• Aucun résultat trouvé

2021/2022Estadística Aplicada a la Publicidad y las RelacionesPúblicas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "2021/2022Estadística Aplicada a la Publicidad y las RelacionesPúblicas"

Copied!
3
0
0

Texte intégral

(1)

Uso de idiomas

No Algún grupo íntegramente en español:

Sí Algún grupo íntegramente en catalán:

No Algún grupo íntegramente en inglés:

catalán (cat) Lengua vehicular mayoritaria:

Contacto

David.Roca@uab.cat Correo electrónico:

David Roca Correa Nombre:

2021/2022 Estadística Aplicada a la Publicidad y las Relaciones Públicas

Código: 103132 Créditos ECTS: 6

Titulación Tipo Curso Semestre

2501935 Publicidad y Relaciones Públicas OB 3 1

La metodología docente y la evaluación propuestas en la guía pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.

Equipo docente

David Badajoz Dávila Sara Vinyals Mirabent

Prerequisitos

Esta asignatura no tiene prerrequisitos; pero es recomendable revisar los apuntes de la asignatura de metodología de segundo (104899 Métodos de Investigación en Comunicación Persuasiva).

Objetivos y contextualización

Objetivos generales

- Og1. Que pierdas el miedo a la estadística - Og2. Que cojas confianza para pedirle una cita

- Og3. Que seas capaz de realizar todo un experimento aplicado en el campo de la publicidad y las relaciones públicas.

- Og4. Que pienses en futuro un *TFG experimental Objetivos específicos

- Oe1. Dotar el alumnado de las técnicas e instrumentos estadísticos básicos de tratamiento, recogida, análisis y presentación de datos

- Oe2. Comprender el uso, las posibilidades y los límites de la estadística como herramienta para el análisis de datos.

- Oe3. Promover la capacidad de interpretar los informes estadísticos derivados de una investigación.

- Oe4. Conocer el programa *Jamovi y su aplicación en la investigación publicitaria y de las relaciones públicas.

Competencias

Utilizar los distintos métodos e instrumentos de análisis que son habituales en la investigación en 1

(2)

1.

2.

Utilizar los distintos métodos e instrumentos de análisis que son habituales en la investigación en Comunicación.

Resultados de aprendizaje

Aplicar los principios básicos de la medición de audiencias a un análisis de caso concreto utilizando los instrumentos más pertinentes para una correcta planificación de medios.

Utilizar las herramientas del análisis estadístico.

Contenido

1. Presentación 2. Variables y medidas 3. Estadística descriptiva 4. Metodología experimental

5. Estadística inferencial: comparaciones (t-maceta & *Anova); asociaciones (*Khi cuadrada y correlaciones);

*GLM.

Metodología

m1. Clases teóricas y ejercicios m2. Clases de práctica con Jamovi m3. Visionado de videos y lecturas.

m4. Tutorías sobre el proyecto experimental.

m5. Se tendrá cura de las cuestiones de género*.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Actividades

Título Horas ECTS Resultados de

aprendizaje

Tipo: Dirigidas

Ejercicios prácticos 37 1,48 1, 2

Teoría 15 0,6 1, 2

Tipo: Supervisadas

Tutorías, revisión de ejercicios 7,5 0,3 1, 2

Tipo: Autónomas

Análisis de datos, trabajos en grupo, visionado de vídeos, mapas mentales, etc.

82,5 3,3 1, 2

Evaluación

2

(3)

a1. Pruebas de conocimientos teóricos (±50% de la nota).

a2. Pruebas y/o ejercicios de conocimientos prácticos y/o proyecto de asignatura: (±50% de la nota).

a3. Actividad de reevaluación: todas las actividades de evaluación (tests, ejercicios, trabajos) que no hayan logrado la calificación de 5 se podrán recuperar.

Nota: según la evolución del Covid-19 y de la asignatura estas pruebas podrían modificarse

Actividades de evaluación

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje

Proyectos (presentació) 50% 5 0,2 1, 2

Test teóricos 25% 1,5 0,06 1, 2

Test teóricos 25% 1,5 0,06 1, 2

Bibliografía

BIBLIOGRAFIA Jamovi

Badiella, L., Blasco, A., Boixadera, E., Valero, O., Vázquez, A.(2021). Manual de Introducción a Jamovi: una interfaz gráfica para usuarios de R. Barcelona: SEA (UAB).

Elosua Oliden, P., & Egaña, M. (2020). Psicometría aplicada. Guía para el análisis de datos y escalas con jamovi. EHU.

Quesada, M., Ajenjo, M., & Griera, O. (2021). MUJADES: Manual d'us de jamovi per anàlisi de dades en estudis socials. Barcelona: UAB.

Navarro, D., & Foxcroft, D. (2019). Learning statistics with jamovi: A tutorial for psychology students and other beginners (Version 0.70). Tillgänglig online: http://learnstatswithjamovi. com [Hämtad 14 december].

Software

Jamovi

3

Références

Documents relatifs

Creemos que, para los alumnos y alumnas de estas edades, la idea de célula llega a ser nebulosa y poco definida, la de un ser muy pequeño con algunas atribu- ciones

'um Un caso especial dentro de esta concepción es el de aquellos estudiantes que comprenden que nuestro siste- ma solar no debe ser el único que podría existir en el

El mayor incremento de conocimiento después de la instrucción se consigue en la última fase de la inves- tigación en donde además, hay más alumnos que abandonan la idea que los

Se ha subrayado repetidamente la importancia del conocimiento de la historia y la epistemología de las ciencias a fin de detectar obstáculos epistemológicos (Bachelard, 1934),

RESUMEN: En este estudio presentamos un análisis de las estrategias de diseminación de resultados utilizadas en proyectos financiados de didáctica de las ciencias con el fin

RESUMEN: El objetivo fundamental de esta investigación es comprobar si los maestros de primaria poseen la suficiente formación para llevar a cabo la detección y tratamiento de

Durante una oclusiva, el aire se acumula en la cavidad oral y en pocas decenas de milisegundos (dependiendo del lugar de articulación y volumen de la cavidad oral) la presión

Trabajar en pequeños grupos para resolver problemas de análisis de datos Utilizar las técnicas Monte Carlo para modelar problemas reales de