• Aucun résultat trouvé

Pierre Bommel*, Pavel Bautista**, Raffaele Vignola**, Grégoire Leclerc***

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Pierre Bommel*, Pavel Bautista**, Raffaele Vignola**, Grégoire Leclerc***"

Copied!
1
0
0

Texte intégral

(1)

IICONGRESOECONOMÍAAGRÍCOLAYAGRONEGOCIOS

ENTENDER Y APOYAR LAS DECISIONES DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. UN ENFOQUE DE MODELACIÓN DE

ACOMPAÑAMIENTO PARA NICOYA, GUANACASTE, COSTA RICA

Pierre Bommel*, Pavel Bautista**, Raffaele Vignola**, Grégoire Leclerc***

* CIRAD  -­‐  UPR  GREEN,  France  &  Universidad  de  Costa  Rica,  CIEDA,  Costa  Rica, ** CATIE,  Turrialba,  Costa   Rica,  ***  CIRAD  -­‐  UPR  GREEN,  France  &  CATIE,  Turrialba,  Costa  Rica  

Resumen

En Guanacaste, una región tropical seca, el aumento de la población y la demanda de agua para uso doméstico y agrícola, el turismo y la urbanización están aumentando las presiones sobre el agua y la degradación del medio ambiente. Las sociedades de la región expresan claramente sus preocupaciones por la recurrente escasez de agua estacional, cuyos efectos se amplifican por el cambio climático.

En este contexto, el proyecto FuturAgua (http://futuragua.ca) tiene como objetivo ayudar a los actores para encontrar opciones eficientes de adaptación para mejorar las condiciones de vida, preservando los recursos hídricos, tanto en cantidad como en calidad. Para esto nosotros utilizaremos la metodología ComMod, basada en el intercambio de conocimientos a través de la construcción colectiva e iterativa de un modelo, y de debates sobre los posibles escenarios futuros de disponibilidad y uso del recurso hídrico. Esta metodología promueve el aprendizaje de los participantes y facilita la creación de una visión compartida que facilita la identificación y evaluación de decisiones y estrategias de adaptación.

Concretamente, vamos a integrar en un modelo basado en agentes (ABM) las dinámicas hidrológicas de la cuenca de Nicoya, así como las actividades humanas. Este modelo explorará a largo plazo diferentes estrategias de explotación de los recursos y los impactos sobre las aguas superficiales y subterráneas. Para que la prospección sea relevante, integrará diferentes escenarios climáticos a partir de las proyecciones del IPCC a escala regional.

No se trata de transferir soluciones “llave en mano”, sino estimular debates sobre el futuro de la región. Para esto diseñaremos una simulación híbrida: permitiendo a los participantes jugar un rol en la gobernanza del agua, mientras que el cálculo de las consecuencias de las actividades sobre el agua es efectuado por el computador. El co-diseño de este modelo y el análisis colectivo de las simulaciones permitirá considerar prácticas alternativas más adecuadas a los cambios globales.

Références

Documents relatifs

En el caso del Consejo de Promoción de las carnes vacunas de la Campanha Meridional se observa que la construcción del protocolo de producción privilegió en gran medida criterios

Vigilancia de casos concretos o datos de los programas (datos de seguimiento de los pacientes). Este indicador representa el acceso a los servicios de atención, no la adhesión

El documento de orientación sobre el conjunto de instrumentos HAT se ha elaborado para mejorar la programación destinada a la promoción y prevención de la salud mental de

Los manuales de la OMS Managing complications of pregnancy and childbirth: a guide for midwives and doctors (publicado en 2000) y Pocket book of hospital care for children

Las autoridades sanitarias locales deben garantizar la presencia continua de puntos de higiene de manos en buen estado de funcionamiento (ya sean dispensadores de gel

Escuchar y observar a los estudiantes puede expertos puede ser causa, involuntaria, de numerosos resultar más fácil si se les agrupa en pequeños grupos de impedimentos

RESUMEN: En esta investigación se ha diseñado e implementado una unidad didáctica sobre la me- dicalización de la sociedad como controversia con el objetivo de favorecer el

el presente trabajo consiste, esencialmente, en un análisis del uso de la ciencia recreativa (juegos, juguetes y experiencias recreativas de marcado carácter lúdico) en la