• Aucun résultat trouvé

LA EMERGENCIA DEL MODELO CONSTRUCTIVISTA EDITORIAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "LA EMERGENCIA DEL MODELO CONSTRUCTIVISTA EDITORIAL"

Copied!
1
0
0

Texte intégral

(1)

EDITORIAL

LA EMERGENCIA DEL MODELO CONSTRUCTIVISTA

Durante décadas se ha venido hablando de crisis en la enseñanza de las ciencias y las revistas especializadas han publicado un sinnúmero de trabajos de innovación. En las aulas, sin em- bargo, todo continuó igual y fue preciso reconocer el fracaso de las propuestas de ((aprendi- zaje por descubrimiento)). Así, la decepción y la ((vuelta atrás)) -es decir, el intento de per- feccionamiento del modelo de transmisión/asimilación de conocimientos ya elaborados- ca- racterizaron el final de los años 70. Pero hoy estamos asistiendo a una verdadera eclosión de propuestas e investigaciones básicamente convergentes en lo que podemos denominar un modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Las esperanzas que ello despierta se apoyan en una serie de hechos que intentaremos resumir brevemente:

En primer lugar hemos de señalar el papel jugado por una abundante investigación centrada específicamente en la didáctica de las ciencias, que no se ha limitado a aplicaciones externas, como ha sido habitual hasta muy recientemente. Ello no ha supuesto rechazo o ignorancia de las aportaciones provenientes de otros campos: muy al contrario, desde la propia proble- mática específica se ha procedido a integrar coherentemente dichas aportaciones, sin inten- tar, repetimos, una mera aplicación mecánica. Cabe destacar, por otra parte, que esta inves- tigación no se ha desarrollado como algo puramente académico, sin conexión con la activi- dad docente: como Driver y Oldham (1986)* han puesto de relieve, la orientación constructi- vista supone ((concebir el currículum no como un cuerpo de conocimientos o habilidades, sino como el programa de actividades a través de las cuales dichos conocimientos y habilida- des pueden ser construidos y adquiridos)) y ello se está traduciendo ya en la implicación de numerosos colectivos en una tarea de investigación/acción dirigida a la elaboración y valida- ción de programas de actividades.

La emergencia del nuevo modelo y su concreción en contribuciones tan relevantes como la idea de cambio conceptual, etc., está adquiriendo el carácter de una verdadera irrupción, fá- cilmente perceptible en recientes congresos y encuentros internacionales. Podemos incluso re- ferirnos a la aceptación entusiasta de las orientaciones constructivistas por quienes más con- tribuyeron al desarrollo del modelo de aprendizaje por recepción (significativa) de conoci- mientos ya elaborados, en oposición al aprendizaje por descubrimiento (Novak 1986)**. Quizás sea éste uno de los signos más claros de una situación de ,cambio de paradigma.

No estamos, por supuesto, anunciando ninguna panacea. El trabajo del profesor aparece ahora más complejo que nunca, aunque apasionante. Pero comienza a vislumbrarse una auténtica posibilidad de salir del simple rechazo de la enseñanza tradicional. Esta es, al menos, una hipótesis de trabajo ampliamente compartida, que esperamos ver fructificar en los próximos aKos.

* Ver reseña en el número anterior, páginas 59-60.

* Ver reseña en este mismo numero, página 157.

ENSERANZA DE LAS CIENCIAS, 1987, 5 (2)

Références

Documents relatifs

En 2016, el gobierno de la República Popular China publicó el Libro Blan- co para América Latina en el que proponía impulsar un marco amplio de cooperación con los países

Las dificultades que tienen los estudiantes que siguen una enseñanza habitual del tema de electrostática para responder a estas cuestiones ya han sido comentadas en un

ca por parte de los investigadores son la enseñanza expositiva problematizada abierta (aislada), la enseñanza exposi- tiva problematizada (abierta o cerrada)

Dentro del ecléctico grupo de técnicas reunidas bajo la denominación de «Análisis Exploratorio de Datos», las representaciones gráficas juegan un papel prepon- derante. En

De esta forma el portafolio jugó un doble papel, de un lado como estrategia del proce- so formativo, promoviendo la reflexión de los grupos sobre su proceso de aprendizaje y, de

Presentamos evidencias provenientes del análisis de las concepciones de los estudiantes y de la puesta en práctica de una unidad didáctica en los últimos años de la escuela

Teniendo en cuenta los contenidos estipulados en el programa vigente para la asignatura de física en la carrera de biología y, bajo la suposición de que es una población

mestrandos a partir da escrita, reescrita e análise de diários, em um processo que os envolveu como sujeitos e autores da pesquisa. Os aspectos mais recorrentes nas