• Aucun résultat trouvé

Niños, niñas y adolescentes en situación de calle: Un estudio local

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Niños, niñas y adolescentes en situación de calle: Un estudio local"

Copied!
111
0
0

Texte intégral

(1)

Trabajo Social

Revista

20

08

N O V I E M B R E

75

Escuela de Trabajo Social

Facultad de Ciencias Sociales

PONENCIAS Discurso Inaugural

Las personas en

situación de calle

y el rol de la universidad CLAUDIO SEEBACH

Personas en situación

de calle

Una oportunidad para nuestro país

ANDRES JOUANNET

Pobreza y personas

en situación de calle:

Una nota sobre la experiencia internacional y lecciones para Chile

IGNACIO IRARRÁZAVAL

Voz y ciudadanía

para las personas en situación de calle. Tiempo de escuchar y actuar

BENITO BARANDA

Políticas públicas y

privadas

para personas en situación de calle

SEBASTIÁN ZULUETA

Subsidio único ciudadano:

Una propuesta de política pública para personas en situación de calle

RICARDO MENA

Personas en situación

de calle y trabajo

ROMINA BRAVO

ARTÍCULOS

Niños, niñas y adolescentes

en situación de calle: Un estudio local

JAIME MONTES

Más allá de las carencias:

Tipologías de personas en situación de calle

NICOLÁS ROJAS

Diferenciando la

complejidad:

Tipologías de personas en situación de calle e intervención social de calidad

LETICIA FUENTES

Mujeres marginadas:

Los desafíos impuestos por el género, la carencia de hogar y el VIH en la Ciudad de Nueva York

ADELE WEINERAND KIM LORBER

Rehabilitación Psicosocial:

Un enfoque efectivo para ayudar a personas con enfermedades mentales agudas

(2)

Facultad de Ciencias Sociales

20

08

N O V I E M B R E

75

Escuela de Trabajo Social PONENCIAS Discurso inaugural

Las personas en

situación de calle

y el rol de la universidad CLAUDIO SEEBACH

Personas en situación

de calle

Una oportunidad para nuestro país

ANDRÉS JOUANNET

Pobreza y personas

en situación de calle:

Una nota sobre la experiencia internacional y lecciones para Chile

IGNACIO IRARRÁZAVAL

Voz y ciudadanía

para las personas en situación de calle. Tiempo de escuchar y actuar

BENITO BARANDA

Políticas públicas y

privadas

para personas en situación de calle

SEBASTIÁN ZULUETA

Subsidio único ciudadano:

Una propuesta de política pública para personas en situación de calle

RICARDO MENA

Personas en situación

de calle y trabajo

ROMINA BRAVO

ARTÍCULOS

Niños, niñas y adolescentes

en situación de calle: un estudio local

JAIME MONTES

Más allá de las carencias:

Tipologías de personas en situación de calle

NICOLÁS ROJAS

Diferenciando la

complejidad:

Tipologías de personas en situación de calle e intervención social de calidad

LETICIA FUENTES

Mujeres marginadas:

Los desafíos impuestos por el género, la carencia de hogar y el VIH en la Ciudad de Nueva York

ADELE WEINERAND KIM LORBER

Rehabilitación Psicosocial:

Un enfoque efectivo para ayudar a personas con enfermedades mentales agudas

(3)

Escuela de Trabajo Social Pontificia Universidad

Católica de Chile

Revista Trabajo Social

Noviembre / No 75 / 2008

FICHA TÉCNICA

La Revista de Trabajo Social es una publicación semestral de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile.

Revista fundada en 1970. Permitida la reproducción total o parcial de los artículos, citando la fuente. ISSN 0716-9736 Santiago/ Chile.

DIRECTORA RESPONSABLE

Mg. Margarita Quezada Venegas

EDITORA

PhD. © Carolina Muñoz Guzmán

COMITÉ ASESOR EDITORIAL

Mg. Margarita Quezada

Directora Escuela de Trabajo Social Universidad Católica, mquezada@uc.cl

Mg. Fabiola Cortez-Monroy

Sub- Directora Escuela de Trabajo Social Universidad Católica, fcortezm@puc.cl

PhD. Teresa Matus

Académica Escuela de Trabajo Social UC, tmatus@uc.cl

Mg. María Olga Solar Silva

Académica Escuela de Trabajo Social UC, msolar@uc.cl

PhD. Rodrigo Flores

Académico Escuela de Trabajo Social UC, rfloresu@uc.cl

Mg. Liliana Guerra

Académica Escuela de Trabajo Social UC, ldguerra@uc.cl

PhD. Pablo Salvat

Académico Departamento Ciencias Políticas y Gobierno UAH psalvat@uahurtado.cl

PhD. Aldo Mascareño

Director Departamento Sociología Universidad Alberto Hurtado amascaren@uahurtado.cl

PhD. Leonardo Onetto

Académico Escuela de Trabajo Social Universidad Católica de Valparaíso loneto@ucv.cl

COMITÉ ASESOR INTERNACIONAL

Mg. Maestra Graciela Casas Torres

Escuela de Trabajo Social UNAM, direccion.trabajosocial@gmail.com

PhD. Lena Dominelli

School of Applied Social, lena.dominelli@durham.ac.uk

PhD. Edward Lawlor

George Warren Brown School of Social Work, Washington University in St. Louis, elawlor@wustl.edu

PhD. James Midgley

University of California, Berkeley, midg@berkeley.edu

PhD. José Paulo Netto

UFRJ Brasil, jpnetto@uol.com.br

Prof. Alberto Parisi,

Universidad Nacional de Córdoba, maestria@ets.unc.edu.ar

PhD. Ana María, Quiroga

ISER Río de Janeiro, qquiroga@terra.com.br

PhD. Margarita Rozas

Universidad de la Plata, tsocial@isis.unlp.edu.ar

Prof. Saúl Karsz

Asociaciación Prácticas Sociales de París, saul.karsz@wanadoo.fr

PhD. Luis Zayas

Professor George Warren Brown School of Social Work, Washington University in St. Louis, lzayas@wustl.edu

PhD. Clifton David Hollister

School of Social Work, University of Minnesota, dhollist@umn.edu

PhD. Alberto Godenzi

Dean School of Social Work Boston College, godenzi@bc.edu

PhD. Dario Menanteau

Social Work, University of Minnesota, dmenante@umn.edu

PhD. James Lubben

Director PhD. Program School of Social Work Boston College, lubben@bc.edu DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Departamento de Diseño de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos IMPRESIÓN

Salviat Impresores

Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales Universidad Católica de Chile, Campus San Joaquín

(4)

Sumario

Editorial

5 Fenómenos sociales extremos: Las personas en situación de calle

PONENCIAS

7 Discurso inaugural

Las personas en situación de calle y el rol de la universidad

Homeless people and University’s role CLAUDIO SEEBACH

9 Personas en situación de calle. Una oportunidad para nuestro país.

Homeless people. An opportunity for our country. ANDRÉS JOUANNET

17 Pobreza y personas en situación de calle: Una nota sobre la experiencia internacional y lecciones para Chile

Poverty and homelessness: International experience and lessons for Chile

IGNACIO IRARRÁZAVAL

23 Voz y ciudadanía para las personas en situación de calle. Tiempo de escuchar y actuar

Voice and citizenship for homeless people. Time for listen and act.

BENITO BARANDA

27 Políticas públicas y privadas para personas en situación de calle

Public and private policies for homeless people SEBASTIÁN ZULUETA

37 Subsidio único ciudadano: Una propuesta de política pública para personas en situación de calle

Citizenship Subsidy: A proposal of public policy for homeless people

RICARDO MENA

43 Personas en situación de calle y trabajo

Homeless people and work ROMINA BRAVO

ARTÍCULOS

49 Niños, niñas y adolescentes en situación de calle: Un estudio local

Homeless Children: A local study JAIME MONTES

55 Más allá de las carencias: Tipologías de personas en situación de calle

Beyond deficiencies: Typologies of homelessness NICOLÁS ROJAS

67 Diferenciando la complejidad: Tipologías de personas en situación de calle e intervención social de calidad.

Differentiating complexity: Typologies of homeless people and quality of social intervention

LETICIA FUENTES

83 Mujeres marginadas: Los desafíos impuestos por el género, la carencia de hogar y el VIH en la Ciudad de Nueva York

Marginalized Women: Challenges of Gender, Homelessness, and HIV in New York City ADELE WEINERAND KIM LORBER

93 Rehabilitación Psicosocial: Un enfoque efectivo para ayudar a personas con enfermedades mentales agudas

Psychosocial Rehabilitation: An effective approach for helping persons with serious mental illness

(5)
(6)

La situación de las personas que habitan la calle no constituye un fenómeno extremo por el solo hecho de carecer de una vivienda, el carácter de extremo viene dado también por la frustrada experiencia de conexión con la familia y la comunidad que las personas en situación de calle enfrentan y las con-secuencias que este fracaso de interacción reporta. Hemos querido abordar en este número 75 de la revista Trabajo Social el fenómeno de las personas en situación de calle, como una contribución a la visibilización de una situación de vida extrema que sólo hace unos pocos años las políticas socia-les chilenas han afrontado, y como una forma de poner en cuestión supuestos y prácticas e invitar a nuestros lectores a repensar las definiciones, este-reotipos y clasificaciones con los que interrogamos e intervenimos la realidad de las personas en situa-ción de calle.

Este número recopila una selección de las conferen-cias centrales del seminario Personas en Situación de Calle organizado por el Programa de Política Pública de la Universidad Católica, permitiendo dar cuen-ta del movimiento generado tras el primer cacuen-tastro de personas en situación de calle realizado en Chile por el gobierno y organizaciones no gubernamen-tales el año 2005. Además presenta investigaciones desarrolladas por jóvenes profesionales chilenos que tuvieron la posibilidad de vincularse al mundo

de las personas en situación de calle y reflexionar sobre esa experiencia de soledad e incomunicación que a pesar de parecer homogénea es, en realidad, muy diversa en su interior, afectando de manera distinta a mujeres y hombres adultos, niños, niñas y adolescentes. Esto también lo comprueban las dos investigaciones finales de este número, reali-zadas por académicos de Trabajo Social en Estados Unidos, país donde el fenómeno de las personas en situación de calle se vincula al cierre de las insti-tuciones psiquiátricas. Ambos estudios muestran la heterogeneidad del fenómeno al abordarlo en conjunto con otras problemáticas que suelen ser concomitantes: VIH, género, consumo de drogas y enfermedades mentales.

Las conclusiones de estos artículos coinciden en la necesidad de generar soluciones reales que permi-tan integrar a las personas en situación de calle a la sociedad y promover su independencia, medidas que sólo pueden ser alcanzadas al intervenir desde visiones interdisciplinarias que superen alternativas medicalizantes, o puramente centradas en la solu-ción habitacional. Las personas en situasolu-ción de calle viven cada día la experiencia extrema de la soledad y de aislamiento, de allí que el rol de comunidad y la contribución psicosocial sea fundamental para rehabilitar el aspecto más quebrado en este fenóme-no: el vínculo social.

Margarita Quezada Venegas

Directora ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Editorial

Fenómenos sociales extremos: Las personas

en situación de calle

(7)
(8)

El año 2005 fue el año de la canonización de Padre Alberto Hurtado s.j., hombre santo que dedicó su vida por lo más pobres de los pobres, y muy espe-cialmente los que vivían en la calle, bajo los puentes, debajo de un banco de la plaza, solo cubiertos con cartones o alguna harapo que los cubriera en las frías noches de nuestro país.

No mucho ha cambiado desde aquellos tiempos, y hoy, a pesar de nuestra integración internacional, de nuestro preciado crecimiento económico y de haber tenido el precio del cobre en las nubes, las personas en situación de calle viven en condiciones iguales o peores que hace 50 años. Tal vez hayan mejorado sus condiciones materiales en algunos casos, pero el abandono de la sociedad sigue siendo el mismo. Pero algunas cosas si han cambiado para ellos: du-rante el 2005 ocurrió un hecho inédito para estos queridos amigos de Alberto Hurtado. Distintas ins-tituciones del Estado, de la Iglesia y de la Sociedad Civil decidieron unirse para participar en un proceso que buscaba hacer visible la realidad de las personas que viven en situación de calle, conocer cuantos son, donde viven y escuchar sus necesidades. Fue en este marco que se realizó el Primer Catas-tro Nacional de Personas en Situación de Calle, que dio cuenta de más de 7 mil personas que no gozan de los derechos humanos más fundamentales. Esta actividad permitió dimensionar el problema, cons-tatar su complejidad y logró instalarlo en la agenda pública.

Luego, durante el mes de agosto del 2005, la Red de Organizaciones para el Trabajo con Personas en Situación de Calle, organizó la realización de 60 asambleas locales, en todas las regiones del país.

Las personas en situación de calle y el rol

de la universidad

Homeless people and University`s role

CLAUDIO SEEBACH

Claudio Seebach es ingeniero civil de industrias mención electricidad de la Universidad Católica y M.Sc. in Manage-ment Science and Engineering, Stanford University. Además es Director Ejecutivo del Programa de Políticas Públi-cas UC y Profesor Auxiliar Asociado del Departamento de Ingeniería Industrial UC y del Instituto de Ciencia Políti-ca UC. Socio de la consultora Nueva Vía, dediPolíti-cada a temas de infraestructura y concesiones, es también miembro del Directorio Nacional del Hogar de Cristo. Dirección postal El Comendador 1916, 753-0091, Providencia, Santiago - Chile. Email: cseebach@ing.puc.cl

El objetivo era establecer las acciones de mayor ur-gencia, que tanto el Estado como la Sociedad Civil deberían implementar para contribuir a superar sus condiciones particulares de vida, profundizando los resultados de las consultas participativas desa-rrolladas durante el 2004 por el Hogar de Cristo, en el marco del proyecto “Radiografía Humana de la Pobreza”.

En estas asambleas las propias personas que viven en situación de calle definieron cuatro grandes ám-bitos de acción: integración, empleo, vivienda y salud mental, y para cada una de ellas, propusieron ideas generales. Todo lo anterior fue sistematizado en un documento que fue entregado al Presidente del Senado, a la Ministra de Planificación y a un representante del mundo empresarial, el día martes 4 de octubre en el propio Congreso Nacional. La Pontificia Universidad Católica de Chile, a través del Programa de Políticas Públicas, tuvo el honor de ser invitada como representante del mundo académico a recibir este “Informe Ejecutivo de Re-sultados de las Asambleas Regionales”.

Lo anterior constituye no solo un honor para nues-tra Universidad, sino una clara responsabilidad en los esfuerzos del país para transformar estos legí-timos anhelos, en oportunidades concretas para quienes viven en situación de calle.

Fue así como el 25 de noviembre de 2005 la Uni-versidad se hizo cargo de este hito y organizó en conjunto con MIDEPLAN y el Hogar de Cristo un encuentro donde fue lanzado el libro con los resul-tados del Primer Catastro de Personas en Situación de Calle, además de una muestra fotográfica. Este encuentro que contó con la presencia de

(9)

te en situación de calle, además de la Ministra de Planificación, Yasna Provoste, el rector de nuestra universidad Pedro Pablo Rosso, el Capellán Gene-ral del Hogar de Cristo, P. Augustín Moreira s.j., el Director Social del Hogar de Cristo, Benito Ba-randa, el Jefe de la División Social del Ministerio de Planificación, Andrés Jouanett, y cuatro desta-cados invitados que dieron sus visiones de cómo abordar el problema de las personas en situación de calle a la luz de los resultados del catastro y de las asambleas. Ellos son María Teresa Matus, Profesora de la Escuela de Trabajo Social UC, Ricardo Mena, Coordinador Social de Moviliza, Ignacio Irarráza-val, Director de Asuntos Públicos UC y Sebastián

Zulueta, ex Director Ejecutivo y Voluntario de la Corporación Nuestra Casa.

Este encuentro debe ser considerado como el ini-cio de un involucramiento más profundo, serio y sistemático en el problema de las personas en si-tuación de calle desde lo que la universidad sabe hacer mejor: investigar, enseñar y desarrollar ideas innovadoras para aportar a que Chile sea un país donde no sea necesario vivir en la calle. Esta es la responsabilidad de nuestra universidad, una universidad católica, con una profunda vocación de servir al país, más aun si sabemos que siempre contaremos en esta tarea con la guía de San Alber-to Hurtado.

(10)

ISSN 0716-9736 / Revista Trabajo Social / No 75 / Noviembre / 2008 / P. 9-16

Personas en situación de calle.

Una oportunidad para nuestro país

1

Homeless people. An opportunity for our country

ANDRÉS JOUANNET

Andrés Jouannet Valderrama, Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg. Durante el año 2005 representaba a la División Social Ministerio de Planificación Social y Cooperación (MIDEPLAN). Actualmente se desempeña como Gobernador de Cautín. Email: jouannetv@yahoo.com

Resumen

El autor describe en esta nota el proceso de planificación y desarrollo del primer Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle, liderado por MIDEPLAN y entrega los principales hallazgos del mismo junto con las líneas de acción definidas. Estas últimas, indican que en Chile las Personas en situación de calle constituyen un grupo de tamaño reducido, por lo tanto, las iniciativas de Go-bierno dirigidas a este grupo deben ser de escala menor, tanto en términos presupuestarios como de los recursos institucionales involucrados, estructurándose como iniciativas especializadas en las complejidades y características de esta población.

Palabras clave (catastro nacional, personas en situación de calle, organización, dimensiones, hallazgos)

Abstract

The author describes the process of planning and implementing the National Register of Home-less People, led by MIDEPLAN and proposes the key findings of it, along the lines of action defined. The latter shows that Homeless people in Chile are a small size group, therefore, the Government initiatives aimed at this group must be of minor scale, both in terms of budget and institutional resources involved, structuring as specialized initiatives according to the complexities and cha-racteristics of this population.

Key words (national register, homeless people, organization, dimensions, findings)

Introducción

Hace un par de años atrás el Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan, señalaba que el temor al terrorismo y a las armas de destrucción masiva impide percibir amenazas reales como la mi-seria y las enfermedades. Los temores que asaltan a más personas son los de la pobreza, el hambre, el desempleo y las enfermedades mortales, no el de las armas nucleares, biológicas o químicas, seguía sosteniendo Annan.

La pobreza, la miseria, la injusticia social son las situaciones que a diario atentan contra los derechos de las personas en la mayoría de los países del orbe y, por tanto, están en contradicción con el artícu-lo primero de la carta de las Naciones Unidas que es tomar medidas colectivas efectivas para la pre-vención y remoción de las amenazas contra la paz.

El escándalo del hambre y la miseria, como señala Annan, amenazan la Paz en la medida que las injus-ticias sociales crean resentimientos que finalmente llevan a los pueblos a tomar las armas para cambiar su injusta situación.

El lector, se estará preguntando que tiene que ver esto de la paz mundial, con las personas en situa-ción de calle (en adelante PSC) de Chile. Poco y mucho. Poco, porque de no mediar una acción de la sociedad que mejore las condiciones de vida de los más pobres entre los pobres, tal vez estas PSC no se van a revelar y por tanto, el orden social no se verá afectado de manera que no perjudicará a la llamada paz social. Por otra parte, la situación que viven las PSC mucho tiene que ver con la defensa de Annan, por qué uno de los elementos centrales del mante-nimiento de la paz en una sociedad, es la cohesión

(11)

ANDRÉS JOUANNET

social y el estado y la sociedad permitan que persis-tan persis-tanto las escandalosas diferencias económicas, como también la miseria con que viven y conviven las PSC, no será posible esta cohesión como nación, lo que seguirá aumentando nuestras diferencias y nuestros abismos sociales.

Los orígenes

El primero de marzo del 2005, la ex Ministra de MIDEPLAN Yasna Provoste me pidió que la acom-pañara como jefe de la división social de este ministerio; unas semanas después, ella me pregun-taba si sería capaz de organizar el Primer Catastro de Personas en Situación de Calle (CPSC), desarro-llado en Chile. No lo pensé mucho, pues me pareció que era un importante desafío a cumplir.

Hoy, ocho meses desde que se realizara el Catastro, sigo creyendo que esta fue una gran acción colecti-va, hecha con más corazón que con cálculos fríos, que tal vez nos hubieran llevado a comprender que realizar una acción de este tipo era casi im-posible en aquel contexto de fin de Gobierno. En el sentido anterior, cuáles eran los elementos que demostraban casi empíricamente la imposibilidad de su realización:

• El CPSC comenzó a organizarse en abril y fi-nalmente fue ejecutado a fines de julio, por tanto no teníamos mucho tiempo para tamaña empresa. Si se observa con detenimiento, se podrá observar que sólo hubo cuatro meses para ejecutar este proyecto. Con la distancia del tiempo se puede ver que existió la volun-tad y decisión para realizar el CPSC.

• Nuestro acercamiento y relación con la socie-dad civil encargada de estos temas era débil y las confianzas no partían bien, dado que desde 2003 que se venían demandando la realización del Catastro; situación podría jugar en contra. Sin embargo, la sociedad civil especialmente el Hogar de Cristo, fueron claves para que estas desconfianzas se disiparan en la primera re-unión.

• Los equipos de la división social que aco-meterían el CPSC, tenían escasa o ninguna experiencia en esta acción. No obstante, pusie-ron toda su capacidad técnica, alma y corazón en este sueño, sin todo eso hubiera sido impo-sible concretar el CPSC.

• Por último, sin un presupuesto para esto, que además no estaba en los planes iniciales para el año pasado en la división social, era aún más compleja su realización.

Sin embargo, y pese a todos los inconvenientes, la voluntad colectiva y el sentido de justicia que nos inspiró, pusieron atrás todos los impedimentos para realizar esta obra que fue un sueño colectivo.

El catastro de personas

en situación de calle

Antecedentes

Existía un grupo de personas en situación de extre-ma pobreza que aparecía invisible a las estadísticas censales, pues se trata de personas en situación de calle; aquellos que no habitan en una vivienda y pernoctan ya sea en la calle o transitan por alber-gues u hospederías. En ese contexto, entendíamos que una política social dirigida a la extrema pobreza no puede ni debe dejar de considerar la inclusión de las personas en situación de calle a un Sistema de Protección Social.

El 18 de agosto del 2003, el entonces Ministro del Interior José Miguel Insulza, comprometió un catas-tro para las personas en situación de calle con el fin de incorporarlos al Sistema Chile Solidario.

El 21 de Octubre del 2003, MIDEPLAN en conjun-to con el Hogar de Crisconjun-to y el INE, realizaron un catastro de las personas en situación de calle en la comuna de Estación Central. Este se realizó con la colaboración de funcionarios públicos, del Hogar de Cristo y voluntariado universitario.

Simultáneamente, instituciones de la Sociedad Civil, fundamentalmente la Corporación Nuestra Casa, solicitaron al Presidente la realización del Catastro. Su objetivo principal fue vincular a la red social del Estado a una población que se ha mantenido exclui-da durante mucho tiempo. Vinculado a lo anterior, el catastro se re-aplicaría para proveer información respecto a cuántos son, cómo son y dónde viven las personas en situación de calle y como pueden ser visibilizados a la acción de las políticas públicas. Para la inclusión de las personas en situación de ca-lle al Sistema de Protección Social era indispensable conocer previamente:

Magnitud de la población: Se buscaba estimar el número aproximado de personas que estaban en si-tuación de calle al momento del levantamiento del catastro.

Ubicación: Buscaba establecer el tipo de lugar don-de se encontraban estas personas al momento don-del catastro (Hospedería comercial, Hospedería soli-daria, Residencia solisoli-daria, Residencia temporal, Caleta, Vía pública / Calle u Otra). Así como, en

(12)

PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE. UNA OPORTUNIDAD PARA NUESTRO PAÍS

los casos donde fuera posible establecer la informa-ción, la dirección o intersección de calles cuando corresponda.

Caracterización de la población: El cuestionario que se diseñó posteriormente fue analizado con cientistas sociales expertos en esta materia, para que fuera adecuado a las condiciones de las personas en situación de calle. Asimismo, se realizó un pre test, considerando que en algunos casos no se obten-drían respuestas o la información sería incompleta se consideraría para el análisis de la información los cuestionarios validados. Por último, el cuestionario abordó las siguientes dimensiones:

• Información demográfica: Buscaba obtener información acerca de la distribución de las personas en situación de calle por sexo, gru-pos de edad, estado civil y otras variables relevantes.

• Historia de vida y percepción de encontrarse en situación de calle: Buscaba indagar sobre el lugar donde duerme habitualmente, el lu-gar donde residía previo a encontrarse en situación de calle, las razones por las cuales a juicio del entrevistado estaba en situación de calle, vinculo con su familia, si vivía con otras personas en situación de calle y otras variables relevantes como percepción del riesgo de es-tar en situación de calle (agresión, accidentes). Asimismo, percepción de su estado de salud y necesidades identificadas como prioritarias que pudieran orientar desarrollo de lineamien-tos de política (lugar donde dormir, asistencia médica entre otros).

• Acceso a la red social: Buscaba indagar sobre si tenían y si portaban cédula de identidad, si habían recurrido a organismos públicos o pri-vados para solicitar ayuda y donde recurrían cuando necesitaban ayuda.

• Fuentes de ingreso: Buscaba indagar sobre las principales fuentes de ingreso como pensio-nes, subsidios, limosna, trabajo remunerado, entre otros.

Definición de persona en situación de calle

Para efectos del Catastro de Población en Situación de Calle, realizado en el país el 28 de Julio de 2005, se adoptó la siguiente definición operativa de PSC:

• Personas que se hallen pernoctando en luga-res públicos o privados, sin contar con una infraestructura tal que pueda ser caracterizada

como vivienda aunque la misma sea precaria. En esta situación se encuentran las personas que están en la vía pública y caletas.

• Personas que por carecer de alojamiento fijo, regular y adecuado para pasar la noche, en-cuentran residencia nocturna, pagando o no por este servicio, en alojamientos dirigidos por entidades públicas, privadas o particula-res y que brindan albergue temporal. En esta situación se encuentran las personas que es-tán en hospederías solidarias u hospederías comerciales.

• Personas que por encontrarse sin hogar o residencia, y sin apoyo de familiares u otros significativos, dependen de programas socia-les que ofrecen residencia permanente o por períodos importantes, con apoyo bio-psico-social. En esta situación se encuentran las personas que están en residencias solidarias, los que son beneficiarios de un alojamiento temporal como el arriendo de una pieza y los niños y niñas con trayectoria de situación de calle atendidos con financiamiento de SENA-ME en COD, CERECO y CTD.

Operatoria CPSC

Para llevar a cabo el catastro se constituyó una Mesa Nacional en que participaban MIDEPLAN, res-ponsable del proceso, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa, Ministerio de Salud, el Ser-vicio Nacional de Menores, Carabineros de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas, Hogar de Cristo, Secretaria General de Gobierno, Secretaría General de la Presidencia y Fundación Nacional para la Su-peración de la Pobreza.

Paralelo a esto, se conformó un Comité Técnico Nacional donde participaban MIDEPLAN, el Ins-tituto Nacional de Estadísticas, Secretaría General de Gobierno, Servicio Nacional de Menores, Ca-rabineros de Chile, Hogar de Cristo, Corporación Nuestra Casa. Este comité ha lideró a nivel nacional los aspectos logísticos y operativos y el diseño del cuestionario y capacitación.

Por su parte, en las regiones se constituyeron Mesas Regionales presididas por los intendentes que tu-vieron como mandato convocar a las instituciones correspondientes para realizar el Catastro. Asimis-mo, en algunas regiones se fueron constituyendo mesas comunales. En las regiones las instituciones que conformaron el Comité Técnico desempeñaron funciones similares al comité técnico nacional.

(13)

ANDRÉS JOUANNET

Orgánica

Para la organización del trabajo se generó una estructura que fue asumida por la totalidad de las regiones.

En las hospederías con más de 30 personas se contó con un encargado de supervisión, el cual apoyará al jefe de hospedería en la revisión de los cuestionarios para velar por la correcta aplicación de la encuesta.

• El jefe de Sede es responsable del local y de coordinar todas las acciones desde el centro de operaciones.

• El jefe de Hospedería es responsable del levan-tamiento de la información en la hospedería. • El jefe de Calle es responsable del

levantamien-to de la información en los punlevantamien-tos de calle. • El jefe de grupo será el responsable de un

grupo de encuestadores que realizará el levan-tamiento de información en la vía pública.

Logística Jefe de sede Jefe de hospedería Encuestadores Jefe de hospedería Encuestadores

Jefe de calle Jefe de calle

Jefe de grupo Jefe de grupo

Encuestadores Encuestadores Encuestadores Colaciones Materiales Transporte SEDE

Distribución encuestadores, mate-riales, colaciones a puntos de calle y hospederías

Recepción encuestadores, cuestiona-rios completados, desde puntos de calle y hospederías

(14)

PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE. UNA OPORTUNIDAD PARA NUESTRO PAÍS

Actividades del pre-levantamiento

Para efectos de lograr una adecuada implementa-ción del catastro se han realizaron las siguientes reuniones de coordinación:

• Seguridad: Con Carabineros de Chile a fin de asegurar la protección de las sedes, los vehí-culos y de todos quienes participen el día del catastro.

• Alimentación: Con JUNAEB, para asegurar la provisión de alimentos en las sedes el día del catastro.

Para efectos de realizar el catastro, la mesa regional fue la responsable de:

• Designar y hacer operativas las sedes en su re-gión.

• Designar los respectivos jefes de sedes

• Designar los respectivos jefes de hospederías y/o calle para cada sede.

• Determinar y proveer el número de encuesta-dores y vehículos necesarios para cada sede.

Levantamiento de la información

Con todo lo anterior se planificó que el catastro co-menzara en terreno el jueves 28 de julio a partir de las 17:00 hrs. y se extenderá hasta la madrugada del día 29 de julio.

De acuerdo a la experiencia de trabajo con los dis-tintos tipos de población se sugirió los siguientes horarios para la aplicación de la encuesta:

• Niños: primeras horas de la tarde. • Hospederías: a partir de las 18:00 horas. • Calle: a partir de las 20:00 horas.

Dimensiones cuestionario Estado de salud Problemas de salud o deficiencia Datos de control Región/Comuna Localización/Dirección De: Hospedería Solidaria Hospedería Comercial Residencia Solidaria Punto de calle Otro lugar Caleta Observaciones acerca del entrevistado Identificación de niños, niñas con el entrevistado. Identificación Nombre Sexo Situación de pareja Edad Documento de identidad Etnia Historia de vida Donde duerme habitualmente Última residencia fija Tiempo en situación de calle

Motivos vive en situación de calle Con quién vive Contacto con familia y último contacto Aspectos positivos y negativos de estar en situación de calle Estrategias de subsistencia Solicitud de ayuda en instituciones Percepción acerca de la atención Actividad o trabajo por el cual percibe ingreso o algún beneficio

Tiempo que no trabaja Categoría ocupacional Ingresos por distintas fuentes Educación Analfabetismo Asistencia a establecimiento educacional

Tiempo que no asiste a escuela o liceo Nivel educacional alcanzado

(15)

ANDRÉS JOUANNET

Actividades previas al catastro

• Conformación de mesa nacional y de mesas regionales. (Abril).

• Conformación de comité técnico nacional que ha realizado reuniones semanales para el desa-rrollo del catastro. (Abril).

• Coordinación permanente con regiones e instituciones que trabajan con personas en si-tuación de calle, con Carabineros de Chile y Servicio Nacional de Menores.(Abril-Julio). • Empadronamiento y confección de directorio

de hospederías y puntos de calle en todas las regiones del país y confección de mapas que identifican hospederías, puntos de calle y esti-mación de personas a encuestar. (Mayo-Julio). • Diseño de una primera versión del

cuestiona-rio que fue sometido a un pre test la primera semana de junio. Se realizaron 70 entrevistas, con esta información se elaboró el cuestiona-rio final. (Mayo).

• Diseño de manual para los encuestadores y manual operativo para el adecuado levanta-miento de la información. (Junio-Julio). • Definición de estructura operativa para el

le-vantamiento: Coordinación regional, sedes por territorio a encuestar, jefes de sede, jefes de calle, jefes de grupo y jefes de hospedería. (Julio).

• Determinación del número de voluntarios, jefes de calle, jefes de hospedería y jefes de grupo. Coordinación de vehículos requeridos y de alimentación para encuestados y volunta-rios con JUNAEB. (Junio-Julio).

• Convocatoria a voluntarios e inscripción a través del portal ciudadano de la Secretaría General de Gobierno. (Julio).

• Diseño de capacitación y realización de capa-citaciones en las 13 regiones del país. El lunes 25 de julio se realizó una capacitación masiva en la Región Metropolitana. (Julio).

• Definición de los materiales requeridos y envío a regiones. Asimismo se foliaron los cuestiona-rios para un correcto seguimiento. (Julio). • Diseño de formularios de control de gestión

para cada sede para una adecuado segui-miento de voluntarios y cierre de proceso de recepción de cuestionario. (Julio).

Finalmente el Catastro se llevó a cabo la noche del 28 y la madrugada del 29 de julio en las 80 comu-nas más pobladas del país, vale decir con más de 40.000 habitantes. Esa noche más de 5000 volunta-rios recorrieron calles, caletas, puentes, hospederías y cuanto hubo que caminar para llegar a donde es-tán las más necesitas de nuestro país.

Resultados del catastro

El día 18 de agosto de 2005, al celebrar el Día de la Solidaridad y entregar los resultados del Pri-mer Catastro de Personas en Situación de Calle, el Presidente Ricardo Lagos señaló: “Así como me comprometí a que tenía que haber un registro de esta realidad, quisiera comprometerme, en el tiem-po que me queda, a estudiar estos datos para tiem-poder pasar también a la acción”.

De este modo, el Presidente ha estableció la vo-luntad política de avanzar en delinear políticas de Estado que permitan abordar la problemática que aqueja a la población en situación de calle del país.

Formulación del problema

La PSC es un grupo que en general ha estado au-sente de la política social chilena2. En efecto, los programas sociales dirigidos hacia la población de menores recursos se han enfocado hacia las fa-milias pobres e indigentes. En este sentido el más reciente esfuerzo esta representado por el Sistema Chile Solidario, que considera en su lógica de fun-cionamiento trabajar con familias con residencia fija, quedando así fuera de su cobertura el grupo de PSC. Estos por definición no tienen una residencia fija y en su gran mayoría sufren distintos grados de desvinculación familiar.

Además, estudios cualitativos elaborados por MI-DEPLAN indican que parte de esta población ha llegado a la calle como una estrategia de escape a una situación residencial insostenible, ya sea por problemas de violencia, rechazo o aislamiento fa-miliar.

Ante la escasez de políticas de Estado, las necesida-des de este grupo han sido abordadas principalmente por algunas Municipalidades, grupos vecinales y por ONGs, donde ha destacado la labor de la Iglesia Católica y fundamentalmente del Hogar de Cristo, como la institución más grande y con mayor expe-riencia y trayectoria en el tema. En efecto, el Hogar

2 Con la excepción de los programas dirigidos hacia niños de la calle implementados por el SENAME. Ver: http://www.sename.cl/interior/ ninos/f_subportada.html. Por otra parte, algunos Municipios han realizado iniciativas locales dirigidas a este grupo poblacional.

(16)

PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE. UNA OPORTUNIDAD PARA NUESTRO PAÍS

de Cristo atiende a 1.000 PSC al día, en sus

dis-tintos programas y hospederías a lo largo del país3.

Además, existe una amplia red de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con PSC, entre las que destacan la Corporación Nuestra Casa, Corporación Acógeme, Chasqui, Gente de La Vega, Serpaj, Una Noche en la Calle (UNELC), Pléyades, Organiza-ción Hijos de la Calle y ONG Raíces, y otras con residencia en regiones.

Diagnóstico

Los resultados del primer Catastro de Personas en Situación de Calle indican que 7.254 personas se encuentran en esta situación a julio de 2005. De este total, un 47,7% vive en la Región Metropo-litana. Por otra parte, se constata que un 85% de este grupo poblacional está constituido por hom-bres y que el 78,8% tiene 30 años y más. La edad promedio de esta población es de 47 años. La gran mayoría de las personas en situación de calle son solteras, con un 56,8% en esta situación. En cuanto a la situación educacional, un 12,1% no sabe leer y un 12,8% no sabe escribir. Además, un 40,9% sólo presenta educación básica incompleta, en tan-to que un 14,0% sólo ha cursado educación básica completa.Con respecto a la pertenencia a etnias, un 10,1% declaró pertenecer a algún pueblo indígena. De ellos, un 87,3% declaró ser Mapuche, un 4,1% Aymará, un 0,2% Rapanui y un 8,4% pertenecer a otro pueblo indígena.

A pesar de las diferencias metodológicas y de defini-ción de la PSC que existen al comparar la situadefini-ción de Chile con la disponible en otras naciones, puede afirmarse que el nivel de PSC en Chile se compara favorablemente con los niveles de PSC en estos paí-ses, tanto en términos absolutos como en relación a la población total.

En Chile la información disponible sobre la PSC in-dica que se trata de un grupo complejo y diverso. En efecto, este grupo está compuesto por adultos mayores, jóvenes, mujeres con o sin hijos y niños. Además, la PSC vive y pernocta en distintos lugares, como la calle, sitios eriazos abandonados, espacios públicos como plazas y parques y hospederías so-ciales o comerso-ciales, entre otros. Por último, la PSC puede presentar problemas tales como alcoholismo, drogadicción, desempleo crónico, desvinculación familiar, relacionada generalmente a violencia intra-familiar, problemas de salud mental y problemas con la justicia.

Objetivo de la política

La política pública dirigida a la PSC debe tener como objetivo general que el país logre superar la situación de calle. Dentro de este objetivo general pueden distinguirse los siguientes objetivos espe-cíficos:

• Incorporar a esta población a la red social existente, cuando esto resulte factible. Deben buscarse mecanismos que faciliten la incor-poración de la PSC a la red social existente, asegurándose de que estos ciudadanos reciben los beneficios a los que tienen derecho. • Crear nuevos instrumentos de política

dirigi-dos a aquellos sub-grupos de la PSC que no pueden incorporarse a la red social existente. Estos instrumentos deben permitir solucionar los problemas de fondo que enfrenta esta po-blación, así como mejorar su calidad de vida, enfocándose en atender las temáticas específi-cas que presenta esta población.

• Generar iniciativas desde el Estado que permi-tan prevenir la ocurrencia de la situación de calle entre la población domiciliada.

Líneas de acción

Los resultados del catastro indican que en Chile la PSC constituye un grupo de tamaño reducido, por lo tanto, las iniciativas de Gobierno dirigidas a este grupo deben ser de escala menor, tanto en términos presupuestarios como de los recursos instituciona-les involucrados, estructurándose como iniciativas especializadas en las complejidades y características de la PSC en Chile.

Por otra parte, el catastro presenta una realidad compleja y variada para este grupo. En consecuen-cia, para obtener resultados permanentes en cuanto a aliviar y solucionar los problemas de la PSC se re-quiere contar con iniciativas que consideren toda la complejidad de la situación que afecta a este grupo poblacional.

De este modo, los antecedentes revisados hacen que para Chile sea apropiada una estrategia de política con las siguientes características:

• De escala reducida, acorde con la dimensión del problema en el país.

• Especializada, asumiendo toda la complejidad de la PSC.

• Que coordine y supervise los esfuerzos di-rigidos a esta población, los que deben ser implementados de manera descentralizada.

(17)

ANDRÉS JOUANNET

• Que articule las acciones de Gobierno a nivel central y local.

• Que considere la participación de la propia PSC, así como de los organismos de la socie-dad civil que trabajan con este grupo.

Institucionalidad

Se propone la creación de una Unidad encargada del tema. Esta Unidad se perfilaría como una uni-dad especializada y de tamaño reducido orientada a coordinar la gestión de iniciativas para las PSC así como la oferta pública existente. Esto garantiza-rá generar un núcleo de especialistas en PSC en la administración del Estado, capaces de orientar las políticas y programas sociales, así como las líneas de programas a financiar con el fondo hacia las PSC.

El personal de la Unidad incluiría un Director Res-ponsable, apoyado por un grupo multidisciplinario de profesionales con experiencia y formación en temas de pobreza, PSC, evaluación de proyectos y sistematización y generación de información.

Reflexión final

Cuando ya nadie cree, es justamente el momento entonces de levantarse, luchar y creer, por aque-llos sueños imposibles. Agradezco la oportunidad de haber participado en esta noble tarea que nos compromete por siempre, agradezco a todas las instituciones que hicieron posible el Catastro de Personas en Situación de Calle, a mis amigos de la Red Calle y a mis entrañables compañeros de ruta de la División Social de MIDEPLAN. Gracias por construir una Catedral.

(18)

ISSN 0716-9736 / Revista Trabajo Social / No 75 / Noviembre / 2008 / P. 17-21

Pobreza y personas en situación de calle:

Una nota sobre la experiencia internacional

y lecciones para Chile

Poverty and homelessness: International

experience and lessons for Chile

IGNACIO IRARRÁZAVAL

Ignacio Irarrázaval es doctor en Política Social de la London School of Economics, actualmente es el director de Asuntos Públicos de la Universidad Católica de Chile. Dirección postal Avenida Libertador General Bernardo O’Higgins 340; iirarraz@uc.cl

Resumen

Esta nota entrega algunos antecedentes sobre la experiencia internacional en el tema personas en situación de calle y la pobreza, e identifica algunas estrategias para la realidad chilena. La primera sección analiza algunas cuestiones conceptuales y metodológicas sobre la magnitud y la inciden-cia de personas en situación de calle en el contexto internacional. La segunda sección describe el perfil de este grupo social, en el contexto de los países desarrollados, haciendo un breve paralelo con la situación en Chile. Por último, la tercera sección examina algunas de las estrategias que se han utilizado en Estados Unidos y, nuevamente, trata de extraer lecciones para Chile.

Palabras clave (personas en situación de calle, experiencia internacional, lecciones)

Abstract

This keynote provides some background on international experience about the topic of Homeless people and poverty, and identifies some strategies for Chilean reality. The first section discusses some conceptual and methodological issues on the magnitude and incidence of homeless people in the international context. The second section describes the profile of homeless people, in the context of developed countries, making a brief parallel with the situation in Chile. Finally, the third section discusses some of the strategies that have been used in United States and again try to draw lessons for Chile.

Key words (homeless people, international experience, lessons)

Introducción

No es muy difícil consensuar que una de las ma-nifestaciones más extremas de la pobreza, la constituyen aquellas personas que “habitan” de ma-nera permanente en la calle. Si bien nuestro país ha mostrado una significativa disminución en los niveles de pobreza durante la última década, hasta hace un tiempo teníamos una importante falencia por no haber recopilado mayores antecedentes so-bre las personas que viven en las condiciones más precarias, como son los que viven en la calle. En este sentido, el Catastro de personas en situación de calle elaborado por MIDEPLAN en conjunto con diversas organizaciones de la sociedad civil en Junio de 2005, es un importante aporte para dimensionar las condiciones de vida de las personas y poder

de-finir propuestas de política para abordar este tema. El catastro mencionado da cuenta que la noche del día 28 de junio, había un total de 7.254 personas que dormían en la calle o en hospederías, es decir personas en carencia de un hogar. En una alta ma-yoría estas personas resultaron ser hombres (85%), más de dos tercios de las personas de la calle de-clararon ser solteros, y tener en promedio 46 años de edad. La permanencia promedio en la calle era de 6,6 años y la razón mayormente declarada para vivir en estas condiciones fue le hecho de tener problemas con la familia de origen y problemas económicos.

El propósito de esta nota es proporcionar algunos antecedentes sobre la experiencia internacional en este ámbito y definir algunas estrategias para la

(19)

rea-IGNACIO IRARRÁZAVAL

lidad de Chile. En la primera sección se discuten algunos aspectos metodológicos y conceptuales sobre la magnitud e incidencia de las personas en situación de calle en el contexto internacional. Mientras que en la segunda sección se describe el perfil de las personas en situación de calle o sin hogar en el contexto de los países desarrollados, realizando un breve paralelo con la situación Chi-lena. Finalmente, en la tercera sección se discuten algunas de las estrategias que se han utilizado en los Estados Unidos y nuevamente se tratan de extraer lecciones para Chile.

Aspectos metodológicos y

conceptuales sobre la medición

de la situación de calle

En primer lugar, se debe considerar que la medi-ción de la cantidad de personas en situamedi-ción de calle es un tema complejo, ya que es un fenómeno que no es estático, por lo tanto debe decidirse si con-tabilizar a las personas que están en esta situación en un determinado momento del tiempo o bien las personas que atraviesan por esta condición por un determinado período de tiempo. En general, se dis-tingue entre el “stock” o incidencia de la situación de calle en un momento determinado, respecto a la prevalencia, considerando a las personas que viven en estas condiciones por un determinado periodo de tiempo.

En el caso norteamericano se define a la persona

sin hogar1 (Homeless) como una persona que carece

de una residencia permanente, ya sea que vive en la calle, en un refugio o albergue, o en un espacio abandonado o vehículo. El reconocimiento de la inestabilidad de su situación de vivienda es el

as-pecto crítico para ser considerado en esta categoría. En el estudio, realizado por el Urban Institute 2001, se distingue entre incidencia contabilizando a 842 mil personas, mientras que la prevalencia para el año en que se realizó el recuento esta llegó a 3,5 millones de personas.

Un segundo aspecto relevante para considerar, se refiere diferentes dimensiones que describen la realidad de las personas sin hogar; estas han sido desarrolladas por el Observatorio Europeo de los sin hogar.

• Dimensión física: La persona simplemente no tiene un techo bajo el cual ampararse para dor-mir. Este dimensión también podría ampliarse a personas que teniendo un “techo”, su lugar de habitación es inadecuado.

• Dimensión Social: La persona no tiene un es-pacio privado para mantener sus relaciones sociales.

• Dimensión legal: La persona no tiene derecho para permanecer en el espacio que habita. La combinación de estas tres dimensiones gene-ra diversas categorías de situaciones “sin hogar”, como puede ser la situación de un ocupante de he-cho de un espacio, que si bien dispone de tehe-cho y espacio privado puede ser desalojado en cualquier momento.

Si bien pueden definirse algunos parámetros o cri-terios conceptuales, la mayor dificultad es de tipo práctico ya que en la mayoría de los países europeos no existen mediciones oficiales de carácter regular respecto a la situación de las personas sin hogar. Tal como se puede apreciar en la Tabla 1, existen diversas aproximaciones que tienen características comunes basadas en los conceptos descritos.

TABLA 1

ESTIMACIONES DE PERSONAS EN SITUACIÓN SIN HOGAR EN EUROPA

País Concepto Método Año Estimación Tasa 10.000

de personas habs.

Bélgica Sin hogar Conteo 2001 17.000 17,3

Francia Sin hogar Conteo 2003 46.000 7,7

(sentido estricto) Admisiones

Holanda a refugios Conteo 2001 8.644 5,3

temporales

Italia Sin hogar ExpansiónConteo 2000 17.000 3,0

Review Statistics of Homeless in Europe - EOH2003.

1 El concepto Europeo o Norteamericano de personas “sin hogar” o Homeless, es homologable al concepto de personas en situación de calle, que se utiliza en nuestro país.

(20)

POBREZA Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE: UNA NOTA SOBRE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y LECCIONES PARA CHILE

En el caso de Bélgica, “sin hogar” se refiere fun-damentalmente a personas que pasan la noche en albergues, mientras que en Francia la definición es más precisa, ya que distingue entre sin hogar en “sentido estricto”, es decir personas que duer-men en la calle o en refugios temporales, a la vez en ese país también define a personas sin hogar en “sentido amplio” incorporando a quienes viven en residencias institucionalizadas; una distinción similar se ocupa en el caso Italiano. Finalmente, en el caso de Holanda, la contabilización se realiza en base a las solicitudes de admisión a albergues o refugios temporales; lo que incluye a personas efectivamente sin hogar, pero también a personas víctimas de crisis psicosociales como es el caso de mujeres que experimentan violencia doméstica; por lo tanto esta definición es algo más amplia. Por lo tanto, en términos conceptuales en gene-ral se distingue entre situaciones más estrictas respecto de otras más amplias. En este sentido, lo importante para un país que se inicia en este tipo de registro como es el caso de Chile, es tratar de mantener una definición coherente en el tiempo de manera de poder hacer comparaciones sobre la dinámica del fenómeno.

Un tercer aspecto metodológico que merece desta-carse, es el hecho que en la mayoría de los países se realiza una contabilización en una noche determi-nada, ya sea por un conteo directo, o bien tomando una muestra de los albergues y residencias que ya están previamente identificados. En general, existe consenso que los conteos subestiman la realidad de las personas sin hogar. En la mayoría de los países estos conteos se concentran en las ciudades más im-portantes del país. Sin embargo, en el caso de Italia se realiza una expansión de los datos primarios uti-lizando coeficientes de expansión según el tamaño de las ciudades.

En suma, como suele suceder en la mayoría de los fenómenos sociales, la mera cuantificación del mis-mo no es condición suficiente para la solución de los problemas, pero sí es un importante aporte a su visibilización, y muchas veces el origen de acciones más sistemáticas como es el caso de la legislación especial que se dictó en Gran Bretaña.

Características de las personas

en la calle

Tal como se puede apreciar a partir de la sección anterior, la existencia de personas en situación de

calle en países de altos niveles de desarrollo, revela que este fenómeno no se asocia necesariamente a situaciones de pobreza sino más bien a problemas de exclusión y vulnerabilidad social. De hecho, la tasa de incidencia en Chile, medida como el núme-ro de personas en situación de calle cada 10.000 habitantes nos coloca en una magnitud relativa algo inferior a la de Francia, pero sobre la que se obtiene para Holanda.

Por lo tanto es interesante hacer un breve perfil de

las personas sin hogar en los países desarrollados2,

para comparar y sacar algunos aprendizajes que pueden ser relevantes para la realidad Chilena.

• En primer lugar, debe tenerse presente que la información disponible revela que ha existi-do una tendencia al aumento de las personas sin hogar en casi toda la Europa mediterránea y Anglo Sajona. Los principales grupos que han aumentado la demanda por servicios en albergues y refugios temporales son los inmi-grantes, adictos y ex pacientes psiquiátricos, estos últimos debido a las políticas de desinsti-tucionalización de los pacientes psiquiátricos. Este perfil es similar al encontrado en el caso Norteamericano, en el cual existe una alta co-rrelación entre personas en situación de calle y enfermedades mentales crónicas.

A pesar de que en Europa existe la percepción de que el fenómeno de los sin hogar suele aso-ciarse a un problema de las grandes ciudades, existe diversa evidencia que muestra que ese patrón espacial puede estar cambiando, ya que hay países como Portugal y España en los cuales la mayor tasa de crecimiento de los últimos años se ha observado en ciudades in-termedias. En general, no existe información sistemática respecto a los sectores rurales, pero existe la aprensión de que está largamen-te subestimada.

Por lo tanto, a partir de la experiencia europea es importante en el caso Chileno, revisar hasta que punto las ciudades secundarias y pueblos rurales están siendo considerados adecuada-mente en los conteos. También es interesante considerar el tipo de enfermedades crónicas que enfrentan las personas en situación de ca-lle, y si es que están consideradas con el Plan AUGE, si bien esto no les solucionaría el pro-blema habitacional, al menos les cubriría su enfermedad.

(21)

IGNACIO IRARRÁZAVAL

• Las estadísticas Europeas revelan que más de dos tercios de las personas sin hogar son situaciones unipersonales, siendo predo-minantemente un fenómeno masculino, y personas mayores de 30 años. Desgraciada-mente, la información disponible no permite definir tendencias demográficas precisas, ya que en algunos países como Bélgica y Portu-gal, existe un mayor crecimiento del segmento femenino debido probablemente a problemas de violencia doméstica, pero se desconocen las tendencias para el resto de los países. Algo si-milar ocurre con la edad, ya que países como Alemania, Francia e Italia, cerca de un 20% de su población sin hogar tiene menos de 25 años, pero en el resto de los casos la estructura demográfica no se ha visto alterada última-mente.

A partir de este antecedente, será interesante observar para el caso Chileno en futuros con-teos de las personas en situación de calle cómo evoluciona el perfil demográfico, ya que es obviamente distinto el tratar con una pobla-ción que se hace cada vez más joven que con otra de mayor edad, el tipo de programas e intervenciones deberá responder a este nuevo perfil.

• Otro fenómeno de preocupación en Europa, es la creciente proporción que la población ex-tranjera tiene entre los sin hogar que recurren a albergues o refugios temporales. En Italia y España, más del 40% de los sin hogar son ex-tranjeros.

Información no oficial señala que en Chile existen alrededor de 300.000 personas que han ingresado con visa de turista pero que tienen la intención de permanecer, y se trata principal-mente de una migración en busca de mejores condiciones socioeconómicas. Por lo tanto, en el futuro será importante observar la nacionali-dad de las personas en situación de calle.

Lecciones de la estrategia

Norteamericana

En esta sección se realiza una breve reseña de al-gunos elementos incorporados en el trabajo de la “Alianza Nacional para Terminar con la Carencia de Hogar”, que se ha implementado en los Estados Unidos bajo la responsabilidad del Department of Housing and Urban Development (HUD). Esta

ini-ciativa es parte de un plan a 10 años plazo, que se inició el año 2000 y se vio reforzada por el llamado que hizo el Presidente de ese país, para “considerar como un objetivo fundamental de política, el ter-minar con la carencia crónica de hogar en un plazo de 10 años”. Con esa fundamentación se solicitó un aporte extraordinario para el año fiscal 2003 y se creó un consejo interagencias federales para coordi-nar todos los esfuerzos en el tema. Por su parte, el HUD hizo suyo el propósito de eliminar la carencia crónica de hogar conjuntamente con 200 ciudades que elaboraron planes específicos en este sentido. De acuerdo a la evaluación realizada por el Urban Institute3, las estrategias exitosas de las ciudades para disminuir la carencia de hogar se basaron en los siguientes aspectos esenciales:

• Cambio de paradigma con un objetivo in-tencionado y explícito de terminar con la situación de personas en carencia crónica de hogar. Esto significa no solo tener una red in-terna y coordinación, sino que tener una clara decisión de política para eliminar la situación de las personas sin hogar.

• Definición de una meta precisa para eliminar la situación crónica.

• Compromiso comunitario amplio, a través de todo tipo de organizaciones.

• Liderazgo y capacidad organizacional, través de una agencia que lidera formalmente el pro-ceso.

• Recursos suficientes más allá de los programas específicos para las personas sin hogar. En forma complementaria, la investigación en-contró que en muchos de los casos más exitosos, también contribuyó de manera significativa el acon-tecimiento de alguna situación o hecho puntual que detonó el interés público en el tema de los carentes de hogar.

Finalmente, la evaluación también identificó diver-sos elementos que, sin ser esenciales, contribuyen al éxito de la estrategia, estos son:

• Compromiso del sector privado. • Compromiso de las autoridades locales. • Seguimiento y monitoreo del proceso.

• Diversificación en los servicios entregados a las personas.

• Disminución de la adversidad social a pro-yectos de apoyo a personas en situación de carencia de hogar.

(22)

POBREZA Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE: UNA NOTA SOBRE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y LECCIONES PARA CHILE

Tanto la formalidad de la estrategia reseñada, como los números absolutos de personas sin hogar para los Estados Unidos nos muestran que este problema ha alcanzado mayor relevancia y reconocimiento público, en relación a lo que sucede en el mismo ámbito para el caso Chileno.

Sin embargo, la realización del Catastro de personas en situación de calle permitió posicionar el tema de una manera concreta y sistemática. Más aún, a me-nos de un año de la realización de dicho estudio, MIDEPLAN dio a conocer un programa especial para incorporar a Chile Solidario a todas las perso-nas en esta situación.

Esta iniciativa, a similitud de la estrategia Nor-teamericana, cuenta con una agencia que está liderando el tema como es MIDEPLAN, esto es evaluado positivamente. Del mismo modo, por ser Chile Solidario una intervención multidimensio-nal, esta incluye no solo transferencias monetarias a las personas en situación de calle, sino también el apoyo psicosocial y la atención garantizada en los servicios públicos, particularmente en salud. Por otro lado, la iniciativa Chilena también incorpora el apoyo privado a través de instituciones sin fines de lucro quienes desarrollarán parte del componente psicosocial.

El mayor desafío que se visualiza al contrastar la si-tuación Chilena con respecto a la extranjera, es que no se ha posicionado formalmente al nivel local como un actor relevante en el tema. Este aspecto es crítico para asegurar la sostenibilidad de los esfuer-zos que se están realizando actualmente. Como es sabido, la intervención Chile Solidario se extiende por dos años y después de ese plazo, si bien hay al-gunos beneficios monetarios que se mantienen, no existe un proceso de acompañamiento sistemático a la persona. En este sentido, dadas las características de las personas en situación de calle, es necesario prever la mantención del apoyo personalizado e integral por un plazo más largo; esto sólo se pue-de lograr con una contribución más pue-decidida pue-del municipio. Por otro lado, también se visualiza un

mayor espacio para los actores de la sociedad civil, ya no solo como prestadores de servicios específicos a las personas en situación de calle, sino también abriendo una amplia gama de intervenciones y ar-ticulaciones a través de redes mas diversas. Un segundo desafío que también se constata para la realidad Chilena, es que el tema de las personas en situación de calle es un fenómeno todavía inci-piente en la opinión pública y en el contexto de las prioridades de política. En este sentido es necesario replicar el catastro e idealmente mejorarlo metodo-lógicamente asegurando la mejor cobertura posible en ciudades secundarias, pueblos y sectores rurales. Con esta nueva información se conseguirá mante-ner esta preocupación como un tema y prioridad de la política social.

Bibliografía

BURT, M; HEDDERSON J.; ZWEIG, J. et. al. (2004) Strategies for Reducing Chronic Street Homelessness. The Urban Institute, U.S. Department of Housing and Urban Development. Office of Policy Development and Research.

Conferencia Nacional de la Alianza Nacional para termi-nar con la Carencia de Hogar (2001).

Conferencia nacional de la alianza nacional para terminar con la carencia de hogar (2001).

Discurso del secretario Martínez dirigido a la alianza nacional para terminar con la carencia de hogar. Was-hington, DC.

EDGAR, B., DOHERTY, J. Y MEERT, H. (2003) Review of statistics on Homelessness in Europe. European Ob-servatory on Homelessnes.

MIDEPLAN (2005) Habitando la calle. Catastro Nacio-nal de Personas en Situación de Calle.

URBAN INSTITUTE. (2001) What Will It Take to End Homelessness?

U. S. DEPARTMENT OF HEALTH & HUMAN SERVI-CES (2003) Ending Chronic Homelessness: trategies for Action. http://aspe.hhs.gov/hsp/homelessness/stra-tegies03/index.htm

(23)
(24)

ISSN 0716-9736 / Revista Trabajo Social / No 75 / Noviembre / 2008 / P. 23-26

Voz y ciudadanía para las personas

en situación de calle.

Tiempo de escuchar y actuar

Voice and citizenship for homeless people.

Time for listen and act

BENITO BARANDA

Benito Baranda es Licenciado en Psicología y Psicólogo Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Cien-cias del Matrimonio y de la Familia en la Pontificia Lateranense de Roma. Actualmente Director Social Nacional del Hogar de Cristo. Dirección postal, Padre Hurtado 3600, Estación Central; bbaranda@hogardecristo.cl

Resumen

El autor describe cómo el tema de las personas en situación de calle se convirtió en una preocu-pación en la agenda de política pública de Chile. Entrega información sobre los hallazgos preli-minares de esta problemática, los que se pueden resumir en demandas asociadas a la necesidad de integración, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna y el derecho a atención de salud, especialmente a la salud mental. Finalmente, hace un llamado a “despertar el sentido so-cial” para contribuir en la dignificación de la experiencia de vida de este grupo social.

Palabras clave (personas en situación de calle, integración, derechos, sentido social)

Abstract

The author describes how the situation of homeless people became an issue of Chilean public policy agenda, he delivers information on the preliminary findings on this issue, which can be summarized in demands associated with the need for integration, the right to work, the right to decent housing and the right to health care, especially mental health. Finally, he appeals to ‘the social awakening’ to contribute to life experience’s dignity of this social group.

Key words (homeless people, integration, rights, social sensitivity)

Desde 1944 el Padre Alberto Hurtado s.j. se abo-có al trabajo con personas en situación de calle; las conoció personalmente, empatizó con ellas y llegó a empaparse de su dolor producto de la exclusión social en que transcurría la existencia de ellos. Hizo una fuerte crítica a la sociedad de su tiempo y los responsabilizó directamente de la existencia de la vagancia, de la mendicidad, del ocio, de la pobreza y del maltrato hacia los más pobres, aquellos que él llamaba “vencidos por la miseria”. Su deseo era que las personas más marginadas fuesen respetadas en su dignidad de seres humanos, fuesen vistas y es-cuchadas, y por eso llamaba a tener un permanente “contacto” con ellos. El señalaba que “cuando la complicidad del corazón está ganada, que diferente resultan las soluciones”, es esa complicidad la que él nos llama a vivir.

Sin lugar a dudas los prejuicios y la discriminación siguen siendo las agresiones más dañinas que se

ejercen sobre quienes viven excluidos, su intimi-dad es expuesta y violentada, son mirados como inferiores, producen temor, y se los asocian frecuen-temente con la delincuencia, el consumo y /o tráfico de drogas y la flojera o el ocio.

La invitación del Padre Hurtado es a despertar el “sentido social” para terminar con este maltrato y discriminación, especialmente hacia aquellas que viven en situación de calle. Este sentido social, es el “interés que tenemos por los demás” y que nos permite entender que todas nuestras acciones re-percuten en ellos.

Por lo tanto, para comprender, acompañar y trans-formar la realidad de quienes viven en situación de calle, es imprescindible escuchar. No hay posibili-dad de construir condiciones de vida más justas, respeto a la dignidad de cada uno, sin una profunda participación de ellos mismos, ellos como

Références

Documents relatifs

Los datos para este objetivo se recogen mediante dos técnicas: la entrevista, que se realiza en casa de cada uno de los participantes y se apoya en diferentes imágenes

Este hecho da origen al enfoque que estamos proponiendo, el estudio del comportamiento, hábitos y estrategias de esos pocos estudiantes que logran superar fácilmente los

Efecti- vamente, la prosocialidad ha sido un campo poco explorado en niños(as) que han tenido experiencias bélicas, justamente porque la exposición a las violencias

Que la fête continue Debout devant le zinc Sur le coup de dix heures Un grand plombier zingueur.. Habillé en dimanche et pourtant c'est lundi Chante pour lui

En este trabajo nos proponemos analizar la posición frente al conocimiento científico y al conocimiento tecnológico, de docentes ingenieros formados en la Facultad de Ingeniería de

Por lo que se refiere a la Educación para la Sostenibilidad y a las competencias profesionales clave en este ámbito, se observa cómo los estudiantes tienden a remarcar aspectos como

Al respecto, hemos señalado y justificado en otro trabajo (Pro, 2003) que existen diferentes variantes en relación con las actitudes: hacia la ciencia y sus descubrimientos, hacia

El espacio abierto que utiliza el autor como refugio para los personajes de la novela a veces no cumple la misión que se le atribuye y a su vez se convierte en