en

En el presente artículo presentamos los resultados del análisis de 19 historias de vida de mujeres lesbianas y bisexuales de Castellón, Barcelona y Valencia para in- dagar sobre

Los peticionarios quieren más; solicitan que se les conceda á los dueños de terrenos inmediatos á los vedados la facultad de cazar en todo tiempo, como se permite á los de éstos por

en suspension en la orina de los animales qne han SU- cÜBlbidó á esta enfermedad, han sid'o estudiadas bajo el ponlo'de vista químico, por M. Clément, jefe dé servicio. dé química

Esto se debe a que, sobre todo en lo que se refiere al micropulido, se da tanto en una superficie como en otra, aún cuando sus características varíen ligeramente y parezca

Un estudio realizado con 3.207 personas mayores de 49 años de 28 centros del área metropolitana de Barcelona y el Barcelonés Norte ha demostrado que caminar una hora al

Lo anterior establece un escenario donde se configura la temporalidad como un objeto paradójico: por un lado, el sujeto experimenta la disolución de la confianza y de la fe en