• Aucun résultat trouvé

La participación política indígena en Tierradentro, Colombia, 1886-1948

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "La participación política indígena en Tierradentro, Colombia, 1886-1948"

Copied!
17
0
0

Texte intégral

(1)

La participación política indígena en

Tierradentro,

(2)

Centro de Investigaciones Históricas de América Central

Estructura de la Presentación

• Introducción  Hist. Colombia  Hist. Elecciones  Elecciones Colombia  Rol subalternos • Tierradentro

(3)

Introducción

• Paradoja historia Colombia:  Larga tradición democrática  Elevados niveles violencia • Mayoría estudios: enfocados en violencia

(4)

Centro de Investigaciones Históricas de América Central

Introducción (2)

• Historiografía América Latina: poca atención historia elecciones

• «Leyenda negra»: pantomima

(5)

Introducción (3)

• Nueva visión rol elecciones

Complementarias con vía militar Más inclusivas y competitivas

Clases subalternas: arena de

(6)

Centro de Investigaciones Históricas de América Central

Introducción (4)

• Historia electoral en Colombia

Apenas está iniciando

Vs. «interpretación derrotista» Elecciones rol importante

 Elecciones competitivas y participativas

(7)

Introducción (5)

• Subalternos y construcción de la nación

Rol central sectores subalternos Actores informados, racionales Crearon discursos alternativos

(8)

Centro de Investigaciones Históricas de América Central

Introducción (6)

• Poco sobre participación electoral indígena ANTES de movimientos indígenas 1970s

Caso de Tierradentro

 1886: nueva constitución

(9)

Tierradentro

• SO de Colombia

• Depto. del Cauca

• Andes

• Indígenas Nasa (2º grupo

indíg. más grande de Col.)

• Organizados en:

 Resguardos (tierra comunal)

(10)

Centro de Investigaciones Históricas de América Central

Río Páez en Tierradentro

(11)

Militancia en partidos políticos

• Peculiaridad sist. bipartidista en

Colombia, S. XIX-XX

• Guerras civiles S. XIX: rol crucial

• Indígenas

Tierradentro se involucraron

(12)

Centro de Investigaciones Históricas de América Central

Militancia en partidos políticos (2)

• Mayoría: liberales (ley protección resguardos) • Algunas comunidades: conservadoras

(13)

Militancia en partidos políticos (3)

• Fin guerras civiles 1903

• No impedimentos legales vs. votantes indígenas

• Indígenas Tierradentro ya integrados sist. partidista

• Población no-indígena de Tierradentro también—ambos partidos

(14)

Centro de Investigaciones Históricas de América Central

Participación electoral

• Elecciones eran muy intensas • Nasa de Tierradentro votaban probablemente desde 1870s • Explicación dominante: pasiones irracionales

(15)

Participación electoral (2)

• Indígenas usaban para negociar  Calderas: evitar interferencia gobierno «regalos» de jefes conservadores  Mosoco:

(16)

Centro de Investigaciones Históricas de América Central

Conclusiones

• Participación política activa mucho antes movimiento indígena 1970s

• Elecciones importante arena de negociación para indígenas

• Indígenas: agenda propia

(17)

Références

Documents relatifs

El nuevo discurso de la participación, claramente distinguido de la voz silenciada que resultó con siglos de marginalización y violencia, se entiende como un medio

[parece que no está muy convencida] ¿no te están diciendo que un polígono tendrá lados, tendrá ángulos, tendrá vér- tices, tendrá la parte interior, la superfi cie [y señala

Mientras que para algunos (fundamentalmente los que conformarían luego el movimiento llamado Proceso de Comunidades Negras, PCN) lo importante era empezar a

El presente artículo trata sobre la representación de la participación del público en la política cultural chilena sobre teatro. Desde la perspectiva del análisis del

Dichos vectores se calculan utilizando la t´ ecnicas de deep- learning Word2Vec, usando modelos generados a partir de una colecci´ on de tweets expresamente generada para esta tarea

Tambi´ en se utiliz´ o naive-bayes multinomial para construir un modelo del lenguaje (Trilla y Al´ıas, 2012), un lexic´ on afectivo para repre- sentar el texto como un conjunto

Retomando el hilo argumental de este artículo cabe decir que el hecho de dar la palabra a los alumnos es algo que se tendría que entender como natural, como algo que les pertenece

Pero hay que recordar que desde principios del siglo XX, ya en América Latina se venía gestando un proceso en el que los y las jóvenes venían expresando sus descontentos con