• Aucun résultat trouvé

El proyecto IPFC-español: aspectos segmentales y suprasegmentales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "El proyecto IPFC-español: aspectos segmentales y suprasegmentales"

Copied!
38
0
0

Texte intégral

(1)

Conference Presentation

Reference

El proyecto IPFC-español: aspectos segmentales y suprasegmentales

RACINE, Isabelle, BARQUERO ARMESTO, Maria Angèles

RACINE, Isabelle, BARQUERO ARMESTO, Maria Angèles. El proyecto IPFC-español: aspectos segmentales y suprasegmentales. In: Conferencia en Master de fonética y fonología del CSIC (Madrid), CSIC, Madrid, Espagne, 20.10.2011, 2011

Available at:

http://archive-ouverte.unige.ch/unige:20373

Disclaimer: layout of this document may differ from the published version.

1 / 1

(2)

El proyecto IPFC-español: aspectos segmentales y suprasegmentales

Isabelle Racine & Maria Ángeles Barquero

ELCF, Universidad de Ginebra (Suiza) Universidad Autónoma de Barcelona CSIS, Madrid 20 de octubre 2011

(3)

Índice

Introducción:

El proyecto « Interfonología del francés contemporáneo » (IPFC)

El proyecto IPFC-español: objectivos y metodología

2 estudios del proyecto:

Aspectos segmentales:

Un estudio perceptual de las vocales labializadas producidas por aprendices hispanohablantes de francés

Aspectos suprasegmentales:

Un estudio de la organización prosódica en lectura por aprendices hispanohablantes de francés

Perspectivas y conclusión para IPFC-español

(4)

Producción de las vocales

labializadas del francés por parte de aprendientes hispanohablantes de francés como lengua extranjera: una

evaluación perceptiva por hablantes nativos

Isabelle Racine

ELCF, Universidad de Ginebra (Suiza)

V Congreso Internacional de Fon

V Congreso Internacional de Fonéética Experimentaltica Experimental

Cáceres, del 25 al 28 de octubre 2011

(5)

Índice

1. Introducción: el proyecto IPFC (« Interfonología del francés contemporáneo »)

2. Un estudio perceptual de las vocales labializadas producidas por aprendices hispanohablantes de francés

El estudio sobre

/ œ-ɔ /

El estudio sobre /

y-u

/

3. Conclusión

4. Perspectivas

(6)

Introducción

Desde los años 90s, interés creciente por la fonética/fonología de una L2

Para investigar el aprendizaje de la pronunciación L2, necesidad de disponer de inventarios precisos y completos de producciones L2

(Baqué, 2004)

Interés por un enfoque por

corpus

constituidos por distintas tareas

Este tipo de investigación ya existe para diferentes L2 (inglés, alemán, polaco, etc.) pero falta de datos para el francés L2

Proyecto IPFC (Detey & Kawaguchi 2008)

seguido con 2 otros proyectos en 2010:

- Corpus COREIL (Delais-Roussarie & Yoo, 2010)

- Corpus París 3 (Pillot-Loiseau, Amelot & Fredet, 2010)

(7)

El proyecto IPFC

(http://cblle.tufs.ac.jp/ipfc/)

IPFC = « Interfonología del francés contemporáneo » (Detey &

Kawaguchi, 2008; Racine et al. to appear)

Objetivo: constituir un corpus de datos orales de francés como lengua extranjera con aprendices de diversas L1s para describir su(s) sistema(s) interfonológico(s).

Metodología (6 tareas):

Repetición de una lista de palabras específica a la L1, leída por un hablante nativo

Lectura de una lista de 94 palabras (común con nativos)

Lectura de la lista específica

Lectura de un texto («Le Premier Ministre ira-t-il à Beaulieu?»)

Conversación guiada (15mn)

Diálogo entre dos aprendices (15mn)

1 hora de datos orales para cada locutor

Situación actual: 8 corpus en fase de elaboración

(japonés, alemán, inglés, griego, italiano, norruego, holandés y español)

(8)

IPFC-español

Corpus actual:

16 estudiantes españoles de la Universidad de Ginebra

5 estudiantes españoles madrileños

Nivel: B2-C1 del MCERL

Temas de investigación:

Vocales nasales /ɔ̃, ɑ̃, ɛ̃/ (cf. Racine et al. 2010; Detey et al. 2010)

Vocales labializadas (cf. Racine, to appear)

Consonantes oclusivas sonoras /b, d, g/ (cf. Racine et al. to appear)

Caracterización de la accentuación (cf. Barquero et al. en preparación; Schwab, to appear)

+ aspectos metodológicos transcripción ortográfica de los datos y desarrollo de un código para ciertos fenómenos (cf.

Racine et al. 2011; Detey, to appear)

(9)

IPFC-español

Corpus:

16 estudiantes españoles de la Universidad de Ginebra

5 estudiantes españoles madrileños

Nivel: B2-C1 del MCERL

Temas de investigación:

Vocales nasales /ɔ̃, ɑ̃, ɛ̃/ (cf. Racine et al. 2010; Detey et al. 2010)

Vocales labializadas (cf. Racine, to appear)

Consonantes oclusivas sonoras /b, d, g/ (cf. Racine et al. to appear)

Caracterización de la accentuación (cf. Barquero et al. en preparación; Schwab, to appear)

+ aspectos metodológicos transcripción ortográfica de los datos y desarrollo de un código para ciertos fenómenos (cf.

Racine et al. 2011; Detey, to appear)

(10)

Las vocales labializadas

Uno de los obstáculos mayores con el que los aprendices del francés tienen que confrontarse es el sistema vocálico que contiene al mínimo 13 vocales

(Lyche, 2010)

El aspecto contínuo que caracteriza la articulación de las vocales les hace más difíciles para definir y para explicar más difíciles para reproducir para los aprendices

(Kamyiama & Vaissière, 2009)

Constituye una de las dificultades mayores para los hispanohablantes puesto que tienen que pasar de un sistema con 5 vocales a un sistema más complejo con 13 vocales

implica añadir

8 vocales, entre las cuales:

- 3 nasales ( / ɛ ̃ ɑ ̃ ɔ ̃/ )

- 3 labializadas anteriores (

/y, ø, œ/

)

(11)

Las vocales labializadas

Español:

- 5 vocales: /i, e, a, o, u/

- 2 vocales labializadas posteriores: /u/ y /o/

Francés

- 13-16 vocales;

- 3 vocales labializadas posteriores: /u/, /o/, /ɔ/

- 3 vocales labializadas anteriores: /y/, /ø/, /œ/

Dificultades esperadas:

- en la producción de las 3 vocales labializadas anteriores que no existen en español - en la producción de las 2 vocales labializadas

posteriores que son más

abiertas en español El sistema vocálico del francés y del español (Magnen, Billières & Gaillard, 2005)

(12)

Unas ilustraciones…

1) /œ - ɔ/:

« Il est un professeur… »

2) /y-u/:

« Comment, en plus, éviter les manifestations qui ont eu tendance à se multiplier… »

« Le gouvernement prend contact avec la préfecture la plus proche et s’assure que tout est fait pour le protéger.»

(13)

Objectivo del estudio

Documentar el tratamiento de las labializadas en francés L2

Cuál es el sistema interfonológico de los aprendices?

Cuáles son las realizaciones fonéticas en L2?

Cuáles son los factores importantes (i.e. vocal, tarea, grupo de aprendices, estructura silábica?)

Evaluación de las vocales labializadas producidas por hispanohablantes

Con dos partes:

1) Evaluación perceptiva non experta de la cualidad vocálica 2) Análisis acústico de la cualidad de la vocal

3 experimentos distintos:

1) /œ/ – /ɔ/ 2) /y/ – /u/ 3)/ø/ – /o/

(14)

Objectivo del estudio

Documentar el tratamiento de las labializadas en francés L2

Cuál es el sistema interfonológico de los aprendices?

Cuáles son las realizaciones fonéticas en L2?

Cuáles son los factores importantes (i.e. vocal, tarea, grupo de aprendices, estructura silábica?)

Evaluación de las vocales labializadas producidas por hispanohablantes

Con dos partes:

1) Evaluación perceptiva non experta de la cualidad vocálica 2) Análisis acústico de la cualidad de la vocal

3 experimentos distintos:

1) /œ/ – /ɔ/ 2) /y/ – /u/ 3) /ø/ – /o/

(15)

Evaluación non experta

Participantes:

Exp. 1: 26 nativos

Exp. 2: 30 nativos

Material:

Exp. 1: 4 monosilábicos con // o // en un contexto CVC (p. e. peur [pœʁ] miedo, port [pɔʁ] puerto)o en un contexto VC (heure [œʁ] hora, hors [ɔʁ] fuera)

Exp. 2: 4 monosilábicos con /y/ o /u/ en un contexto CVC (p.e. bulle [byl] búrbuja, boule [bul] bola) o en un contexto CV (p.e. bu [by] bebido,bout [bu] extremidad)

Locutores

5 aprendices avanzados en Ginebra(4 mujeres, 1 hombre)

5 aprendices avanzados en Madrid (4 mujeres, 1 hombre)

5 nativos(4 mujeres, 1 hombre) Tareas

Repetición de palabras (60 stimuli en cada experimento)

Lectura de palabras (60 stimuli en cada experimento) Procedimimento:

Identificación de la vocal escuchar y elegir entre [œ] y [ɔ] (exp. 1) o entre entre [y] y [u] (exp. 2)

Grado de representatividad evaluar en una escala de 1 a 5 si la vocal oída constituye un buen representante de una categoría dada

Porcentaje de identificación correcta de la vocal (cf. Bradlow & Bent 2008) Grado de representatividad de la vocal (cf. Miller 1994)

(16)

Evaluación non experta

Participantes:

Exp. 1: 26 nativos

Exp. 2: 30 nativos

Material:

Exp. 1: 4 monosilábicos con /œ/ o /ɔ/ en un contexto CVC (p. e. peur [pœʁ] miedo, port [pɔʁ] puerto)o en un contexto VC (heure [œʁ] hora, hors [ɔʁ] fuera)

Exp. 2: 4 monosilábicos con /y/ o /u/ en un contexto CVC (p.e. bulle [byl] búrbuja, boule [bul] bola) o en un contexto CV (p.e. bu [by] bebido,bout [bu] extremidad)

Locutores

5 aprendices avanzados en Ginebra(4 mujeres, 1 hombre)

5 aprendices avanzados en Madrid (4 mujeres, 1 hombre)

5 nativos(4 mujeres, 1 hombre) Tareas

Repetición de palabras (60 stimuli en cada experimento)

Lectura de palabras (60 stimuli en cada experimento) Procedimimento:

Identificación de la vocal escuchar y elegir entre [œ] y [ɔ] (exp. 1) o entre entre [y] y [u] (exp. 2)

Grado de representatividad evaluar en una escala de 1 a 5 si la vocal oída constituye un buen representante de una categoría dada

Porcentaje de identificación correcta de la vocal (cf. Bradlow & Bent 2008) Grado de representatividad de la vocal (cf. Miller 1994)

(17)

Ejemplo de la tarea (y-u)

1. Elegir la vocal percebida

2. Indicar un grado de

« goodness » en una escala de 1 a 5 (1 = buen ejemplar; 5 =

otra vocal)

Sitio web: http://ipfc.labguistic.net/(+ presentación de Ménetrey y Schwab)

(18)

Resultados – datos globales

u =96.79%

y =66.68%

Exp. 2

ɔ

=98.64%

œ

=96.42%

Exp. 1

Porcentaje de identificación correcta de la vocal:

3 efectos principales:

- efecto de vocal (p<0.001) - efecto de tarea (p<0.001) - efecto de grupo (p<0.001) + interacciones vocal-tarea (p<0.05) y vocal-grupo (p<0.05)

3 efectos principales:

- efecto de vocal (p<0.001) - efecto de tarea (p<0.001) - efecto de grupo (p<0.01) + interacciones vocal-tarea (p<0.001) y vocal-grupo (p<0.001)

(19)

Resultados – / ɔɔɔɔ / / œ œ œ œ / /uuuu/

u =96.79%

y =66.68%

Exp. 2

ɔ

=98.64%

œ

=96.42%

Exp. 1

Porcentaje de identificación correcta de la vocal:

3 efectos principales:

- efecto de vocal (p<0.001) - efecto de tarea (p<0.001) - efecto de grupo (p<0.001) + interacciones vocal-tarea (p<0.05) y vocal-grupo (p<0.05)

3 efectos principales:

- efecto de vocal (p<0.001) - efecto de tarea (p<0.001) - efecto de grupo (p<0.01) + interacciones vocal-tarea (p<0.001) y vocal-grupo (p<0.001)

(20)

Resultados - / ɔɔɔɔ /

Para / ɔ /:

No hay efecto de grupo los 2 grupos de hispanohablantes (GI=97.65%, MA=99.03%) no se diferencian de los nativos (99.23%) (n.s)

Hay un efecto de tarea: mejor identificación para las palabras en lectura (99.35%) que en repetición (97.92%)

(p<0.05)

No hay interacción entre el grupo y la tarea (n.s) la tarea no tiene un impacto diferente para los 3 grupos

Para la /ɔ/, el porcentaje de identificación correcta de la vocal para las producciones de los hispanohablantes es

similar al de los nativos

Necesidad de una medida más fina como el grado de representatividad

(21)

Resultados - / œ œ œ œ /

Para / œ /:

Hay un efecto de grupo mejor identificación para los nativos (99.81%) y los hispanohablantes de Madrid (99.18%) que para los hispanohablantes de Ginebra (90.34%) (p<0.001)

Hay un efecto de tarea: mejor identificación para las palabras en lectura (99.18%) que en repetición (93.70%)

(p<0.05)

No hay interacción entre el grupo y la tarea (n.s) la tarea no tiene un impacto diferente para los 3 grupos

Para la /œ/, el porcentaje de identificación correcta de la vocal es similar al de los nativos sólo para un grupo de

hispanohablantes

(22)

Resultados - / uuuu /

Para / u /:

Hay un efecto de grupo mejor identificación para los nativos (99.16%) que para los 2 grupos de hispanohablantes (GI=95.09%, MA=96.12%) (p<0.001)

Hay un efecto de tarea: mejor identificación para las palabras en lectura (97.53%) que en repetición (96.05%)

(p<0.05)

No hay interacción entre el grupo y la tarea (n.s) la tarea no tiene un impacto diferente para los 3 grupos

Para la /u/, el porcentaje de identificación correcta de la vocal es inferior al de los nativos para los 2 grupos de

hispanohablantes

(23)

Resumen - / ɔɔɔɔ / / œ œ œ œ / /uuuu/

Esquema de grupos diferentes para cada vocal:

Para /ɔ/: 2 grupos hispanohablantes = nativos

Para /œ/: Hisp. Madrid = nativos > Hisp. Ginebra

Para /u/: Nativos > 2 grupos de hispanohablantes

Pero porcentajes de identificación correcta muy altos para las 3 vocales

Necesidad de precisar el diagnóstico con el grado de representatividad

Para las 3 vocales, mejor identificación para las palabras extraídas de la tarea de lectura que para las de la repetición

(24)

Resultados –/yyyy/

u =96.79%

y =66.68%

Exp. 2

ɔ

=98.64%

œ

=96.42%

Exp. 1

Porcentaje de identificación correcta de la vocal:

3 efectos principales:

- efecto de vocal (p<0.001) - efecto de tarea (p<0.001) - efecto de grupo (p<0.001) + interacciones vocal-tarea (p<0.05) y vocal-grupo (p<0.05)

3 efectos principales:

- efecto de vocal (p<0.001) - efecto de tarea (p<0.001) - efecto de grupo (p<0.01) + interacciones vocal-tarea (p<0.001) y vocal-grupo (p<0.001)

(25)

Resultados - /yyyy/

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Nativos Hisp GI Hisp MA

Grupo

Identificacn correcta (%) Repetición

Lectura

2 effectos principales:

1. Effecto de tarea:

Mejor identificación para la repetición (86.28%) que para la lectura (47.34%), (p<0.001)

2. Effecto de grupo:

Mejor identificación para los nativos

(99.17%) que para los 2 otros grupos (HispGI:

42.05% y HispMA:

59.23%), (p<0.01) + interacción entre la

tarea y el grupo(p<0.01)

el impacto de la tarea cambia en función del grupo

***

**

(26)

Resultados - /yyyy/

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Nativos Hisp GI Hisp MA

Grupo

Identificacn correcta (%) Repetición

Lectura

Efecto de tarea:

Mejor identificación en repetición que en lectura para los 2 grupos de

hispanohablantes

***

**

(27)

Resultados - /yyyy/

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Nativos Hisp GI Hisp MA

Grupo

Identificacn correcta (%) Repetición

Lectura

Efecto de grupo:

Mejor identificación para el grupo de Madrid que para el grupo de Ginebra

***

**

(28)

/yyyy/ – Madrid vs. Ginebra

Madrid

Ginebra

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Repetición Lectura

Identificacn correcta (%)

MM LS PM RL TC PC BL LM CR MB

(29)

/yyyy/– Madrid vs. Ginebra

Madrid

Ginebra

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Repetición Lectura

Identificacn correcta (%)

MM LS PM RL TC PC BL LM CR MB

Mismo esquema para 7 locutores

(30)

/yyyy/– Madrid

Madrid

Ginebra

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Repetición Lectura

Identificacn correcta (%)

MM LS PM RL TC PC BL LM CR MB

MM = mujer de 24 años, aprende el francés desde las 10 (= más

joven)

(31)

/yyyy/– Ginebra

Madrid

Ginebra

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Repetición Lectura

Identificacn correcta (%)

MM LS PM RL TC PC BL LM CR MB

CR = mujer de 41 años, aprende el francés desde las 36 (= más

tarde)

(32)

/yyyy/– Ginebra

Madrid

Ginebra

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Repetición Lectura

Identificacn correcta (%)

MM LS PM RL TC PC BL LM CR MB

MB = mujer de 23 años, aprende el francés

desde las 20

(33)

Resumen - / yyyy /

Efecto de vocal:

/y/ parece más difícil para los hispanohablantes que /u/

la adquisición de una nueva vocal (/y/) es más difícil que la de una vocal fonológicamente similar aunque fonéticamente diferente (/u/)

Efecto de tarea:

Para los hispanohablantes, la tarea de lectura parece más difícil que la repetición

en lectura, interferencia con la ortografía de la L1: <u> = /u/

Efecto de grupo:

/y/ parece más difícil para los hispanohablantes de Ginebra que para el de Madrid

un análisis más detallado indica que esta diferencia parece depender más bien de características individuales como la edad de adquisición

(34)

Perspectivas para este estudio

Analizar el último experimento

(/ø-o/)

Para las 6 vocales labializadas:

Añadir los resultados del grado de representatividad (=

medida más fina)

Relacionarlos con un análisis acústico de las producciones

Alargar el análisis con las realizaciones en las otras tareas (texto y conversaciones)

(35)

IPFC-español

Aspectos suprasegmentales

La estructuraci

La estructuració ón acentual: n acentual:

estudio comparativo en la interlengua espa estudio comparativo en la interlengua españ ñol ol- -

franc francé és. s.

Caso de la lectura Caso de la lectura

(Barquero, Racine, Baqué & Schwab, en preparación)

(36)

IPFC-español – perspectivas

Corpus:

Terminar la constitución del corpus de Ginebra (inmersión)

Terminal la constitución del corpus de aprendices hispanohablantes en Madrid (non inmersión)

Temas de investigación:

Seguir el trabajo en las vocales nasales y en las vocales labializadas

Seguir el trabajo en la caracterización de la acentuación

Procedimiento similar para cada tema de investigación:

Análisis de las producciones de las distintas tareas del corpus

Experimentos para evaluar la percepción de las producciones por parte de nativos

(37)

Conclusión

Las implicaciones:

Al nivel metodólogico:

Necesidad de desarrollar el enfoque por corpus que contienen distintas tareas para el estudio de la fonología L2 porque el sistema interfonológico de los aprendices es más influído por las implicaciones psycolinguísticas de la tarea que en el caso de una L1.

Al nivel didáctico:

Necesidad de proporcionar un ambiente equilibrado a los aprendices con un « input » tan oral como escrito que permite al mismo tiempo el desarrollo de las competencias fonéticas, fonológicas y gráficas y de sus interacciones.

(38)

Gracias por su atención!

Y unas gracias particulares para:

-Maria Ángeles Barquero -Sandra Schwab

-Françoise Zay

y a todos los aprendices hispanohablantes y nativos que participan en el proyecto

Références

Documents relatifs

Las actividades se diseñan a partir de la lectura y la comprensión del cuento El reino de la geometría a fin de desarrollar procesos matemáticos de manera conectada con el desarrollo

Formalizar el uso del lenguaje en el aula de una clase de contenido no tiene como resultado el uso de AICLE: estrategias de lenguaje y6. desarrollo de vocabulario es

— Estas veinte competencias se han incorporado a las cinco dimensiones que configuran el modelo de espiral del emprendimiento y que explican las habilidades y el

En cuanto al apartado de la Expresión oral y escrita se llevarán a cabo las siguientes sesiones: una sesión sobre cómo hablar en público, lenguaje jurídico y argumentación

Atenas cerró los bancos e impuso límites a la retirada de dinero en efectivo para evitar una quiebra bancaria que podrían provocar las instituciones europeas, opinó a Sputnik

En este trabajo se realiza un estudio de las distintas dimensiones ling´ıstico-psicol´ ogicas obtenidas por el programa LIWC (por sus siglas en ingl´ es Linguistic Inquiry and

Pienso que en Júpiter, por posición de la Tierra con respecto a su eje imaginario y ejemplo, el día debe ser mucho más L...] debe tardar mucho más depende de

Como resultado de ese proceso, se elaboró una propuesta de elementos de referencia para la construcción de islotes interdisciplinarios de racionalidad (Fourez, 1997) en el marco de