• Aucun résultat trouvé

Caracterización de la cadena productiva de miel en El Salvador

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Caracterización de la cadena productiva de miel en El Salvador"

Copied!
73
0
0

Texte intégral

(1)
(2)

Consultoría:

Caracterización de la Cadena Productiva de Miel

en El Salvador”

INFORME FINAL

Presentado a:

Plan de Agricultura Familiar – Cadenas

Productivas

MAG-IICA

José Héctor Mayorga Cerón- Consultor

(3)

CONTENIDO

Introducción _________________________________________________________________ 2

1.- Antecedentes ______________________________________________________________ 3

2.- Contexto mundial de la miel __________________________________________________ 4

3.- Contexto regional de la miel. _________________________________________________ 9

4.- Contexto de la miel en El Salvador ______________________________________________ 10

I.- Caracterización de la Cadena ________________________________________________ 16

I.1. Eslabón de Proveedores de Insumos _________________________________________ 17

I.2 Eslabón de la Producción ____________________________________________________ 19

I.3. Eslabón de Procesamiento y Transformación _________________________________ 22

I.4. Eslabón de Comercialización ___________________________________________ 23

I.5. Las Instituciones de Apoyo __________________________________________________ 25

I.6. Perspectiva de la cadena en su conjunto ______________________________________ 26

II- Situación competitiva de la cadena de miel _____________________________________ 28

III. Las oportunidades comerciales ______________________________________________ 30

IV, Propuesta Estratégica para el Fomento de la Competitividad de la Cadena Productiva. _ 32

1.- Líneas estratégicas __________________________________________________________ 32 IV.2 Plan de Acción _____________________________________________________________ 34

(4)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 1

Acrónimos

ACAPIL Asociación Cooperativa de Productores de Miel de La Libertad ACOPIDECHA Asociación Cooperativa de Productores de Miel de Chalatenango

AGROCAFTA Programa de apoyo para aprovechar oportunidades del Tratado de libre Comercio con Estados Unidos

BANDESAL Banco de Desarrollo de El Salvador BFA Banco de Fomento Agropecuario

BH Banco Hipotecario

CAMAGRO Camara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador CAS Centro de Acopio y Servicios

CENTA Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal COEXPORT Corporación de exportadores de El Salvador

CONAPIS Comisión Nacional Apícola de El Salvador

CORDES Fundación para la Cooperación y Desarrollo Comunitario de El Salvador

CP Cadenas productivas

CRS Catholic Relief Services

DIGESTYIC Dirección General de Estadísticas y Censos

ECAS Escuelas de Campo

ENA Escuela Nacional de Agriculturra "Roberto Quiñónez"

FAO Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAOSTAT Estadísticas de Comercio Mundial de la FAO

FEDECREDITO Federación de Cajas de Crédito de El Salvador

FIDA Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura FODA Análisis de Fortalezas,Oportunidades, Debilidades y Amenazas FOMILENIO Fondo del Milenio

FUNDE Fundación Nacional para el Desarrollo

FUSADES Fundación Salvadprerña para el Desarrollo Económico y Social IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura JICA Agencia Japonesa de Cooperación INternacional

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MINEC Ministerio de Economía de El Salvador

OIRSA Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ONG´s Organizaciones no gubernamentales

PACA Política Agropecuaria Centroamericana PAF Plan de Agricultura Familiar

PRODEMORO Proyecto de Modernización Rural de la zona oriental y Central

PROINNOVA Programa de apoyo a las PYMES para la innovación y el emprendimiento PYMES Pequeña y mediana empresa

SCAES Sociedad Cooperativa de Apicultores de El Salvador UES Universidad de El Salvador

UNICAES Universidad Católica de El Salvador UNIVO Universidad de Oriente

USAID Agencia de los Estado Unidos para el Desarrollo Internacional USDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

(5)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 2

Introducción

El presente documento de “Caracterización de la Cadena Productiva de Miel en El Salvador” recoge información relativa a la situación actual de esta actividad, como parte del Plan de Agricultura Familiar (PAF), ejecutado por la alianza MAG-IICA.

Para las instituciones públicas y organizaciones privadas que desarrollan sus actividades en búsqueda del mejoramiento socioeconómico de la población dedicada a actividades agropecuarias, es absolutamente insuficiente focalizar su interés y acción sólo en los aspectos productivos; hoy día la exposición de la producción doméstica a la competencia internacional, ya sea en el mercado interno, en los mercados externos o en ambos, exige que una alta productividad caracterice a todas las actividades de la cadena. Para lograr este objetivo, la coordinación entre actores de distintos eslabones y las alianzas constituyen un camino efectivo. Estos conceptos son útiles si pueden convertirse en instrumentos de apoyo a la transformación productiva de las cadenas agroalimentarias. El enfoque de cadenas sugiere que el paso de la teoría a la realidad es viable, en tanto puedan desarrollarse mecanismos de diálogo y de concertación, formales y permanentes, entre los actores de las cadenas agroalimentarias y entre estos y las instituciones de gobierno, que conduzcan al establecimiento de agendas y compromisos para el cambio. A partir de esta visión es que aparecen los acuerdos de competitividad como instrumentos de cambio.

Para la consecución de los resultados planteados para este esfuerzo, ha sido necesario desarrollar una metodología de trabajo adaptada a las características particulares del sector productivo abordado, la cual se incluye en la sección de Anexos. Como parte de este proceso, se ejecutaron dos talleres de consulta, tanto con los productores como con otros actores de los otros eslabones de la cadena, a fin de comprender su funcionamiento. El resultado fueron aportes de mucha relevancia por parte de los diferentes actores. El proceso requirió analizar las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, que subsisten en la actividad productiva de la miel. El enfoque metodológico hizo énfasis en las oportunidades a fin de visualizar aquellas que resultan atractivas para los actores principales, en este caso los participantes del eslabón de la producción.

El producto final de este proceso es este documento que incluye diversas propuestas que surgieron de los talleres de consulta, un planteamiento de las líneas estratégicas a seguir y las acciones que pueden ser impulsadas para provocar un cambio sustancial en el desempeño de la cadena de miel en El Salvador.

Quedan registradas otras aspiraciones que deberán ser transferidas o comunicadas a diversos organismos competentes a fin de responder al clamor de aquellos que se dedican a la producción de miel como su principal actividad generadora de ingresos.

Es importante destacar que este esfuerzo, ha sido posible gracias a la sinergia generada en conjunto con el equipo técnico y de coordinación de la Cadena de Miel del IICA-PAF CP, a quienes se les agradece su aporte profesional, apoyo logístico, convocatorias efectivas, interacción con los beneficiarios y su disposición de colaboración en el proceso.

(6)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 3

1.- Antecedentes

La competitividad de un producto o servicio en un mercado determinado no depende únicamente del desempeño individual de un actor privado si no del desempeño integral de todos los actores en los distintos eslabones que conforman la cadena de valor del producto hasta llegar al consumidor final. Por tal razón, previo a llevar una oferta producida localmente a mercados nacionales, regionales o internacionales, los actores salvadoreños necesitan tener en cuenta la demanda con sus requerimientos y preferencias establecidas acerca de precios, calidad, volumen, confiabilidad, diseño y prontitud de entrega.

Con base en conocimientos acerca de una demanda específica, los actores privados, prestadores de servicios empresariales e instituciones públicas pueden coordinar sus actividades para aumentar la capacidad competitiva en todos los eslabones locales de una cadena productiva. La manera más eficaz para lograrlo consiste en cooperar estrechamente entre los eslabones, intercambiar información y coordinar acciones, para establecer una visión compartida acerca de la competitividad tanto a nivel de región, de país, así como también de sector o cadena.

El PAF-CP entiende la cadena de valor desde tres dimensiones: a) La relación estratégica entre los eslabones, que cuando pasa de una simple relación entre actores individuales para trasformar insumos y servicios en un producto determinado, a una relación de colaboración estratégica entre eslabones y sus varios actores para el beneficio mutuo, se convierte en una cadena de valor b) Si bien es posible que las actividades productivas estén integradas dentro de una sola empresa, por lo general se efectúan entre diferentes actores económicos, interconectados por relaciones de compra venta ; c) Los actores de una cadena de valor pueden efectuar sus actividades en un solo sitio geográfico y también pueden repartirse en varios países.

En el caso de los productos agrícolas y agroindustriales el establecimiento y/o fortalecimiento de encadenamientos productivos se perfila como indispensable para diversificar y mejorar la calidad de la oferta, que el país puede orientar hacia la satisfacción de la demanda de los mercados internos y externos con la consecuente generación de más y mejores empleos que una acción de tal envergadura puede significar, contribuyendo de esa manera, a mejorar las condiciones de vida de los participantes del sector y abriendo oportunidades incluyentes.

Para dar respuesta a estos desafíos, el MAG en alianza con el IICA ha diseñado el Programa de Cadenas Productivas dentro del Plan de Agricultura Familiar. Este programa está basado en una lógica de intervención productiva, que orienta y privilegia sus acciones y esfuerzos a la creación y fortalecimiento de cadenas de valor específicas. Durante su ejecución, el programa contribuirá a aumentar el nivel de competitividad de cada uno de los productos definidos y priorizados por las estrategias nacionales de desarrollo del Gobierno de El Salvador; Por tanto, las grandes apuestas de este programa son: a) lograr el mejoramiento del acceso a los mercados formales; b) elevar la productividad por área sembrada; c) el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los negocios y d) la promoción de la inversión privada.

El Proyecto se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades técnicas en las áreas de producción, pos cosecha, acopio y comercialización, además de fortalecer la organización y gestión empresarial de las familias rurales que actúan en las cadenas priorizadas. Con ello se apoyará el encadenamiento que mejore la participación en los mercados nacionales e

(7)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 4

internacionales, y aumente la competitividad de los negocios de cada cadena. En adición, se facilitará la gestión crediticia para iniciativas productivas innovadoras y se proveerá de incentivos que potencien la aplicación de las tecnologías aplicadas y aplicables en cada cadena.

Las cadenas seleccionadas incluyen: Granos básicos, Frutas, Hortalizas, Cacao, Lácteos, Café, Miel y Acuicultura.

Este documento presenta los resultados de la Caracterización de la cadena productiva de miel a nivel nacional, la formulación de una estrategia y la propuesta de un plan de acción para el desarrollo de la cadena de valor, el cual debe ser consistente con los ejes estratégicos del PAF. A continuación el detalle.

2.- Contexto mundial de la miel

La situación de los productos apícolas en el mundo se encuentra dividida claramente en países productores y países consumidores. Haciendo una revisión de los datos estadísticos publicados por FAOSTAT, específicamente sobre el producto miel encontramos información sobre cómo han evolucionado las existencias de colmenas por continente a nivel mundial, la cual se presenta a continuación para el período 2004-2010.

CONTINENTE 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 AFRICA 15,988,100 15,535,910 16,368,758 16,052,518 16,508,229 16,000,523 16,051,842 ASIA 20,152,535 20,891,970 21,303,942 21,401,243 21,779,113 22,488,814 22,786,591 AMERICA 10,606,011 10,459,189 10,706,021 10,414,480 10,407,677 10,568,540 10,852,984 EUROPA 15,933,205 16,103,161 16,413,905 16,374,956 15,763,450 15,619,835 15,787,227 OCEANIA 676,759 675,329 687,294 711,171 713,471 709,071 709,071 MUNDO 63,356,610 63,665,559 65,479,920 64,954,368 65,171,940 65,386,783 66,187,715

(8)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 5

El gráfico muestra que la mayor cantidad de colmenas en el año 2010 se concentraba en Asia (34%), Europa (24%) y África (24%). En América solo se concentraba el 16% de las existencias de colmenas a nivel mundial.

Al analizar las producciones y la productividad por continente las cifras son las siguientes:

La gráfica muestra que las mayores producciones son en Asia, por el predominio que siempre ha tenido China como productor a nivel mundial; pero las producciones del continente americano se equiparan a las de Europa a pesar de tener un 8% menos de colmenas.

Analizando la producción país, las cifras para 2010 destacan lo siguiente:

PRODUCCION RENDIMIENTO PRODUCCION RENDIMIENTO PRODUCCION RENDIMIENTO PRODUCCION RENDIMIENTO PRODUCCION RENDIMIENTO PRODUCCIONRENDIMIENTOPRODUCCIONRENDIMIENTO

AFRICA

155,391

9.72

161,300

10.38

172,426

10.5

168,402

10.49

183,080

11.09

178,633

11.16

179,405

11.18

ASIA

503,629

24.99

530,524

25.39

587,019

27.6

614,728

28.72

665,045

30.54

660,643

29.38

653,479

28.68

AMERICA

331,828

31.29

344,020

32.89

361,210

33.7

320,794

30.80

324,142

31.14

312,065

29.53

325,914

30.03

EUROPA

335,226

21.04

343,296

21.32

358,295

21.8

338,567

20.68

351,809

22.32

353,771

22.65

353,139

22.37

OCEANIA

24,212

35.78

25,699

38.05

28,558

41.6

28,700

40.36

30,624

42.92

30,074

42.41

29,611

41.76

MUNDO

1,350,286

21.31

1,404,838

22.07

1,507,508

23.0

1,471,191

22.65

1,554,700

23.86

1,535,186

23.48

1,541,548

23.29

2008

2009

2010

Producción (Toneladas) y productividad (Kg/colmena) por continente

(9)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 6

A Nivel Mundial, tradicionalmente cinco países han concentrado el 50% del total de la producción de miel (China, Argentina, Turquía, Estados Unidos y la Federación Rusa). El principal continente productor es Asia, seguido de Europa y en tercer lugar América. A partir de 2003 Argentina se ubicó como el segundo productor mundial superando por primera vez en la historia a Estados Unidos. China históricamente ha sido el principal productor mundial de miel con una participación de 22% de la producción mundial y es el primer exportador. Sus

Periodo: Año 2010

Posición País Producción ( Tons)

1 China 398000

2 Turquía 81115

3 Estados Unidos de América 79789

4 Ucrania 70800

5 Argentina 59000

6 México 55684

7 Federación de Rusia 54000

8 Irán (República Islámica del) 47000

9 Etiopía 45300

10 Brasil 44600

11 India 39500

Fuente. FAO STAT

Principales Paises productores de miel de abeja

0 100000 200000 300000 400000 500000 China

Estados Unidos de América Argentina Federación de Rusia Etiopía India Producción en Toneladas P ai se s

(10)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 7

principales destinos son Japón y Estado Unidos. En 2010 vemos la participación de México en el mercado mundial de miel.

En cuanto al comportamiento de precios al productor, a nivel mundial la tendencia ha sido la siguiente:

La gráfica muestra las diferencias en precios al productor entre países. A nivel latinoamericano los precios al productor en Argentina son los mejores

.

En cuanto al comercio mundial de miel, las estadísticas más recientes para el período 2000-2009 por continente son las siguientes:

$- $2,000.00 $4,000.00 $6,000.00 $8,000.00 $10,000.00 $12,000.00 Turquía

Irán (República Islámica del) Argentina Estados Unidos de América Brasil India México Ucrania China Dolares P a is e s

Precios Promedio por tonelada al productor en dolares de los principales paises produtores de miel en 200 -2009

2004 2005 2006 2007 2008 2009 Exportaciones $2,787 $1,680 $2,280 $2,379 $3,835 $5,192 Importaciones $6,782 $5,099 $7,454 $13,842 $13,718 $11,948 $0 $2,000 $4,000 $6,000 $8,000 $10,000 $12,000 $14,000 $16,000 M ile s d e D ó la re s

(11)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 8

La gráfica muestra que el continente africano tiene un déficit comercial durante todo el período entre $ 4, 000,000 y $ 6, 000,000.

El continente Asiático presenta un superávit comercial influenciado principalmente por China que es el principal productor de miel a nivel mundial.

Oceanía presenta un mayor superávit comercial de miel que el continente asiático, como se puede observar en el gráfico.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 Exportaciones $172,313 $170,201 $177,629$180,849$262,481$259,092 Importaciones $153,881 $131,367 $148,495 $161,375$207,549 $218,954 $0 $50,000 $100,000 $150,000 $200,000 $250,000 $300,000 M ile s d e D ól ar e s

Comercio internacional de miel de

Asia en US$

2004 2005 2006 2007 2008 2009 Exportaciones $41,701 $45,730 $48,621 $59,001 $75,654 $92,545 Importaciones $8,461 $5,201 $5,163 $8,619 $18,730 $18,541 $0 $20,000 $40,000 $60,000 $80,000 $100,000 M ile s de D ól ar es

Comercio internacional de miel de

Oceanía en US$

2004 2005 2006 2007 2008 2009 Exportaciones $317,096 $257,475 $279,014 $352,558 $484,217 $483,905 Importaciones $591,618 $450,967 $466,811 $547,450 $761,826 $782,990 $0 $200,000 $400,000 $600,000 $800,000 $1,000,000 M ile s d e Dól ar es

Comercio internacional de miel de

Europa en US$

(12)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 9

Como se observa en el gráfico Europa tiene un déficit comercial en miel entre $ 200, 000,000 y $ 300, 000,000 anuales, siendo un alto consumidor de miel

.

El continente americano tiene superávit siendo un exportador neto de miel principalmente hacia Europa.

La demanda a nivel internacional tiene un comportamiento creciente debido a las nuevas corrientes en los hábitos de alimentación que actualmente se propagan por el mundo, constituyendo la miel un producto apetecido por sus beneficios en materia de salud e higiene natural.

3.- Contexto regional de la miel.

La miel en Centroamérica además de ser un rubro importante de exportación tiene un consumo en cada país por sus propiedades medicinales y por los aspectos de belleza.

En el siguiente cuadro se presentan las producciones de miel de los diferentes países de la región centroamericana.

Tal como se observa en el cuadro, El Salvador fue el principal productor en Centroamérica, hasta que en 2006 Guatemala comenzó a ocupar el primer lugar como productor de miel.

En cuanto al comercio de miel entre los países de Centroamérica las cifras muestran lo siguiente: Pais 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Guatemala 1,445 1,450 1,500 1,900 1,650 1,500 1,459 3,443 3,446 3,505 3,500 El Salvador 1,070 1,212 1,660 1,799 2,362 2,508 2,026 2,128 2,234 2,237 2,200 Costa Rica 1,462 1,260 1,298 1,270 1,243 1,176 1,300 1,162 1,139 1,149 1,100 Nicaragua 370 380 385 390 385 400 470 449 471 490 460 Honduras 167 170 120 119 118 117 120 118 115 122 130 Belice 78 43 47 53 38 31 49 48 29 59 60 Panamá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 4,592 4,515 5,010 5,531 5,796 5,732 5,424 7,348 7,434 7,562 7,450

Producción en toneladas de Miel de abeja en Paises de Centro América Periodo: Año 2000- 2010

(13)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 10

El cuadro refleja que los mayores exportadores dentro del área son El Salvador y Guatemala. Panamá es un importador neto.

Es de hacer notar que a nivel centroamericano los apicultores están trabajando de manera conjunta, dentro de los lineamientos de la Política Agropecuaria Centroamericana (PACA). El OIRSA es el ente que está apoyando el trabajo conjunto a nivel de Centroamérica a fin de dinamizar e incrementar la competitividad del sector en todos los países de la región. El objetivo es promocionar la miel centroamericana en los mercados externos uniformizando el manejo y la calidad de la miel; para ello ya se ha desarrollado una Norma regional de miel, además de las normas propias de cada país. Así mismo se mantiene una continua capacitación de técnicos y apicultores en el control de enfermedades y las Buenas Prácticas Apícolas.

4.- Contexto de la miel en El Salvador

El Salvador ha sido un productor y consumidor de miel. La industria apícola en nuestro medio data desde la época colonial, cuando se introdujeron las abejas melíferas. Desde esa época la Apicultura ha ido evolucionando hasta convertirse en un rubro importante dentro de la economía del país.

El sector apícola es generador de empleo en el país, tal como se aprecia en la gráfica siguiente:

País Actividad Costa Rica ElSalvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

Costa Rica Importaciones promedio $296,800 $75,500 $41,000 $65,000

Exportaciones Promedio $3,000

Saldo $296,800 $75,500 $41,000 $62,000

El Salvador Importaciones promedio $69,400 $8,000 $129,000 Exportaciones Promedio $278,300 $3,333 $73,500

Saldo $278,300 $66,067 $65,500 $129,000

Guatemala Importaciones promedio $3,000 $3,000

Exportaciones Promedio $96,000 $77,767 $148,500 $4,000

Saldo $93,000 $74,767 $148,500 $4,000

Honduras Importaciones promedio $58,333 $203,167 $11,000 Exportaciones Promedio $6,000 $1,000

Saldo -$52,333 -$202,167 $11,000

Nicaragua Importaciones promedio $7,000 $1,000

Exportaciones Promedio $45,000 $47,667 $20,000

Saldo $45,000 $47,667 $7,000 $19,000

Panamá Importaciones promedio $3,000 $1,000

Exportaciones Promedio

Saldo $3,000 $1,000

(14)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 11 La Libet ad Sant a Ana Sons onat e San Salva dor La Unio n Ahuc hapa n Chal aten ango Caba ñas Usul utan Mora zan San Migu el Cusc atlan San Vice nte La Paz Fijos 49 36 33 19 15 9 8 7 2 2 1 1 0 0 Temporales 156 100 31 25 10 68 73 30 112 30 14 6 7 6 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 tu lo d e l e je

Número de empleados generados por departamento según forma de contratación en 2006/2007

La mayor parte de empleos son temporales y se dan durante la cosecha.

El aporte principal de la activad es el producto de las exportaciones que genera, las cuales se muestran en la siguiente gráfica, en unidades y valores. .

0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1800000 2000000 $-$1,000,000.00 $2,000,000.00 $3,000,000.00 $4,000,000.00 $5,000,000.00 $6,000,000.00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Li br as Años

Exportaciones s totales de El Salvador en Lbs y Valor FOB

Libras

VALOR FOB US$

El gráfico muestra las alzas y bajas en las exportaciones, las cuales reflejan un comportamiento casi estático de las exportaciones.

(15)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 12

De acuerdo al IV Censo Agropecuario realizado por la DIGESTYC en 2007/2008 había en el país un total de 1,070 apicultores distribuidos en todo el país. La gráfica muestra su dispersión por departamento 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Pr

od

uc

to

re

s

Departamentos

Gráfico 1: Número de productores por departamento Mayo 2006- Abril 2007

De igual forma, se tienen registrado la cantidad de apiarios y colmenas en el país y su distribución geográfica, la cual se muestra en el siguiente cuadro:

(16)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 13

Tal como lo muestra el gráfico, el promedio de colmenas por apiario es de 32 y los apiarios con cifras mayores que estos se ubican en Santa Ana, San Vicente, La Libertad y Sonsonate. En cuanto a la producción de miel y cera por departamento, en la gráfica siguiente se presentan las cifras para el período reportado en el IV censo agropecuario.

La producción está en botellas ya que es la unidad con la que el apicultor comercializa su miel en el mercado local. Como se observa, las mayores producciones están en los departamentos de La Libertad, Sonsonate y Chalatenango.

Apiarios Colmenas Colmenas/apiario

Chalatenango 366 9,561 26 Sonsonate 293 11,402 39 Santa Ana 237 12,129 51 Ahuchapan 197 6,668 34 Usulutan 175 5,401 31 La Libetad 161 6,449 40 Morazan 139 2,874 21 Cabañas 136 3,284 24 San Vicente 89 4,111 46 San Miguel 79 2,003 25 La Union 55 1,104 20 San Salvador 51 1,582 31 La Paz 40 1,417 35 Cuscatlan 33 918 28 TOTAL 2,050 68,902 32

Departamentos Inventario Apicola

Inventario apicola por numero de apiarios y colmenas por departamentos .

La Libert ad Sonso nate Chalat enang o Santa Ana Usulut an Cabañ as Moraz an La Paz San Salvad or San Migue l La Union Ahuch apan Cuscat lan San Vicent e Miel (botellas) 343,48 307,96 173,27 114,00 87,077 59,866 36,361 35,083 33,951 28,220 20,037 11,389 10,468 4,067 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 B o te ll as

(17)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 14

La cera es un producto de la colmena que el apicultor vende o procesa para utilizarlo en sus colmenas para la producción de miel. Las producciones de cera para ese período se muestran en la siguiente gráfica:

Como ya se había mencionado, El Salvador es además de productor un consumidor de miel; aunque el consumo per cápita continúa siendo bajo. En la siguiente gráfica se muestra el consumo aparente de la miel en el país.

La gráfica muestra la producción y el consumo aparente en el que se observa que el grueso de la producción es exportado. Para 2011 no hay datos de consumo aparente por eso la línea

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000

Producción de Cera por departamento. Años 2007/2008

Cera (Libras) 10701212 16601799 23622508 20262128 2234 2237 2200 504.6 2.5 314.9 228.9 917.7 1,114.3 635.0 974.31,121.31,053.5 423.5 0.0 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 Pr od uc ci ón e n to ne la da s Años

Consumo aparente de miel de abeja en El Salvador

Producción (Tons) Consumo Aparente (Tons)

(18)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 15

llega a cero. El consumo aparente también contempla las importaciones, las cuales se muestran en la siguiente gráfica:

En cuanto a los precios pagados al productor por tonelada en El Salvador, la gráfica siguiente muestra la evolución de los mismos:

La gráfica muestra que el precio de la miel se mantiene casi estático por períodos de tiempo, como se ve en el ciclo 2000-2003 el precio se mantiene en $ 1500 por tonelada; luego hay un alza que se mantiene 2004-2006 con un precio de $ 2,000 por tonelada y la siguiente alza que se mantiene en 2007-2008 en alrededor de $ 2,450 por tonelada, pero presenta una pequeña baja en 2009. En general el precio por tonelada está influenciado por el comportamiento de los precios en los mercados externo.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 KILOGRAMOS 77,481. 17,661. 72,725. 288,575 168,823 163,783 64,746. 495.4 10,110. 23,103. 13,913. 16,377. VALOR CIF US$ $86,00 $29,90 $79,22 $228,1 $238,7 $198,7 $92,50 $3,041 $26,22 $60,90 $43,33 $53,46

$-$50,000.00 $100,000.00 $150,000.00 $200,000.00 $250,000.00 $300,000.00 0.00 50,000.00 100,000.00 150,000.00 200,000.00 250,000.00 300,000.00 350,000.00 D o la r e s K il o g r a m o s

Importaciones de miel de El Salvador en Kgs y Valor CIF

$-$500.00 $1,000.00 $1,500.00 $2,000.00 $2,500.00 $3,000.00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 P re ci o s e n U S d o la re s p o r to n e la d a Año

(19)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 16

I.- Caracterización de la Cadena

La Cadena productiva agroalimentaria es el itinerario o proceso que sigue un producto agrícola, pecuario, forestal o pesquero a través de las actividades de producción, transformación e intercambio hasta llegar al consumidor final. Incluye además, el abastecimiento de insumos (semillas, fertilizantes, financiamiento, maquinaria, etc.) y equipos relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades: investigación, capacitación, asistencia técnica, entre otros.

Los eslabones están compuestos por un grupo de actores económicos que realizan actividades similares, tienen procesos de generación de valor, poseen derechos propietarios sobre un producto o servicio en un estado de valor definido, transfieren este producto a los mismos clientes y reciben insumos de los proveedores.

La identificación de los agentes de la cadena está estrechamente ligada a la identificación de los flujos y de las operaciones para agrupar la puesta en el mercado de la producción Los flujos son transferencias de bienes y/o servicios y valores que circulan entre las diferentes actividades y eslabones. La identificación de la naturaleza de los flujos y de los agentes involucrados conduce a un análisis funcional que normalmente se formaliza a través de un organigrama donde se localiza la interrelación de:

 las principales funciones, es decir las etapas de procesamiento y de distribución, así como las actividades de abastecimiento de los insumos que se considera necesario incluir en las cadenas.

 Los agentes que asumen dichas funciones.

 Los productos contenidos en la cadena: es decir el producto principal de la cadena bajo las diversas formas en que, progresivamente, se va transformando.

Para el análisis de la cadena de valor se consideran cuatro categorías principales que ordenan los ámbitos que deben ser considerados:

eslabones básicos : se refieren a actividades implicadas en la creación física del

producto en su venta y en la transferencia hacia los consumidores: producción primaria, industrialización, comercialización, distribución y consumo;

actividades de apoyo: referidos al abastecimiento de insumos, provisión de

servicios y desarrollo de los recursos humanos.

actividades estratégicas: se refieren a actividades que tienen impacto sobre la

competitividad y están relacionadas con la estructura organizacional y la tecnología

condicionantes macroeconómicas y del entorno internacional.

A continuación y basados en estos conceptos se presentan los detalles que describen la dinámica existente entre los diferentes eslabones de la Cadena de miel en El Salvador:

(20)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 17

Es conveniente indicar que el análisis planteado está condicionado por las variables macroeconómicas y las Instituciones de apoyo que funcionan alrededor de la cadena.

I.1. Eslabón de Proveedores de Insumos

Este eslabón está compuesto por todos aquellos proveedores de bienes y servicios que se constituyen en los insumos necesarios para la realización de la actividad apícola, siendo los principales insumos: a) azúcar para alimentar las colmenas en la época en que no hay floración; b) cera estampada para las alzas de las colmenas; c) pié de cría para establecer sus colmenas: d) maquinaria y equipo apícola como ahumadores, espátulas, centrífugas, etc.; e) Madera y clavos para la elaboración de las colmenas; f) asistencia técnica y capacitaciones en temas de producción y calidad de la miel; g) instrumentos financieros de apoyo a los proyectos productivos a través de diferentes tipos de instituciones.

Los apicultores a nivel local adquieren sus insumos principales en farmacias, carpinterías, ferreterías y sastrerías locales; el pie de cría la adquieren los apicultores localmente y los terrenos donde ubican las colmenas en la mayoría de los casos son arrendados, principalmente en algunas temporadas de producción de miel.

El principal insumo, que es el azúcar lo obtiene la mayoría de apicultores a precios preferenciales de DIZUCAR, a través de convenio firmado con la Comisión Nacional Apícola de El Salvador (CONAPIS). CONAPIS junto con la Sociedad Cooperativa de Apicultores de El Salvador (SCAES) son proveedores de otros insumos especializados como medicinas, productos para control de Varroa, etc.

En cuanto a la maquinaria y equipo, existen proveedores de equipos de acero inoxidable fabricados en el exterior; sin embargo, equipos como centrífugas para la extracción de la miel

(21)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 18

son fabricados localmente por mecánicos en estructuras metálicas, así como los ahumadores que son fabricados por hojalateros.

Actores importantes en este eslabón son las Instituciones Financieras, incluidos los bancos del sistema financiero del país, que incluyen a la banca estatal constituida por el Banco de Fomento Agropecuario (BFA), Banco Hipotecario (BH) y el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL). El sistema financiero privado en los últimos años ha limitado en gran medida el crédito al sector agropecuario, considerándolo de alto riesgo y atendiendo principalmente a los grandes productores y a las empresas agroindustriales y al sector exportador. A nivel del interior del país la mayoría de apicultores que obtienen crédito lo hacen a través del sistema FEDECREDITO que opera en prácticamente todos los municipios del país, donde se dan relaciones de confianza entre los solicitantes y quienes manejan las cajas de crédito.

Importancia relevante en el desarrollo del sector lo tienen las actividades de asistencia técnica y capacitaciones. Estos servicios de apoyo, principalmente a los pequeños productores, además de ser proporcionados por las filiales de CONAPIS y su alianza con el CENTA, son ejecutadas por diversas ONG´s que operan en el país, tales como Visión Mundial, Plan Internacional, CORDES, CRS, JICA, FUNDE entre otros. Más recientemente el proyecto de cadenas productivas del IICA, dentro del Plan de Agricultura Familiar (PAF); Proyectos específicos como los PRODEMORO oriental y central que financiados por el FIDA atienden directamente a los productores con financiamiento, asistencia técnica y capacitaciones.

Capítulo aparte tienen los servicios de laboratorio que el productor necesita para los diferentes análisis de la miel entre los que destaca el Laboratorio de Control de Calidad de FUSADES que tiene todo tipo de análisis. Los laboratorios del Ministerio de Salud que además de realizar análisis microbiológicos inspeccionan las plantas procesadoras y capacitan al personal de las empresas en las Buenas Prácticas de Manufactura, como complemento a los exámenes médicos para el personal que trabaja con alimentos.

Como se ha mencionado antes, los eslabones no funcionan aislados y siempre tienen relaciones con otros eslabones. En la siguiente gráfica se ilustran las relaciones del eslabón de proveedores con los otros eslabones de la cadena.

(22)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 19

I.2 Eslabón de la Producción

En los talleres de competitividad realizados en este estudio participaron apicultores de diferentes zonas del país, lo que permitió recoger información sobre las diferencias en condiciones de trabajo que se presentan en sus diferentes ubicaciones.

Prácticamente solo un 15% de los productores viven exclusivamente de la apicultura; el resto tiene ingresos de otras actividades y muchos de ellos son profesionales de diferentes especialidades. Aproximadamente un 30% de los productores presentes pertenece a cooperativas y el resto son productores individuales. En cuanto a la cantidad de colmenas que cada uno posee, en el rango de 1 a 50 colmenas se ubica un 65%; entre 51 y 200 hay un 20% y de más de 200 colmenas el 15%.

La mayoría de productores utilizan mano de obra familiar para el mantenimiento de sus colmenas y en épocas de cosecha recurren a amigos. Los que pertenecen a cooperativas se apoyan mutuamente entre los asociados. 50% usa mano de obra familiar; 28% están en cooperativas y 32% usan mano de obra externa.

Se estima que un 80% de los apicultores alquila los predios donde tiene sus colmenas y un 50% posee infraestructura para procesamiento de su miel.

Años atrás este sector no había estado organizado, pero actualmente se están organizando y se han visualizado los problemas del sector.; sin embargo, la organización no ha sido transparente, puesto que aun se ve mucha competencia a la hora de comercializar los productos. Con el convenio CENTA- CONAPIS, se comenzó a organizar a los productores, a lo cual el IICA ha contribuido activamente.

Se va recobrando fuerza de nuevo en la organización, y se espera que sea un éxito.

Aunque existen muchas asociaciones de productores siempre existe desconfianza, de ahí que los que no se asocian no lo hacen porque consideran que los fondos se extravían.

En la mayoría de las áreas productivas de miel las calles tienen difícil acceso para llegar donde están ubicados los apiarios, especialmente en época lluviosa. Esto afecta principalmente la comercialización de la miel. Se ha solicitado a las comunas que mejoren los caminos pero no ha habido respuestas positivas.

En cuanto a comunicación, el 80% de los apicultores posee celular, aunque en algunos sitos en las ubicaciones de los apiarios la señal es pobre o no hay señal.

En algunas zonas hay accesibilidad inmediata a centros de almacenamiento; sin embargo, la mayoría de centros de acopio y procesamiento existentes apenas reúnen las condiciones mínimas.

(23)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 20

La mayor preocupación de los productores son los aspectos ambientales ya que actualmente hay prácticas de deforestación generalizada e indiscriminada. Además las prácticas de tala y quema se han vuelto comunes y hay un uso generalizado de pesticidas.

Como ejemplo citan que mientras el gobierno da plantas de café otros destruyen cafetales para urbanizar. En Aguilares se talaron 75 manzanas de cafetal, aparentemente con autorización del Ministerio de Medio Ambiente; esto disminuye las posibilidades para la producción suficiente de miel y de buena calidad en la zona. Según uno de los productores “en la zona de Aguilares-Tacachico- San Isidro la compañía de energía eléctrica anda haciendo unas grandes talas de árboles sin que les sancionen.; sin embargo, cuando un privado quiere cortar un árbol maderable le ponen las mil y una trabas, aunque haya cuidado ese árbol por años”.

Como se ha proliferado la siembra de caña con los altos precios del azúcar, hay un uso indiscriminado de químicos y quema de cañales. Se ha recomendado pedir a medio ambiente que prohíba la quema de cañales.

Actualmente se vende mucha miel de caña que es de baja calidad y se ha recomendado la implementación de viveros con especies que produzcan flor que ayude a la abejas, tales como cortés blanco, limoncillo, eucalipto, jiote, ceiba, almendro de río que tiene buena floración; así como la campanilla, flor amarilla, zarza, copalchí, mano de león. Consideran que los apicultores deben educarse en la siembra de árboles melíferos y productores de polen.

El apoyo es mínimo por parte de las financieras y muy poco por parte del Ministerio de Agricultura. Así, para poder obtener algo de crédito es necesario cubrirlo con un rubro diferente como granos básicos o ganaderos. Los pequeños apicultores no cuentan con suficientes recursos, y una de las recomendaciones que se les hace para tener acceso a créditos y compras de insumos más baratos es la unidad basada en pequeñas cooperativas.

En la zona oriental no se cuenta con el apoyo suficiente, y no cuentan con los insumos adecuados. El Banco de Fomento no toma en cuenta las colmenas como respaldo para 0torgar créditos.

(24)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 21

Las relaciones del eslabón de producción con los otros eslabones se muestran a continuación:

Apicultores independientes Pequeños Apicultores Cooperativas y Asociaciones de Apicultores PROVEEDORES DE EQUIPOS, INSUMOS Y MEDICAMENTOS APICOLAS. CONAPIS SCAES Agroservicios Farmacias SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACIONES ONG´s CONAPIS Dirección General de Ganadería CENTA PROVEEDORES DE AZUCAR. DIZUCAR Tiendas Mercados CONAPIS SERVICIOS DE LABORATORIO FUSADES Ministerio de Salud Dirección General de Ganadería PROVEEDORES DE MADERA Aserraderos Ventas de madera

(25)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 22

I.3. Eslabón de Procesamiento y Transformación

A diferencia de otras cadenas, en la cadena de miel el eslabón de proceso ó transformación como tal no está claramente delimitado, ya que los apicultores, ya sea individualmente ó asociados realizan esta función además de la función de producción primaria.

La fase de procesamiento de la miel una vez extraída de la colmena y depositada en barriles, consiste en entregarla a un centro de acopio ó el productor la puede almacenar en su casa si tiene las condiciones adecuadas; luego la miel es filtrada, envasada y enviñetada, utilizando métodos artesanales, en el caso de los productores pequeños e individuales que producen volúmenes pequeños. En este proceso se tiene que tener el cuidado que la miel no se cristalice, para ello, algunos productores calientan la miel en baño de maría, que consiste en calentar la miel a 60 grados centígrados con el fin de diluirla. Para realizar esta práctica hay que asegurarse que la temperatura no afecta la calidad de la miel, por lo que generalmente no es recomendable.

Generalmente la miel es entregada en barriles recién extraída a los procesadores y/o exportadores, quienes efectúan esta etapa de transformación. Hay cooperativas como APICABAÑAS, ACAPIL, ACOPIDECHA que tienen su centro de acopio y procesamiento.

El eslabón de procesamiento y sus relaciones al interior se puede ilustrar de la siguiente manera: AGROINDUSTRIA Artesanal Formal PROVEEDORES DE EQUIPOS E INSUMOS PARA PROCESAMIENTO CONAPIS SCAES Mercados y tiendas Mecánicos de Banco Cajas y Bolsas SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACIONES ONG´s CONAPIS Dirección General de Ganadería CENTA SERVICIOS DE LABORATORIO FUSADES Ministerio de Salud Dirección General de Ganadería APICULTORES

(26)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 23

Las relaciones con los otros eslabones se presentan en la siguiente ilustración:

I.4. Eslabón de Comercialización

En cuanto a la comercialización de la miel, los pequeños productores no cuentan con asistencia técnica para la venta, promoción, ni para el desarrollo de nuevos productos, derivados de la miel. La única publicidad que tienen la mayor parte de los apicultores es de boca en boca, debido a que se recomiendan a los productores por la calidad y el sabor de la miel que producen. Una de las características para la comercialización de la miel es la falta de organización y el desconocimiento de las normas de comercialización, así como información sobre precios y estándares de inocuidad.

Los puntos críticos identificados por los productores y que les afectan en la comercialización son: precios bajos fijados por los exportadores, falta de posicionamiento en el mercado con marca y calidad, las botellas no cuentan con viñetas, código de barra, información de nutrientes, un envase adecuado para la comercialización y además, existe poca cultura de la población en el consumo de miel.

La venta de miel se hace a granel al mayorista y a exportadores y la venta al detalle se realiza en presentaciones en botella de vidrio ó en envases plásticos de diversas capacidades

Una de las características principales de la comercialización de la miel en los pueblos del interior del país es que el precio de venta es establecido principalmente por los compradores (detallistas, minoristas o mayoristas), esto debido al desconocimiento del mercado por parte de los productores, y la falta de organización de los mismos, porque en algunos casos el precio varía de acuerdo a cada productor. 85% de los productores asistentes a los talleres desconoce los precios de la miel. Se sugiere que haya un buen sistema de información de precios. Las

(27)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 24

cooperativas no dan información de precios a sus socios. Los productores sostienen que los exportadores buscan sus propios productores para mantener sus precios y mantener sus costos.

En algunas zonas los apicultores se quejan que están invadidos por productos que se venden como miel pero que no son miel, por ejemplo, glucosa comercial, sin que haya autoridad que ponga paro a esa situación.

En el país, las principales empresas exportadoras actualmente son: ACAPIL, SCAES, VAPE, Mieles Joya de Ceren, EXAGROLI, Agroindustria Moreno y algunos exportadores Eventuales. Los precios de la miel no dependen de la calidad sino del lugar donde se compren, así, los precios equivalentes oscilan entre $ 2.50 y $6 por botella de 750 ml.

Una de las grandes debilidades de la mayoría de productores es la falta de registros de costos de producción y la falta de información y registros sobre las ventas realizad. Debido a esto no se puede programar ni elaborar un plan de comercialización de la miel.

Las ventas a los exportadores son al crédito y reciben pago hasta que le pagan al exportador; si al exportador le rechazan la miel, se la devuelve al productor quien después tiene que ver a quien se la vende.

A nivel de consumidor final local los precios de la miel oscilan entre $ 2.50 por botella hasta $ 3.50 a $ 4 dependiendo de la calidad del producto.

El eslabón se puede ilustrar de la siguiente manera:

Las relaciones con otros eslabones se muestran a continuación.

INTERMEDIARIOS PROCESADORES EXPORTADORES APICULTORES MERCADOS INFORMALES Mercados municipales Tiendas y Farmacias MERCADOS FORMALES Supermercados Hospitales, Restaurantes.etc. MERCADOS DE EXPORTACION

(28)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 25

I.5. Las Instituciones de Apoyo

Las Instituciones de apoyo no constituyen un eslabón en la cadena productiva, pero tienen un papel fundamental para el buen funcionamiento de la misma y para procurar su mejora competitiva. En la siguiente ilustración se presentan algunas de las de mayor protagonismo en la cadena productiva de miel.

(29)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 26

Por el lado del Gobierno, cabe destacar la alianza CONAPIS/CENTA a través de la cual, desde la creación de CONAPIS ha habido apoyo en asistencia técnica y capacitaciones al los productores de miel. En el caso del MINEC, además de la protección para los consumidores, también dispone del programa de encadenamientos productivos a través del cual se ha apoyado la capacitación y asistencia técnica de empresas y productores a través de diferentes mecanismos, entre los que se puede mencionar el aporte de consultores nacionales e internacionales en diferentes temas, incluyendo el mercadeo; el envío a capacitaciones a productores a escuelas especializadas en países como México para la producción de reinas; la asistencia a ferias y giras de intercambio. La Dirección General de Ganadería tiene hoy a su cargo todos los aspectos regulatorios relacionados con la miel.

Por el lado de las ONG´s, naturalmente en primer línea se menciona el rol actual del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la ejecución del PAF; la FIAGRO que ha apoyado con capital semilla y el diseño de etiquetas, empaques, información nutricional entre otros. FUNDE que ha desarrollado proyectos apícolas en la zona oriental, así como CORDES.

Las gremiales tales como FUSADES, CAMAGRO y COEXPORT, que cuentan con programas especialmente diseñados para apoyar rubros agrícolas o agroindustriales, tales como PROINNOVA y AGROCAFTA.

No se puede dejar de mencionar la función de la academia en soporte al desarrollo de las cadenas productivas del país, en este escenario se pueden mencionar a la ENA y la UES, sin menoscabo de la contribución de otras entidades de esta categoría que cuentan con programas de formación o carreras en agronomía, tales como UNIVO, Universidad Francisco Gavidia, UNICAES.

Complementariamente, conviene mencionar el apoyo de las Entidades de Cooperación, que de manera directa o indirecta apoyan esfuerzos que contribuyen al desarrollo del país, aquí se mencionan algunos ejemplos: FAO, que pro años ha apoyado al sector, FOMILENIO, BID, USDA, FAO, USAID, JICA, etc.

En algunos casos se puede sostener que la percepción de los actores de la cadena es que en esta materia los esfuerzos siguen siendo insuficientes.

I.6. Perspectiva de la cadena en su conjunto

En el siguiente esquema se muestra un mapa general de la cadena de miel en las que se visualiza la dinámica de la relación productiva entre los diversos actores, definiendo el eslabón de inicio y el eslabón final considerado en este estudio.

(30)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 27

Como se ha venido señalando, el principal producto en este estudio es la miel, pero de la colmena se obtienen otros productos y subproductos, los cuales se muestran en la parte inferior de la ilustración y que deberán ser tomados en cuenta a fin de obtener mayor rentabilidad de la colmena. Los productores asistentes a los talleres consideraron que se debía desarrollar otros productos de la colmena para aumentar su rentabilidad.

 Márgenes a lo largo de la cadena productiva sobre el precio de venta

Debido a la carencia generalizada de datos sobre costos y ventas por parte de los productores, no fue factible obtener en los talleres cifras que permitieran conocer con datos confiables los márgenes a lo largo de la cadena; sin embargo, a partir de un trabajo de tesis realizado en la Universidad de El Salvador1 se preparó el siguiente cuadro que da una idea sobre los márgenes que podría obtener el productor, dependiendo del canal de comercialización que seleccione.

Colmenas Producción Unidad Venta detalle Venta procesador

12 648 botellas 10% 90% 65 583 Precio de Venta $4.00 $2.50 Ingresos $259.20 $1,458.00 $1,717.20 Costos $106.05 $954.45 $1,060.50 Márgen 41% 65% 62%

% ventas por canal

Totales

1

2010. Elmer Antonio Platero et. al. Propuesta para el fortalecimiento de la cadena de valor del sector apícola de la zona de Chalatenango y Metapán. Tesis para el grado de Maestro en Consultoría. Universidad de El Salvador.

(31)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 28

II- Situación competitiva de la cadena de miel

De acuerdo a las expresiones de los 140 participantes en los 2 talleres realizados con los actores directos e indirectos, entre los diferentes aspectos que afectan la competitividad de la cadena están los siguientes:

 Alto costo de los insumos apícolas.

El principal insumo que afecta la competitividad de los productores de miel es el costo y la disponibilidad del azúcar para la alimentación de las colmenas. Si bien es cierto hay negociaciones y un convenio firmado con DIZUCAR para proporcionarles azúcar a menores precios, no siempre está disponible para todos los productores por razones preferenciales hacia ciertos grupos ó por discriminación a otros. Por otra parte, si el precio del azúcar en el mercado internacional es alto, esta institución no cumple con los acuerdos y vende toda la producción al exterior.

Los otros costos que les han aumentado son los medicamentos en general para controlar plagas y enfermedades, así como los costos de transporte. Esto último afecta principalmente a los que trasladan las colmenas en verano a los sitios donde hay floración.

Otro factor de costos incremental es la cera estampada que es escasa y alcanza altos precios porque no hay estampadoras en las cercanías de los productores.

Por otra parte se han incrementado os costos de la mano de obra contratada, la cual es además escasa y la gente tiene temor a las abejas. Los costos por día son entre $7 y $ 10 por jornal.

 Falta de apoyo de diferentes entidades

Los productores piensan que no han recibido suficiente apoyo por parte de las entidades de gobierno en el pasado; incluso en algunos casos en las instituciones públicas se les ha puesto obstáculos; piensan que han sido un sector olvidado en las planificaciones de los gobiernos. Hasta ahora sienten que están comenzando a ser apoyados por el convenio firmado entre MAG y el IICA para las cadenas productivas.

En el caso de CONAPIS piensan que se limita a apoyo técnico y creen que les debería apoyar en la gestión de mercadeo y negociaciones para el desarrollo de nuevos productos.

Varias ONG´s les han apoyado en el pasado pero los apoyos han sido puntuales y temporales, por lo que sienten que su situación no ha cambiado.

Los apicultores consideran que se necesita una legislación apícola para evitar la excesiva proliferación de apiarios en una determinada zona, evitando así la alta competencia por los recursos naturales de la zona específica, que al final afectan a todos con los bajos rendimientos.

Por otra parte consideran que el estado debe realizar campañas de promoción del consumo de miel, resaltando sus beneficios a fin de incrementar el consumo en el mercado local.

(32)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 29

 La generalizada deforestación en el país

Este es uno de los principales problemas de los apicultores, que se une a los efectos del cambio climático ya que hay una indiscriminada tala de bosques y cafetales para dar paso a nuevas construcciones. Esto elimina los árboles que producen polen y que son responsables de la calidad de la miel. Son la materia prima para que la abeja trabaje. En muchos casos las talas se dan con autorización de las entidades del estado.

Dentro de la deforestación están incluidas las quemas que se realizan para sembrar nuevos cultivos, lo cual afecta la calidad de la miel.

 El uso indiscriminado de pesticidas

Actualmente hay un uso indiscriminado de pesticidas que se da a todo nivel en los diferentes cultivos, los cuales contaminan las fuentes de agua donde se alimentan las abejas; por otro lado las excesivas fumigaciones que se dan en zonas cañeras con avionetas aplicando secantes, afectan directamente los apiarios y la vegetación melífera, además de incidir en la calidad de la miel.

 La falta de organización del sector

Si bien es cierto el sector demostró en el pasado su capacidad de organizarse, como lo muestra la creación de CONAPIS y sus filiales, así como la formación de algunas cooperativas que aún funcionan, existe renuencia y desconfianza de los apicultores en asociarse. Sin embargo, cada día hay más conciencia que solo organizados pueden lograr ser competitivos en los mercados.

 Falta de visión empresarial

En el sector, la apicultura no se ha visto como una empresa y eso ha llevado que el manejo de sus actividades no se realice con mentalidad de empresa. Esto es palpable en la falta de registros de costos, ventas y actividades que se realizan por temporada, lo cual les permitiría planificaciones de mediano y largo plazo a fin de hacer sus empresas competitivas.

 Falta de innovación en el sector

Los productores están conscientes que tienen que trabajar para mejorar la calidad y la presentación de su miel para hacerla atractiva al mercado. Esto implica uso de recipientes adecuados, viñetas, etiquetas entre otros. Así mismo están conscientes que es necesario desarrollar otros productos de la colmena de mayor valor agregado y diferenciados. Mejorando estos aspectos consideran mejoraría su competitividad.

 Falta de financiamiento

Los productores consideran que no hay líneas adecuadas para el sector apícola dentro de la banca; creen que se les exigen muchos requisitos y que las tasas de interés son muy altas. Consideran que la banca les podría tomar como garantía la firma de una letra de cambio para tener acceso al crédito y poder invertir en sus apiarios.

(33)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 30

 El pillaje

Aunado a los factores anteriores, en los últimos años se ha vuelto muy común el robo de colmenas, tanto en los apiarios, como cuando son trasladadas a sitios con floración. Consideran que esto se debe a la escasa vigilancia que hay en las zonas donde se ubican los apiarios.

III. Las oportunidades comerciales

Durante los talleres de consulta realizados se solicitó a los participantes expresar sus opiniones sobre las oportunidades comerciales para la miel que producen actualmente y/o los productos de la colmena que esperan producir en el futuro.

 Comercialización en el mercado formal al detalle.

Prácticamente todos los productores quieren tener acceso al mercado formal. Están conscientes que tiene que producir miel de calidad y en envases presentables e higiénicos, que son los requisitos exigidos por el consumidor.

 Comercialización Mercado Informal

Siendo este el mercado donde se vende la mayor parte de la miel de consumo local, esto implica que sigue siendo un espacio de oportunidad, que por supuesto para un mejor aprovechamiento el productor debe mejorar su producción y productividad así como su calidad. Este mercado está constituido por Tiendas, Farmacias, mercados municipales, consumidores finales

 Comercialización con la industria artesanal

Existe una cantidad de pequeñas empresas a nivel local que preparan productos que tienen como componente la miel y desean comprar a productores locales bajo entregas programadas.

 Participación en compras Gubernamentales

Las recientes reformas a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración pública (LACAP), según las cuales el Estado otorgará el 12% de sus compras a los micro, pequeños y medianos empresarios, ofrece una ventana para que los productores de forma individual ó asociada se inscriban en el Banco de Proveedores de las instituciones estatales y reciban invitaciones para participar en los procesos. Esto incluye el desarrollo de nuevos productos orientados a las necesidades de las instituciones públicas, como por ejemplo, la burbuja de miel para repartir en las escuelas ó en los hospitales.

 Comercialización en mercado de exportación

Las empresas exportadoras de productos están en la disposición de establecer contratos con organizaciones o productores individuales bajo la modalidad de contrato con programaciones establecidas siempre y cuando la miel pase los requisitos de calidad exigidos por los mercados.

(34)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 31

Por otra parte, el IICA está apoyando a las cooperativas bien organizadas para que se conviertan en exportadores directos.

Muchas de las otras oportunidades percibidas por los productores tienen más que ver con la solución de sus propios problemas particulares que con el desempeño mismo de la cadena. Por supuesto con una gama más amplia de posibilidades y el soporte necesario es muy factible desarrollar iniciativas modelo a fin de que los productores se vayan adhiriendo a estas de una manera gradual.

El reto para las instituciones que apoyan el desempeño de la cadena es impulsar las iniciativas que permitan aprovechar las oportunidades presentes en las áreas antes mencionadas.

(35)

José Héctor Mayorga Cerón. Consultor | 32

IV, Propuesta Estratégica para el Fomento de la Competitividad de la

Cadena Productiva.

1.- Líneas estratégicas

Tomando en consideración las principales expectativas expresadas por los actores de la cadena en los Talleres se han considerado algunas líneas estratégicas que son resultantes de los aportes brindados por los actores de la cadena, los cuales fueron complementados con la revisión de información documental relativa a la cadena de miel en El Salvador. La información recopilada permitió elaborar un análisis FODA de la cadena en general a fin de identificar los puntos críticos las potenciales áreas de intervención. Estas líneas estratégicas son las siguientes:

1.- Fortalecimiento de la capacidad productiva y calidad de la miel.

El objetivo de esta línea es implementar las buenas prácticas apícolas y técnicas innovadores en la producción de la miel. Esta contempla acciones que contribuyan a ampliar la capacidad institucional para la asistencia técnica a través de las ECAS o de los CAS, a fin de contribuir al aumento de la producción y productividad principalmente en zonas geográficas que no habían sido atendidas en el pasado y que tienen todo el potencial para obtener miel de calidad y altas producciones a través de un mejor manejo de los apiarios. Esto conlleva también el manejo y mejora del entorno apícola de cada zona geográfica.

2.- Fortalecimiento de las organizaciones y fomento de la Asociatividad

El objetivo de esta línea es fortalecer las organizaciones actualmente funcionado con éxito y fortalecer la relación con otros actores dentro de la cadena. Este debe visualizarse como un mecanismo por medio del cual los productores ya asociados dentro de la cadena puedan gestionar recursos para su producción, mejorar su poder de negociación, superar fallas que causan ineficiencias y otros aspectos abordados de forma conjunta; es fortalecer la capacidad de las organizaciones para aprovechar oportunidades en mercados locales y externos. Las acciones a realizar deberán también facilitar los procesos que permitan la organización de los productores aún no asociados. Muchos de los puntos críticos expresados por los productores son solventables solamente por la vía de la organización. También se procura la generación de información vital para la toma de decisiones de estas organizaciones, dado que se trata que mejoren su calidad de gestión empresarial. Aquí deberá también fomentarse la participación de los jóvenes, quienes además de vincularse a la actividad productiva pueden ser el medio para introducir las tecnologías de información y comunicación que permitan a la cadena dar un salto cualitativo, así como para el desarrollo de los procesos de innovación y desarrollo de nuevos productos.

Figure

Gráfico 1: Número de productores por departamento Mayo 2006- Abril 2007

Références

Documents relatifs

Otro elemento fundamental en este marco, es que si bien fue solidaridad vecinal la base de la constitución de estas redes, el modelo de gestión cooperativo ahora expuesto

La loi du 5 juillet 2011 relative aux soins sans consentement en psychiatrie : regards croisés d’acteurs de proximité sur un nouveau dispositif.. Médecine humaine

Ainsi, au départ, il l’aborde dans le cadre de sa réflexion sur la nature du développement sexuel, et plus spécifiquement du rôle de la sexualité infantile dans la construction

La posture auctoriale de l’élève est davantage nuancée pour les lycées (M.E.N., 2019a) : le discours y est moins focalisé sur le sujet apprenant que sur le processus d’écriture

Devant le constat d’une augmentation progressive du nombre de consultants dans les structures d’urgence notamment en Haute-Normandie qui possède un taux annuel de

Destiné à promouvoir le commerce local avec les colonies, le Musée commercial et colonial de Bordeaux affiche clairement ses objectifs: « Le musée de l'Institut colonial est en

This document contains a list of errors that need to be corrected in the slides as compared with the version made available on March 18, 2019. If you should find any remaining

Ce n’est pas sans incidence, puisque ce texte avait été initialement écrit pour un public belge, mais cela n’avait pas de sens que j’occulte cette particularité,