• Aucun résultat trouvé

Representaciones Sociales acerca del cuerpo femenino en proceso de gestación, de mujeres entre los 20 y 30 años, residentes en la ciudad de Bucaramanga

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Representaciones Sociales acerca del cuerpo femenino en proceso de gestación, de mujeres entre los 20 y 30 años, residentes en la ciudad de Bucaramanga"

Copied!
15
0
0

Texte intégral

(1)

HAL Id: hal-02556362

https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02556362

Preprint submitted on 28 Apr 2020

HAL

is a multi-disciplinary open access archive for the deposit and dissemination of sci- entific research documents, whether they are pub- lished or not. The documents may come from teaching and research institutions in France or abroad, or from public or private research centers.

L’archive ouverte pluridisciplinaire

HAL, est

destinée au dépôt et à la diffusion de documents scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, émanant des établissements d’enseignement et de recherche français ou étrangers, des laboratoires publics ou privés.

Distributed under a Creative Commons

Attribution - NonCommercial - ShareAlike| 4.0 International License

Representaciones Sociales acerca del cuerpo femenino en proceso de gestación, de mujeres entre los 20 y 30 años,

residentes en la ciudad de Bucaramanga

Laura Lizeth Serrano Torres, Yenny Rocío Figueredo Orduz

To cite this version:

Laura Lizeth Serrano Torres, Yenny Rocío Figueredo Orduz. Representaciones Sociales acerca del

cuerpo femenino en proceso de gestación, de mujeres entre los 20 y 30 años, residentes en la ciudad

de Bucaramanga. 2020. �hal-02556362�

(2)

PAPER PREPRINT

Representaciones Sociales acerca del cuerpo femenino en proceso de gestación, de mujeres entre los 20 y 30 años, residentes en la ciudad de Bucaramanga

Social representations about the female body in the gestation process, of women between 20 and 30 years old, residents in the city of Bucaramanga

Laura Lizeth Serrano Torres Psicología Universidad de Investigación y Desarrollo

Yenny Rocío Figueredo Orduz

Psicología Universidad de Investigación y Desarrollo

A032 Bucaramanga

(2020)

Correo electrónico: porter@udi.edu.co

_______________________________

Serrano, L. & Figueredo, Y. (2020). Representaciones sociales acerca del cuerpo femenino en proceso de

gestación, de mujeres entre los 20 y 30 años, residentes en la ciudad de Bucaramanga. Universidad de

Investigación y Desarrollo. Hal repository.

(3)

Representaciones Sociales acerca del cuerpo femenino en proceso de gestación, de mujeres entre los 20 y 30 años, residentes en la ciudad de

Bucaramanga

Social representations about the female body in the gestation process, of women between 20 and 30 years old, residents in the city of

Bucaramanga

Laura Lizeth Serrano Torres Psicología

Universidad de Investigación y Desarrollo

Yenny Rocío Figueredo Orduz Psicología Universidad de Investigación y Desarrollo

Resumen

Este artículo de investigación tiene como objetivo, describir las Representaciones Sociales acerca del cuerpo femenino en proceso de gestación de mujeres entre los 20 y 30 años residentes en la ciudad de Bucaramanga; por esta razón, se hace necesario identificar el significado que las mujeres le otorgan al cuerpo en proceso de gestación, así mismo comprender los cambios presentes durante la vivencia de dicho proceso, teniendo en cuenta que en la actualidad existe pocas investigaciones acerca de las Representaciones Sociales de mujeres en estado de gestación de la ciudad de Bucaramanga. A su vez, para llevar a cabo esta investigación, es necesario la implementación del modelo de metodología fenomenológico, el cual se encarga de describir y entender los fenómenos sociales a partir de la perspectiva de cada individuo, interacción y construcción colectiva.

Palabras clave: Representaciones sociales, cuerpo femenino, cambios físicos, fenómenos sociales, embarazo.

Abstract

This research article aims to describe the Social Representations about the female body in the gestation process of women between 20 and 30 years old residing in the city of Bucaramanga; For this reason, it is

necessary to identify the meaning that women give to the body in the process of gestation, as well as understand the changes present during the experience of said process, bearing in mind that currently there is little research on Social Representations of pregnant women in the city of Bucaramanga. In turn, to carry out this research, it is necessary to implement the phenomenological methodology model, which is in charge of describing and understanding social phenomena from the perspective of each individual, interaction and collective construction.

Keywords: Social representations, female body, physical changes, social phenomena, pregnancy.

Introducción

El presente artículo pretende describir las Representaciones Sociales acerca del cuerpo femenino en el embarazo en un grupo de 6 mujeres participantes de la ciudad de Bucaramanga, de manera que se logre identificar el significado que dichas mujeres le otorgan a su cuerpo en proceso de gestación; así mismo, comprender los cambios que se presentan durante el proceso de embarazo y determinar si existe algún tipo de relación entre las representaciones sociales acerca del cuerpo femenino y el cuerpo de la mujer en proceso de gestación.

(4)

Además, para realizar el análisis de esta problemática se hace necesario mencionar las causas entre las que se encuentra los cambios físicos presentes durante todo el embarazo, de acuerdo con Gil Bello (2016):

El cuerpo no es constante, pero el cuerpo embarazado es la imagen más evidente del dinamismo del cuerpo.

Aceptar, o no, estos cambios requieren un proceso de adaptación interior, y, a su vez un cierto reconocimiento social que los acepte (p.67).

Así mismo, el proceso de gestación es un campo privilegiado para explorar construcciones culturales y configuraciones simbólicas que constituyen identidades, por lo tanto, otro aspecto importante a tener en cuenta serán las Representaciones Sociales en el embarazo que presentan las mujeres participantes.

De esta manera, la investigación se realizará con el interés de conocer cómo es la vivencia de los cambios presentes en las mujeres que se encuentran en estado de gestación y como es el afrontamiento que tienen ante los mismos.

Se debe agregar que, para la realización del trabajo investigativo, se abordará un modelo de metodología fenomenológico el cual se encarga del estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el ser humano con el fin de intentar comprender el mundo que le rodea.

Marco teórico

De acuerdo con González Labrador y Miyar Pieiga (2001) el embarazo constituye un periodo crucial en la vida de una pareja, en este periodo se pueden presentar cambios en la mujer gestante, que afectan, cambian y modifican todo su ser Biopsicosexual lo que trae también cambios en la sexualidad femenina, pero no tan solo en ella pues también afecta al padre de la futura criatura y esto puede ser visto en los deseos sexuales del hombre durante el embarazo de su mujer.

En este sentido, las Representaciones Sociales del cuerpo femenino, en la actualidad continúan siendo un aspecto controversial y de distorsión para las mujeres, que durante su estado de gestación resignifican los imaginarios de su propio cuerpo. Es así como se pueden llegar a presentar niveles de inadaptabilidad en sus actividades de la vida diaria, a su vez, se analizará los cambios presentados en la percepción de las mujeres en estado de embarazo manifestados a través del significado que le otorgan al proceso de gestación, el cual puede

influir de manera directa en la psique de la población femenina.

Según un estudio realizado por Urrea Mora (2012) se logró establecer: La bioética y el género, se muestra en una primera aproximación que modificaciones del cuerpo, significados y simbolismos durante la gestación entrelaza la historia personal con la cultura, lo individual y lo colectivo, generando cambios en la forma de relacionarse con ellas mismas y su contexto.

Por otra parte, González Labrador & Miyar Pieiga (2001) refieren los múltiples cambios que se producen en la mujer en estado de gestación. En algunos casos, existen cambios en cuanto al interés sexual del hombre antes o incluso al final del embarazo, esto sucede por un miedo de manera involuntaria y sin razón consiente a dañar el feto o la mujer físicamente, sin que haya una prohibición por parte del médico. Se reportan algunos cambios como por ejemplo la disminución del interés sexual del hombre al final del embarazo, o incluso antes, de forma involuntaria y sin razón consciente, con excepción del miedo a dañar físicamente al feto o a la mujer, y no con poca frecuencia en relación con la prohibición por el médico.

Hay que mencionar que el cuerpo, además de su naturaleza física, es portador de símbolos y representaciones sociales. El cuerpo de las mujeres en gestación es un excelente espacio de observación para el análisis de las representaciones de un determinado orden social. Más que nunca, la mirada está puesta en el cuerpo materno por su condición de creador de otro cuerpo: el feto (Montes-Muñoz et al., 2009).

Por lo planteado anteriormente, es pertinente indagar sobre ¿Cuáles son las Representaciones Sociales acerca del cuerpo femenino en proceso de gestación, de mujeres entre los 20 y 30 años residentes en la ciudad de Bucaramanga?

Metodología

El tipo de estudio de esta investigación es Cualitativo, con un diseño Fenomenológico. La población del estudio corresponde a mujeres en estado de gestación residentes en la ciudad de Bucaramanga, con un rango de edad entre 20 y 30 años. Con relación a información referida al estrato socioeconómico, estado marital, nivel de educación (Vásquez & Torres-Barreto, 2014), son aspectos que no se tendrán en cuenta para el estudio a la hora de realizar el muestreo, pero que es información sociodemográfica.

(5)

Las participantes que se tendrán en cuenta para la investigación corresponden a un grupo de 6 mujeres en estado de gestación de la ciudad de Bucaramanga, mujeres que de manera libre y voluntaria contribuyan con el proceso investigativo. Como se mencionó anteriormente, las mujeres participantes se encuentran en edades comprendidas entre los 20 y 30 años; el 100% de ellas presentan un nivel académico profesional, el cual se encuentran cursando, algunas en Administración de empresas y otras en Psicología. En cuanto a las personas con las que viven, un 70% viven con los padres, y el otro 30% conviven con la pareja.

Para la recolección de la información se realizó la construcción de una entrevista semiestructurada, la cual se basó en las categorías que emergen del marco teórico, y que representan mayor pertinencia para llevar a cabo el proceso investigativo, A continuación, se expone la matriz de categorización teórica, con las respectivas preguntas de la entrevista:

Tabla 1. Matriz de Supra categorías y categorías teóricas, con sus respectivos ítems de la entrevista

Supracategorías Categorías Ítems Cuerpo

femenino

Ideaciones acerca del cuerpo en proceso de gestación

1. ¿Qué significa para ti el cuerpo femenino en proceso de gestación?

Cuerpo femenino

Apariencia física 2. ¿Qué importancia le das a los cambios presentes en tu cuerpo debido al embarazo?

Cuerpo femenino

Variación en el comportamiento y actitud

3. ¿Qué actitud tomaste respecto a los cambios físicos presentes en tu embarazo?

Cuerpo femenino

Ideaciones acerca del cuerpo en proceso de gestación

4. ¿Qué significado le dabas a tu cuerpo antes del embarazo?

Cuerpo femenino

Ideaciones acerca del cuerpo en proceso de gestación

5. ¿Qué significado le das a tu cuerpo ahora en proceso de gestación?

Entorno social

Entorno social y cultural

6. Para tu entorno social es importante el aspecto físico de la mujer, ¿por qué?

Entorno social

Opinión social acerca del cuerpo en gestación

7. ¿Qué opinión han tenido las personas de tu entorno ante los cambios que ha tenido tu cuerpo?

Fuente: Autores

Resultados

 Categoría Teórica: Ideaciones acerca del cuerpo en proceso de gestación

Pregunta 1: ¿Qué significa para ti el cuerpo femenino en proceso de gestación?

A partir de los relatos de las participantes, se encuentra que el significado que le otorgan al cuerpo en proceso de gestación, está relacionado con algo valioso proveniente de Dios; a su vez, para otras participantes el significado se relaciona con más responsabilidades, más compromisos y más cuidados, debido a los cambios que se presentan en el cuerpo.

Otra de las preguntas pertenecientes a la categoría anteriormente mencionada es:

Pregunta 4. ¿Qué significado le dabas a tu cuerpo antes del embarazo?

Ante esta pregunta, las participantes mencionan que el significado que le otorgaban al cuerpo antes del estado de gestación, se relacionaba con un aspecto importante que les exigía cuidados personales a nivel físico pues para ellas era de gran importancia la apariencia de su cuerpo.

A su vez, otra de las preguntas que corresponden a esta categoría, es:

Pregunta 5. ¿Qué significado le das a tu cuerpo ahora en proceso de gestación?

En esta pregunta las mujeres hacen referencia al significado del cuerpo en gestación como incremento en los cuidados tanto para ella como para el bebé.

 Categoría Teórica: Apariencia física

Pregunta 2: ¿Qué importancia le das a los cambios presentes en tu cuerpo debido al embarazo?

Frente a esta pregunta, la mayoría de las respuestas dadas por las participantes refieren afectación emocional debido a los cambios que presenta el cuerpo debido al proceso de gestación, especialmente por el aumento de peso, sin embargo, dos de ellas expresan no darles mayor importancia a esos cambios físicos.

 En cuanto a la Categoría Variación en el comportamiento y actitud la pregunta es:

Pregunta 3: ¿Qué actitud tomaste respecto a los cambios físicos presentes en tu embarazo?

(6)

En esta pregunta se encuentra que algunas de las participantes mencionan haber tomado una actitud negativa respecto a los cambios del cuerpo la cual afecta en el desarrollo de las relaciones intra e interpersonales;

en contraste, otras de las mujeres gestantes mencionan que su actitud ha sido positiva a pesar de los cambios físicos.

 En cuanto a la Categoría de Entorno social y cultural, la pregunta correspondiente es:

Pregunta 6: Para tu entorno social es importante el aspecto físico de la mujer, ¿por qué?

Ante dicha pregunta, los verbatos de las participantes hacen referencia a que en la sociedad existe un prototipo de cuerpo femenino que se ve alterado debido a los cambios físicos durante el proceso de gestación, repercutiendo a nivel emocional.

 Finalmente, en cuanto a la Categoría de opinión social acerca del cuerpo en gestación, se realizó la siguiente pregunta:

Pregunta 7: ¿Qué opinión han tenido las personas de tu entorno ante los cambios que ha tenido tu cuerpo?

Las respuestas de las participantes coinciden con que las opiniones que reciben en proceso de gestación, van

dirigidas en forma de críticas por los cambios físicos que presenta su cuerpo.

Análisis de la información:

A partir de los datos recolectados producto del trabajo de campo relacionado a esta investigación, se efectúa la sistematización y respectiva categorización. En dicho proceso se analizan las Categorías que surgen del Marco teórico y otras que surgieron en el trabajo de campo, las cuales fueron denominadas como Categorías emergentes.

A continuación, se hará referencia a las Supra Categorías y Categorías teóricas:

Figura 1. Red semántica inicial de Supra categorías y categorías teóricas. Fuente: Autores.

A su vez, se mencionará las Categorías teóricas que surgen de las supra categorías

Figura 2. Red semántica.

En la figura 2 se muestra que, la supra categoría de Cuerpo femenino, tiene como categorías teóricas las ideaciones acerca del cuerpo femenino en proceso de gestación, apariencia física, y variación en el comportamiento y actitud. Por otra parte, la supra categoría de Entorno social tiene como categorías teóricas, entorno social y cultural y opinión social acerca del cuerpo en gestación. Fuente: Autores

Igualmente, en pro del cumplimiento del objetivo principal de esta investigación, se pretende identificar el significado que las mujeres entre los 20 y 30 años, residentes en la ciudad de Bucaramanga otorgan a su cuerpo en proceso de gestación; por lo tanto, la Categoría referida es: Ideaciones acerca del cuerpo femenino en proceso de gestación. Ver figura 4.

(7)

Figura 3. Red semántica sobre la Categoría de Ideaciones acerca del cuerpo femenino con las respectivas respuestas suministradas por las participantes. Fuente: Autores

El siguiente aspecto a tratar, hace referencia al análisis del propósito consistente en comprender los cambios presentes durante el embarazo en mujeres entre los 20 y 30 años residentes en la ciudad de Bucaramanga, así mismo, las Categorías referidas a este aspecto son:

Apariencia física, y variación en el comportamiento y actitud.

Figura 4. Red semántica sobre la categoría de apariencia física, con las respectivas respuestas suministradas por las mujeres gestantes. Fuente: Autores

Con respecto a la Categoría de Variación en el comportamiento y actitud, se encontró que algunas mujeres en estado de gestación refieren que los cambios físicos que normalmente se dan en el cuerpo no repercuten de manera negativa a nivel emocional, ni

afecta el desarrollo de las actividades de la vida diaria; en cambio, para otras de las participantes, dichos cambios físicos presentes en el estado de gestación afectan de manera de directa en las relaciones intra e interpersonales. Ver Figura 5.

(8)

Figura 5. Red semántica respecto a la Categoría Variación en el comportamiento y actitud, con las respectivas respuestas suministradas por las participantes. Fuente: Autores

Respecto al propósito de describir la relación que pudiera existir entre las Representaciones Sociales acerca del cuerpo femenino y el cuerpo de la mujer gestante, se emplearon las Categorías: Entorno social y cultural (Ver

Figura 6), Opinión social acerca del cuerpo en gestación (Ver Figura 7), así como la Categoría de Ideaciones acerca del cuerpo en proceso de gestación.

Figura 6. Red semántica sobre la Categoría de Entorno social y cultural con las respectivas respuestas de las mujeres en estado de gestación, participantes de la investigación. Fuente: Autores

Para el Entorno social y cultural existe una gran importancia referente a la apariencia física de la mujer, lo que genera la presencia de patrones que idealizan a la

mujer perfecta. Se debe agregar que, la influencia del entorno social en cada individuo repercute de manera directa en el pensamiento y conducta de cada mujer.

(9)

Figura 7. Red semántica sobre la Categoría de Opinión social acerca del cuerpo en proceso de gestación, con los verbatos suministrados por las mujeres participantes. Fuente: Autores

En relación a la Figura anterior, se encuentra que las mujeres participantes en proceso de gestación expresan que, al existir ciertos parámetros de belleza, los cuales varían debido a los cambios del cuerpo, en ocasiones perciben cierta discriminación social debido a los comentarios imprudentes que reciben por parte de las personas del entorno, lo que influye de manera directa en la autoestima de las mujeres que viven el proceso de gestación.

Es pertinente mencionar que, en cuanto a la Categoría de Ideaciones acerca del cuerpo en proceso de gestación, el significado que las participantes le otorgan al cuerpo femenino antes del proceso de gestación, se relaciona con un aspecto valioso, de gran importancia, que requería de cuidados personales tales como, realización de ejercicio físico con el objetivo de mantener el cuerpo en forma, uso de cremas hidratantes para la piel, conservar una dieta equilibrada con el fin de evitar el aumento de peso. Al mismo tiempo, se puede inferir que las mujeres le daban un significado de importancia al cuerpo femenino debido

a la existencia en la sociedad actual de prototipos de cuerpo perfecto.

A partir del análisis de la Categoría teórica de Ideaciones acerca del cuerpo en proceso de gestación, se encuentra que existe una relación entre las Representaciones Sociales del cuerpo femenino, y el cuerpo de la mujer gestante, teniendo en cuenta el discurso suministrado por las participantes, donde mencionan que durante el proceso de gestación se mantiene una preocupación constante por el cuidado personal mediante el uso de productos para la belleza especialmente en los cuidados de la piel, debido a que existe una inquietud permanente por los cambios que pueda presentar el cuerpo.

El siguiente aspecto trata de, las Categorías Emergentes (Ver Figura 8), que surgen a partir de los relatos dados por las participantes, tales como: Religiosidad, autoestima, salud/bienestar, discriminación y propósito de vida.

Figura 8. Red semántica sobre las cinco categorías emergentes. Fuente: Autores A continuación, en la Figura 9, se hará referencia a la

Categoría emergente de Religiosidad.

(10)

Figura 9. Red semántica acerca de la Categoría emergente de Religiosidad, con los respectivos relatos suministrados por las participantes. Fuente: Autores

Para las participantes, el cuerpo femenino en proceso de gestación se asocia al hecho de que la mujer sea el único ser humano encargado de crear nuevas vidas entendiéndose como una bendición otorgada por Dios, que evita la extinción de los seres humanos en el mundo Se debe agregar que, a partir de la recurrencia encontrada en los verbatos propiciados por las participantes dentro de la Categoría emergente de Religiosidad, surge una Representación Social, la cual es: “una bendición de Dios”; esto se debe a que, en sus relatos, varias de las participantes relacionan el cuerpo femenino en estado de

gestación como un aspecto de religiosidad proveniente de Dios que les permite crear una nueva vida.

En relación a la Figura 10, sobre la Categoría emergente de autoestima, se hace referencia a la afectación existente a nivel emocional en las mujeres en estado de gestación, debido al aumento de peso e inconformidad que presentan con el aspecto físico, lo que conlleva a presentar fluctuaciones en el estado de ánimo, pues la repercusión que tienen dichos cambios en el cuerpo afecta directamente las relaciones intra e interpersonales.

Figura 10. Red semántica sobre la Categoría emergente de Autoestima, con las respectivas respuestas dadas por las participantes.

Fuente: Autores

El siguiente aspecto a tratar es sobre la Categoría emergente: Salud/ bienestar (Ver Figura 11), la cual trata sobre la importancia que las mujeres le dan a los cuidados tanto para ella, como para él bebe durante el proceso de gestación, pues el cuerpo femenino en proceso de gestación, está relacionado con constantes cambios que

obligan a la mujer gestante a tener mayores cuidados como dietas balanceadas, regulación del ejercicio físico, el uso frecuente de cremas hidratantes para el cuidado de la piel, y el consumo de nutrientes que fortalezca el desarrollo del bebé.

(11)

Figura 11. Red semántica sobre la Categoría emergente Salud/bienestar, a su vez se las respectivas respuestas suministradas por las participantes. Fuente: Autores

En la Categoría emergente de Discriminación (Ver Figura 12), a través de los verbatos de las participantes, se encuentra que enfatizan la existencia de un prototipo ideal de mujer, el cual surge a partir de la influencia que tiene la sociedad sobre las mujeres. Este prototipo hace referencia a que la mujer debe cumplir con parámetros de belleza (Toloza, 2019) en cuanto al peso, estatura,

medidas, rasgos faciales, y características de la piel, aspectos físicos que implican una gran cantidad de cambios en el transcurso del proceso de gestación, pues allí, la mujer manifiesta un constante aumento de peso debido al crecimiento y desarrollo del bebé, lo que dejara secuelas en la piel, entre ellas estrías y celulitis.

Figura 12. Red semántica sobre la Categoría emergente de Discriminación, con las respectivas respuestas mencionadas por las participantes. Fuente: Autores

Para finalizar, en relación a la Categoría emergente de:

Propósito de vida (Ver Figura 13), la cual hace referencia a la planeación que las mujeres presentan en cuanto la procreación de un nuevo ser, relacionado a una etapa que toda mujer debe cumplir, lo traduce a un propósito de vida. Hay que mencionar, además, que a partir de la recurrencia en los relatos suministrados por las mujeres

participantes, se identifican dos Representaciones Sociales, las cuales son: “Posibilidad de dar vida” y “Más cuidados/más compromisos”. La primera de ellas hace referencia al significado que la mayoría de las participantes expresan respecto al cuerpo femenino en proceso de gestación, como la vivencia de una nueva etapa deseada por ellas. A su vez, la segunda

(12)

Representación Social hace referencia a las implicaciones que requiere el cuerpo en proceso de gestación, es decir, el cuerpo femenino en proceso de

gestación es considerado como generador de mayores responsabilidades en lo relacionado al cuidado personal, el desarrollo y bienestar del bebé.

Figura 13. Red semántica, sobre la Categoría emergente Propósito de vida, con las respectivas respuestas suministradas por las participantes gestantes de la investigación. Fuente: Autores

Discusión

Respecto al hallazgo del significado que las mujeres participantes del proyecto investigativo, le otorgan al cuerpo en proceso de gestación, se encuentra que hace referencia a lo importante y valioso que es el cuerpo femenino para la vivencia de la gestación.

Lo anterior guarda relación con lo mencionado por Gil Bello (2016): Las mujeres en su proceso de gestación están sujetas a un sin número de cambios sin embargo los cambios físicos tienden a repercutir de manera negativa en algunas de ellas produciendo resignación, aunque también otra parte de esta población aceptan y asimilan sus cambios de forma muy positiva todo esto se da debido al simbolismo que en la cultura occidental se tiene respecto al cuerpo femenino.

A su vez, al referirse a lo valioso e importante que es su cuerpo para la vivencia del embarazo, las mujeres consideran que el hecho de poder generar una nueva vida, y ser las encargadas de mantener la especie humana es producto de una bendición de Dios acompañado del inicio de una nueva etapa cargada de emociones positivas, tal como es contemplado por Nereu Bjorn et al. (2013) “Comienza por un primer momento de sorpresa, alegría, de expectativas positivas ante la noticia de ser madre, de la llegada de un hijo”

En cuanto al propósito de comprender los cambios presentes durante el embarazo en mujeres entre los 20 y 30 años residentes en la ciudad de Bucaramanga, se encuentra que dentro de lo mencionado por las

participantes hay quienes refieren afectación emocional debido a los cambios en la apariencia física, es decir, las mujeres en estado de gestación exponen inconformidad con relación a los cambios tales como: el aumento de peso y la aparición de estrías, lo que conlleva a una frustración a la hora de realizar las actividades de la vida diaria, entre ellas, salir con los amigos, familiares, y asistir a reuniones sociales, debido a que en el momento de elegir su vestuario sienten una notoria preocupación al apreciar que no se ajusta a los cambios físicos entre ellos el aumento de peso que presentan durante la gestación.

Sin embargo, hay quienes mencionan lo contrario, pues en el discurso hacen referencia a que los cambios presentes durante el embarazo no repercuten emocionalmente en ellas, debido a que la vivencia de esta nueva etapa hace parte de su propósito de vida. Lo anteriormente expuesto también tiene relación con lo referido por Gil Bello (2016).

Respecto al tercer propósito de la investigación llevada a cabo para el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en: describir la relación que pudiera existir entre las Representaciones Sociales acerca del cuerpo femenino y el cuerpo de la mujer gestante; se contempla relación a partir del discurso dado por las participantes, donde refieren que al existir un prototipo de mujer perfecta en la sociedad conlleva a sentir una obligación de mantener los cuidados del cuerpo que se tenían previos al embarazo, e incluso incrementar los cuidados personales mediante el uso de productos para la belleza, dietas, y ejercicio físico.

(13)

Por consiguiente, se infiere que, en el entorno social colombiano, posiblemente existe una gran influencia por parte de los medios de comunicación y las redes sociales con relación al modelo de cuerpo ideal, lo que traduce a que las mujeres se sientan obligadas a incluir en sus hábitos personales dietas estrictas, ejercicio físico constante, incluso llegar al punto de someterse a tratamientos quirúrgicos con el fin de ser incluida socialmente. Conviene resaltar que, dichas Representaciones Sociales influyen de manera directa en el cuerpo femenino y en el cuerpo de la mujer gestante.

Diaz Soloaga et al. (2010) afirma: “En cada periodo de la historia se ha mantenido un ideal de corporalidad femenina caracterizado con unos rasgos estéticos y físicos vigentes en esa época que han llegado incluso a ser considerados como los arquetipos de belleza del momento” (p.248).

A continuación, se hará referencia a las diferentes Representaciones Sociales que surgieron de los testimonios de las mujeres participantes. En total se logró abstraer del trabajo de campo a partir de las categorías emergentes cinco Representaciones Sociales, por lo tanto, se llevará a cabo la relación entre dichas Representaciones Sociales con los teóricos que sustentan la investigación:

Representación Social 1: “Posibilidad de dar vida”

Según lo mencionado por Borelli et al. (2016), es necesario tener en cuenta los factores externos al individuo, principalmente los culturales, debido a que. La influencia de las personas, la naturaleza, el entorno que las rodea, las diferencias individuales tanto las biológicas como las adquiridas de la interacción con su entorno, influyen en lo que las embarazadas piensan u opinan de lo que viven y experimentan.

Representación Social 2: “Aumento de peso”

Se considera Representación Social, teniendo en cuenta que, durante el proceso investigativo se encuentra que las repuestas suministradas a partir del discurso de las participantes, aluden la existencia de una intranquilidad constante sobre el aspecto físico que se ve afectado por el notorio aumento de peso debido a los cambios que presenta el cuerpo femenino durante el proceso de gestación. Como lo menciona Materán (2008) “Al interpretar esa realidad, no se copia, sino que se transforma y se construye. Por tanto, la representación está asociada al lenguaje y a las prácticas sociales de determinado grupo cultural”

Representación Social 3: “Alteración del prototipo de mujer”

En el cuerpo femenino en estado de gestación, se presenta una alteración del prototipo de mujer, debido a los cambios físicos presentes; entre ellos se encuentra el aumento de talla, de peso, cambios en la piel ante la aparición de estrías y celulitis. Y que, a su vez, a partir de la interacción con el otro se presenta una construcción social influenciada por la cultura a la que pertenecen, que afecta de manera directa en el pensamiento y accionar de las mujeres, debido al marcado reglamento existente, es decir, una Representación Social, se entiende cómo. “Un código para nombrar y clasificar los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y grupal”

(Moscovici citado en Rodríguez Salazar, 2003).

Representación Social 4: “Más cuidados/más compromisos”

Esta Representación, surge a partir del análisis y relación que tienen los verbatos de las participantes, debido a que la mayoría de las mujeres gestantes entienden el cuerpo femenino en proceso de gestación, como la vivencia de mayores cuidados, y compromisos.

Otro aspecto considerado, es la obligación que se le otorga a la mujer al ser quien tenga la mayor responsabilidad de los cuidados. Al punto de entender el cuerpo en estado de gestación como una prohibición que conlleva a cambios en la vida diaria, tales como abandonar los estudios, el trabajo, y sus relaciones interpersonales.

Lo anterior, guarda relación con lo dicho por Materán (2008): “Esa Representación Social implica la transformación o construcción, porque en el proceso de representación, los sujetos interpretan la realidad y esa interpretación está mediada por los valores, religión, necesidades, roles sociales, y otros aspectos socioculturales”

Representación Social 5: “Una bendición de Dios”

Para que exista una Representación Social, debe tener implícito un conocimiento común que se construye a partir del intercambio de creencias en la vida cotidiana, esto guarda relación con lo mencionado por Villarroel (2007), quien refiere que “El concepto y la teoría de las representaciones sociales se refieren a formas o modalidades de conocimiento social mediante las cuales las personas interpretamos y pensamos nuestra realidad cotidiana”

(14)

Conclusiones

Finalmente, es pertinente mencionar que, al lograr identificar las categorías emergentes que surgen del trabajo de campo, las cuales hacen posible reconocer las diferentes Representaciones Sociales existentes, a partir del discurso de las mujeres participantes, permiten reconocer la importancia que cada una de ellas tiene frente al aporte de la investigación y ayuda a las posibles nuevas investigaciones respecto al tema estudiado. A su vez, se resalta el valor y la relación de estas a la hora de cumplir los objetivos planteados.

Se puede concluir que, las Representaciones Sociales se construyen a partir de la interacción entre los procesos individuales y sociales, de la relación que el sujeto tiene con el entorno, de las prácticas cotidianas, significados compartidos, lo cual dota de significado los diferentes aspectos de la vida permitiendo la transformación de la información y facilitando la construcción de la Representación Social donde se vincula directamente a un lenguaje y práctica social de una determinada cultura.

Recomendaciones

 Se recomienda la creación de nuevas políticas públicas por parte de gobierno, de manera que se tenga en cuenta las necesidades reales en cuanto a los cambios físicos que presentan las mujeres en estado de gestación, y como estos repercuten en el desarrollo de las actividades de la vida diaria.

 Del mismo modo, es importante que dichos programas sean dirigidos en función de mitigar el sedentarismo común en las mujeres en estado de gestación, mediante la creación de espacios públicos y gratuitos donde por medio de instructores profesionales brinden la orientación necesaria que las mujeres en estado de gestación requieren para llevar cabo los ejercicios físicos de manera adecuada.

 Se recomienda para estudios posteriores, seguir con la investigación, a partir de las Representaciones Sociales halladas en el proceso investigativo, dirigido hacia los aspectos relevantes en relación a los cambios del cuerpo que presenta la mujer gestante.

Agradecimientos

Especial agradecimiento a la docente Bibiana García Jiménez quien apoyo esta investigación con su orientación y conocimientos.

Referencias

Borelli, M. F., Mayorga, M., De la Vega, S. M., Contreras, N. B., Tolaba, A. M., & Passamai, M. I.

(2016). Estado Nutricional y Percepción de la Imagen Corporal de Embarazadas asistidas en Centros de Salud de Salta Capital, Argentina.

Revista Española de Nutrición Humana y

Dietética, 20(3), 174.

https://doi.org/10.14306/renhyd.20.3.207

Diaz Soloaga, P., Quintas Froufe, N., & Muñiz, C.

(2010). Cuerpos mediáticos versus cuerpos reales.

REVISTA CONO, 14, 244–256.

Vásquez, R. F., & Torres-Barreto, M. L. (2014).

POSIBILIDAD Y MARGINACIÓN. Tendencias y Pertinencia de programas de educación superior en Administración en Colombia. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 4(2), 59–73.

https://doi.org/10.33304/revinv.v04n2-2014006 Gil Bello, R. M. (2016). Las experiencias de las mujeres

durante el embarazo a partir del análisis del discurso. MUSAS: Revista de Investigación En Mujer, Salud y Sociedad, 1(1), 63–81.

https://doi.org/10.1344/musas2016.vol1.num1.5 González Labrador, I., & Miyar Pieiga, E. (2001).

Sexualidad femenina durante la gestación. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5).

Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa.

Geoenseñanza, 13(2), 243–248.

Montes-Muñoz, M., Martorell-Poveda, M., Jiménez- Herrera, M., Verdura-Anglada, T., & Burjalés- Martí, D. (2009). Representaciones del cuerpo en el embarazo.Experiencias de las mujeres.

Matronas Profesión, 10(3), 5–10.

Nereu Bjorn, M. B., Neves de Jesus, S., & Casado Morales, M. I. (2013). Estrategias de relajación durante el período de gestación. Beneficios para la salud. Clínica y Salud, 24(2), 77–83.

https://doi.org/10.5093/cl2013a9

Rodríguez Salazar, T. (2003). EL DEBATE DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 24(93).

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13709303 Toloza, J. (2019). Cómo se aproximan los artistas

contemporáneos al tema de la mujer. En torno a la curaduría Iconografías femeninas. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 14(2), 122–141.

https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019011

(15)

Urrea Mora, F. C. (2012). El cuerpo de las mujeres gestantes: un diálogo entre la bioética y el género.

Revista Colombiana de Bioética, 7(1), 97.

https://doi.org/10.18270/rcb.v7i1.804

Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales:

una nueva relación entre el individuo y la sociedad.

Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434–454.

Références

Documents relatifs

Didácticamente se puede discutir si es importante promover que los alumnos jóvenes empiecen a pensar sobre la materia utilizando ideas próximas a la visión discontinua, aunque

Este trabajo se realiza dentro del contexto general de la problemática de una exagerada producción de des- echos en las ciudades más importantes del mundo y especialmente en la

Este “índice de redundancia” es el cociente resultante de la división del número de conceptos-procesos-elementos descritos en el texto que comenta la ilustración (dividendo) entre

Es decir, aunque el 65´09 % de los estudiantes de la muestra son mujeres, el 65´13% de los personajes identificados como relevantes para las ciencias sociales son

Entre estos profesores es mayo- ritaria la idea de que mirando al cielo por la noche verán sin duda la Luna, pero nunca la verán de día, ya que según ellos está en la

El modelo queremos ejemplificarlo con una investigación en curso sobre la formación inicial del profesorado de historia, en concreto para enseñar la historia reciente presente

Resumen: Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las representaciones sociales de adolescentes de 16 a 18 años de la actual crisis económica..

En 20 sistemas educativos, los currículos centrales incluyen la Educación para la ciudadanía como una asignatura obligatoria diferenciada, que se inicia en algún caso en