• Aucun résultat trouvé

Patrimonio Cultural Inmaterial 2 GA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "Patrimonio Cultural Inmaterial 2 GA"

Copied!
1
0
0

Texte intégral

(1)

Patrimonio Cultural Inmaterial 2 GA

Distribución limitada

ITH/08/2.GA/CONF.202/8 París, 28 de abril de 2008 Original: Inglés

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

ASAMBLEA GENERAL DE LOS ESTADOS PARTES EN LA CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Segunda reunión

Sede de la UNESCO, Sala II, 16-19 de junio de 2008

Punto 8 del orden del día provisional: Proyecto de plan para la utilización de los recursos del Fondo

Proyecto de resolución: párrafo 6

(2)

1. En su primera reunión, la Asamblea General pidió al Comité Intergubernamental que en su segunda reunión ordinaria sometiera a su aprobación el proyecto de plan para la utilización de los recursos del Fondo, tal como se indica en el apartado c) del Artículo 7 de la Convención (Resolución 1.GA 7A). Con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 4 del Artículo 25 de la Convención, la utilización de los recursos del Fondo por parte del Comité “se decidirá a tenor de las orientaciones que formule al respecto la Asamblea General”. El Comité propuso esas orientaciones en el marco de las Directrices Operativas que sometió a la aprobación de la Asamblea General (véase el documento ITH/08/2.GA/CONF.202/7).

2. En su primera reunión extraordinaria, el Comité aprobó el Reglamento Financiero del Fondo para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y decidió que su ejercicio financiero correspondería al de la UNESCO (Decisión 1.EXT.COM.9). El ejercicio financiero de la UNESCO, que abarca dos años consecutivos, comienza el 1º de enero de un año par y termina el 31 de diciembre del siguiente año impar. La Conferencia General aprueba el Programa y Presupuesto de la Organización al final del año impar. No obstante, la Asamblea General de los Estados Partes en la Convención celebra una reunión ordinaria a mediados de los años pares, unos seis meses después del inicio del ejercicio financiero. Así pues, el Comité preparó, con miras a presentarlo a la Asamblea General, un proyecto de plan para la utilización de los recursos del Fondo para el periodo comprendido entre la segunda y tercera reuniones de la Asamblea General. Ese plan abarca dos ciclos presupuestarios diferentes, uno para el periodo que se extiende del 1º de julio de 2008 al 31 de diciembre de 2009 y otro para el primer semestre del ejercicio financiero siguiente, esto es del 1º de enero al 30 de junio de 2010.

3. Al preparar el proyecto de plan, se examinó la cuantía de los fondos disponibles. Para el primer plan presupuestario, la cuantía total se limitó al importe de los fondos depositados efectivamente al 31 de diciembre de 2007. Durante los años siguientes, en los que se conocerán mejor las pautas de gasto y el aporte de contribuciones, el proyecto de plan podrá basarse no solo en la cuantía de los fondos depositados, sino también en las contribuciones que se vayan a recibir en el periodo del plan. Las habilitaciones de créditos se ajustarán trimestralmente basándose en la evaluación de la disponibilidad de fondos.

4. En el primer semestre del ejercicio financiero siguiente (del 1º de enero al 30 de junio de 2010), el Comité propone asignar un tercio de la cuantía establecida para el periodo de 18 meses que se extiende de julio de 2008 a diciembre de 2009. El Comité someterá a la aprobación de la Asamblea General un proyecto de plan ulterior en su reunión de junio de 2010, momento en que podrá reajustar el presupuesto correspondiente al semestre anterior.

5. En su segunda reunión ordinaria, el Comité aprobó el proyecto de plan (Decisión 2.COM 10) y pidió a la Secretaría que, utilizando los porcentajes indicativos establecidos por él en esa decisión, preparara un proyecto de presupuesto que se examinaría en su segunda reunión extraordinaria. El proyecto de presupuesto contenido en el plan que figura a continuación responde a las prioridades fijadas y los porcentajes recomendados por el Comité en esa decisión, y fue aprobado por éste en su segunda reunión extraordinaria, con miras a someterlo a la aprobación de la Asamblea General (Decisión 2.EXT.COM 9). El importe de 1.924.854 dólares estadounidenses correspondiente al primer ciclo presupuestario es la cuantía existente en el Fondo a finales de 2007, y la suma de 641.618 dólares correspondiente al segundo ciclo presupuestario, de conformidad con el párrafo 5 del proyecto de plan, representa un tercio de esa cuantía.

6. La Asamblea General podría aprobar la siguiente resolución:

(3)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN 2.GA 8 La Asamblea General,

1. Habiendo examinado el documento ITH/08/2.GA/CONF.202/8,

2. Recordando el apartado c) del Artículo 7 de la Convención y su Resolución 1.GA 7A, 3. Habiendo aprobado las orientaciones para la utilización de los recursos del Fondo, 4. Aprueba el plan para la utilización de los recursos del Fondo, junto con el plan

presupuestario para los periodos que se extienden de julio de 2008 a diciembre de 2009 y de enero a junio de 2010, que figuran como anexo de la presente Resolución, en el entendimiento de que en su tercera reunión, en junio de 2010, podrá reajustar el plan presupuestario correspondiente al periodo comprendido entre enero y junio de 2010.

(4)

Anexo: Proyecto de plan para la utilización de los recursos del Fondo

1. Durante el periodo comprendido entre el 1º de Julio de 2008 y el 31 de diciembre de 2009, así como el que se extiende del 1º de enero de 2010 al 30 de junio de 2010, los recursos del Fondo para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial podrán utilizarse con los siguientes objetivos:

i) Asistencia internacional, que abarca:

a) la salvaguardia del patrimonio inscrito en la Lista de salvaguardia urgente;

b) la preparación de inventarios, en la que podría fomentarse la cooperación Sur-Sur;

c) la prestación de apoyo a programas, proyectos y actividades;

d) la asistencia preparatoria.

ii) Asistencia de emergencia.

iii) Otras funciones del Comité definidas en el Artículo 7 de la Convención.

iv) La participación en las reuniones del Comité de especialistas en el patrimonio cultural inmaterial que representen a Estados en desarrollo miembros del Comité.

v) La participación en las reuniones del Comité de especialistas en el patrimonio cultural inmaterial que representen a Estados en desarrollo que sean Partes en la Convención pero no miembros del Comité.

vi) La participación de organismos públicos o privados, así como de personas físicas, en particular miembros de comunidades y grupos, que el Comité haya invitado a sus reuniones para consultarles sobre cuestiones determinadas.

vii) Los costos de los servicios consultivos prestados, a petición del Comité, por organizaciones no gubernamentales y organizaciones sin fines lucrativos, organismos públicos o privados y personas físicas.

2. Se utilizará al menos el 5% de los recursos para crear el Fondo de Reserva a que se hace referencia el Artículo 6 del Reglamento Financiero del Fondo.

3. Los recursos restantes se utilizarán con cualquiera de los objetivos mencionados o con todos ellos.

4. Las cantidades que no se hayan comprometido al final del bienio podrán arrastrarse al ejercicio financiero siguiente y se utilizarán principalmente para alimentar el Fondo de Reserva.

5. Durante el periodo comprendido entre el 1º de enero y el 30 de junio de 2010, debería asignarse un tercio de la cuantía establecida para el periodo de 18 meses que se extiende de julio de 2008 a diciembre de 2009. Ello podrá reajustarse y revisarse durante la reunión de la Asamblea General que se celebrará a mediados de 2010.

(5)

Proyecto de plan presupuestario

Julio de 2008 – diciembre

de 2009

Enero – junio de 2010

Partidas de gastos %

propuesto

Cuantía (US$)

Cuantía (US$) 1. Asistencia internacional:

a) salvaguardia del patrimonio inscrito en la

Lista de salvaguardia urgente 17,5 % 336.849 112.283

b) preparación de inventarios 17,5 % 336.849 112.283

c) prestación de apoyo a programas 17,5 % 336.849 112.283

d) asistencia preparatoria 17,5 % 336.849 112.283

2. Asistencia de emergencia para la salvaguardia 8 % 153.988 51.329 3. Otras funciones del Comité, comprendidos los

gastos del emblema 3 % 57.746 19.249

4. Participación en las reuniones del Comité de especialistas que representen a Estados en desarrollo miembros del Comité

5 % 96.243 32.081

5. Participación en las reuniones del Comité de especialistas que representen a Estados en desarrollo Partes en la Convención

3 % 57.746 19.249

6. Participación de organismos públicos o privados, así como de personas físicas, por invitación del Comité

2 % 38.497 12.832

7. Costo de los servicios consultivos prestados a

petición del Comité 4 % 76.994 25.665

8. Fondo de Reserva 5 % 96.243 32.081

TOTAL 1.924.854 641.618

Références

Documents relatifs

Todas esas actividades orientadas ayudar a los países a alcanzar las metas de salud citadas se fundamentan en los esfuerzos que estamos desplegando para mejorar los

En el informe sobre la malaria se señala que el impulso de prevención y control de esta enfer- medad contribuye a hacer más robustos los sistemas de salud y se beneficia de

Algunos instrumentos de gobernanza recientes brindan también mecanismos para satisfacer ne- cesidades comunes, como la necesidad de gestionar los derechos de propiedad intelectual

En su undécima reunión, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (el “Comité”) decidió “crear un grupo de trabajo informal ad-hoc,

48. El Comité fomenta la producción de materiales audiovisuales y digitales, así como las publicaciones y otros materiales promocionales como los mapas,

Como saben, en su primera reunión la Asamblea General solicitó al Comité, entre otras cosas, que sometiera a su aprobación las directrices operativas necesarias para la aplicación

d) la asistencia preparatoria. ii) Asistencia de emergencia. iii) Otras funciones del Comité definidas en el Artículo 7 de la Convención. iv) La participación en las reuniones

Al igual que en su primera reunión, la Asamblea General podría contemplar la elección de seis miembros de la Mesa en total, uno por cada grupo electoral. Su mandato abarcaría del